SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2El trinomio de ventajas comparativas reveladas en la canasta básica de la Sader en América del NorteDesafíos para América Latina en materia de capital humano y plataformas tecnológicas para implementar una política de clústeres: Costa Rica como caso de estudio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


The Anáhuac journal

versión On-line ISSN 2683-2690versión impresa ISSN 1405-8448

Resumen

COLIN FLORES, Carlos Gabriel. El rol mediador del capital psicológico entre la adicción al trabajo y el burnout en trabajadores mexicanos. The Anáhuac j. [online]. 2019, vol.19, n.2, pp.71-97.  Epub 17-Ene-2022. ISSN 2683-2690.  https://doi.org/10.36105/theanahuacjour.2019v19n2.03.

El objetivo de este estudio se orienta hacia el entendimiento de las relaciones entre la adicción al trabajo, el capital psicológico y el burnout (desgaste por trabajo) en una muestra de trabajadores mexicanos en profesiones con tendencias adictivas al trabajo, buscando identificar si el capital psicológico -aplicación de las fortalezas del colaborador para afrontar las demandas laborales a las que se ve sometido-, media entre las otras dos variables.

Para este propósito, se realizó un estudio transeccional en el que se calcularon las correlaciones de Spearman entre las variables de estudio y posteriormente se efectuó un análisis de mediación, cuya variable independiente fue la adicción al trabajo; la variable mediadora, el capital psicológico; y la variable dependiente, las tres dimensiones del constructo burnout que son: desgaste emocional, despersonalización y reducción de la eficacia personal. Para realizar el análisis de mediación se empleó la macro PROCESS, aplicada en el software SPSS versión 20. Para el estudio se integró una muestra de 322 participantes de profesiones con afinidad hacia la adicción al trabajo, en la Ciudad de México.

Los hallazgos del estudio indican una correlación fuerte y positiva (r = + 0.65) entre la adicción al trabajo y el burnout; así como correlaciones moderadas y negativas entre la adicción al trabajo y el capital psicológico (r = -0.49), por una parte, y entre el capital psicológico y el burnout (r = -0.46) por otra. Estos resultados coinciden con los de otros estudios sobre Estados Unidos, China y Ghana.

En cuanto al análisis de mediación, pudo corroborarse que el capital psicológico media parcialmente entre la adicción al trabajo y cada dimensión del constructo burnout: porcentaje del efecto indirecto sobre el efecto total para desgaste emocional, 36.2 %; despersonalización 37.9 % y reducción de la eficacia personal, 31.7 %.

Palabras llave : desgaste emocional; despersonalización; resiliencia; I12; J28; J81.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )