Introducción
Aguascalientes, México, es uno de los estados con menor extensión territorial (0.3 %), es solo mayor que Colima, Ciudad de México, Morelos y Tlaxcala. Aun cuando es un estado pequeño, el conocimiento de la biodiversidad e insectos es reducido (CONABIO et al., 2008). En 1980, dentro del Programa de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se inició con el estudio de los insectos del estado, hasta que en el año 2008 en la obra de mayor importancia sobre el análisis de la biodiversidad de Aguascalientes (CONABIO et al., 2008), se registraron 568 especies que integran 16 órdenes. En esta obra, Escoto-Rocha & Delgado-Saldívar (2008) incluyen información histórica sobre estudios realizados con esfíngidos (Sphingidae). Después de esto, las contribuciones fueron dispersas.
Con relación a Scarabaeoidea, Bates (1887-1889) fue el primero en registrar 10 especies para Aguascalientes, nueve de Scarabaeidae y una de Trogidae. Tiempo después, Escoto-Rocha (1984) estudió las especies de Melolonthidae y Scarabaeidae del municipio de Calvillo, donde registró 34 especies de Melolonthidae ubicadas en cuatro subfamilias y siete tribus; mientras que de Scarabaeidae encontró 11 especies de cuatro subfamilias y tres tribus. A partir de este trabajo, en el que se reportaron 45 especies, se realizaron otros estudios donde se registraron de manera aislada especies de Scarabaeoidea de Aguascalientes, pero ninguno se realizó con énfasis en este grupo de insectos.
Los Atlas de escarabajos de México (volúmenes I y II, Morón et al., 1997; Morón, 2003b) son antecedentes relevantes porque condensan la información conocida hasta los años de su publicación sobre Scarabaeoidea en cada estado del país, es decir, en ellos se resume la riqueza de especies por familias. Para Aguascalientes se registraron 19 especies de Melolonthidae, siete de Scarabaeidae, dos de Passalidae y dos de Trogidae, totalizando 30 especies de escarabajos lamelicornios, información diferente a la publicada por Escoto-Rocha (1984), quien reportó 45 especies sólo para el municipio de Calvillo, esto es, 15 especies más que en los Atlas, lo que se atribuye a que Escoto-Rocha registró varias especies identificadas como cercana (afín) a alguna especie conocida o a nivel de género. Las 30 especies señaladas en los Atlas ubican en ese momento a Aguascalientes en el lugar 29 de las 32 entidades federativas en cuanto a riqueza de especies de escarabajos o, dicho de otra forma, en tercer lugar de los estados con el menor número de especies, sólo superando a Tlaxcala (nueve especies) y Zacatecas (24 especies) (Morón, 2003b).
Posteriormente, Morón et al. (2014b) sintetizan la riqueza de especies de Melolonthidae, la familia más diversa de Scarabaeoidea, con datos a nivel nacional y estatal. Sin embargo, el número de especies que reportan para Aguascalientes es de 19, misma cifra documentada en el volumen I del Atlas de los escarabajos de México (Morón et al., 1997).
Otros antecedentes que mencionan algunas especies de escarabajos de Aguascalientes son los de Puga-Ayala & Escoto-Rocha (2015) y Reyes-Hernández & Navarrete-Heredia (2019). En el primero se analizan las especies comestibles de insectos de Aguascalientes, donde reportan el consumo humano de cinco especies de Melolonthidae; mientras que en el segundo trabajo se estudiaron las especies de Scarabaeinae, Trogidae y Silphidae de la localidad de Villa Juárez, municipio de Asientos, reportando tres especies de escarabeinos y dos de trógidos, de las cuales resultaron tres primeros registros para Aguascalientes.
Tomando en cuenta estos antecedentes, el objetivo de este estudio es contribuir al conocimiento de los coleópteros Scarabaeoidea de Aguascalientes, a partir de los registros publicados y la revisión de ejemplares recientemente recolectados o que forman parte de algunas colecciones entomológicas. Además, comparar la riqueza de especies entre municipios, provincias biogeográficas y los principales tipos de vegetación que conforman el estado, así como contrastarla con la riqueza de otros estados del país. Finalmente, analizar qué porción de la diversidad de Scarabaeoidea se registra en Áreas Naturales Protegidas del estado, lo que permitirá establecer el grado de protección que deberían recibir estas especies.
Materiales y métodos
Zona de estudio. Aguascalientes se ubica entre los 21° 38’ 06” N y 22° 27’ 03” O, y los 101° 53’ 09” N y 102° 52’ 51” O. Al norte, noreste y oeste colinda con Zacatecas, y al sureste y sur lo hace con Jalisco. Representa el 0.3 % de la superficie del país, con una superficie de 5,589 km2, e incluye 11 municipios (INEGI, 2022).
El estado forma parte de tres regiones fisiográficas, que son la Sierra Madre Occidental, la Mesa Central y el Eje Neovolcánico (INEGI, 2022). En cuanto a ecorregiones, Olson et al. (2001) reconocen tres: bosque de pino y encino en la porción del estado que corresponde con la Faja Volcánica Transmexicana (o Eje Neovolcánico según INEGI, 2022), bosque de pino y encino en la Sierra Madre Occidental y matorral xerófilo en la Mesa Central.
Para facilitar el análisis de las especies de escarabajos en los principales tipos de vegetación de Aguascalientes, se elaboró un mapa representativo con el programa ArcGis 10.2, el cual utiliza información del conjunto de datos vectoriales, Serie VI, Conjunto Nacional de INEGI (2017). Para poder categorizar dicha información se utilizó la guía para la interpretación de cartografía de uso de suelo y vegetación: escala 1:250,000: Serie VI, se agrupo la vegetación en bosque de encino, bosque de pino-encino, matorral xerófilo (o crasicaule), pastizal y selva baja caducifolia; mientras que el uso de suelo se clasificó en agricultura de riego, zona urbana y cuerpos de agua.
De acuerdo con Morrone et al. (2017), en Aguascalientes confluyen dos regiones biogeográficas (Neártica y Neotropical) y una zona de transición (Zona de Transición Mexicana), así como tres provincias biogeográficas (Desierto Chihuahuense, Tierras Bajas del Pacifico y Sierra Madre Occidental). Para la comparación de especies por provincias biogeográficas, se elaboró un mapa del estado utilizando la información digital disponible en la propuesta de regionalización de Morrone et al. (2017).
Con relación a las Áreas Naturales Protegidas, el estado cuenta con cinco de competencia estatal y una de nivel federal, con lo que se protege el 26 % del territorio estatal, representado por 146,048.47 hectáreas, las cuales han sido poco alteradas por las actividades antropogénicas o requieren ser preservadas y restauradas (Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes, 2020). Mediante el uso de datos digitales disponibles en CONANP (https://sig.conanp.gob.mx) se elaboró un mapa para determinar el número de especies en las diferentes áreas naturales protegidas del estado.
Fuentes de datos para los registros de especies. Los registros de cada especie provienen de una revisión exhaustiva de literatura especializada en el tema, de recolectas recientes no sistematizadas en Aguascalientes por parte de los autores, cuyos ejemplares están depositados en la Colección Zoológica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (CZ-UAA, J. A. Escoto-Moreno) y en la Colección de Coleoptera de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (CC-UAEH, J. Márquez), además de la revisión de todos los ejemplares disponibles en las colecciones previamente señaladas, cuyos datos se aportan en los Anexos 1 y 2. Las coordenadas geográficas se incluyen siempre y cuando se dispongan de ellas en los datos de colecta o que la localidad indicada en las etiquetas pueda ser georreferenciada.
En la lista taxonómica los registros están ordenados alfabéticamente, iniciando con el municipio, seguido de la localidad o localidades (separadas por coma) de ese municipio y mediante punto y coma se separa el siguiente municipio; finalmente, se utilizan números en superíndice para relacionar los datos con las fuentes de la información sólo en los casos en que existan dos o más datos (localidades o municipios) de dos o más fuentes. Los primeros registros para el estado se señalan con un asterisco en el nombre de la especie. Los datos estatales y para Aguascalientes están ordenados alfabéticamente, los registros nacionales lo están de norte a sur geográfico. Se usa la palabra “estatal” cuando los registros se refieren al estado, sin datos de municipio ni localidad, y se usa la palabra “municipal” para referirse a registros para el municipio de Aguascalientes (sin localidad precisa).
Criterio de clasificación y determinación taxonómica. El listado de las especies se formó siguiendo la propuesta de clasificación de Morón et al. (1997) y Morón (2003b), la cual es utilizada comúnmente en los estudios de Scarabaeoidea de México (Delgado & Márquez, 2006; Deloya & Covarrubias, 2014; Márquez et al., 2017a; 2017b; Morón et al., 2013, entre otros), excepto para Dichotomiini, ya que Tarasov y Dimitrov (2016) la proponen como tribu de Scarabaeinae y porque Kohlmann (2003) hace referencia a los problemas de clasificación de este grupo. En la lista taxonómica, las especies se encuentran ordenadas alfabéticamente.
La determinación de las especies se realizó por los autores de este trabajo y mediante la ayuda de especialistas, a los cuales se les reconoce su apoyo en los agradecimientos. Para esta actividad se utilizaron las siguientes claves, descripciones y esquemas: Scarabaeoidea (Arnett et al., 2002; Delgado et al., 2000); Passalidae (Reyes-Castillo, 1970; 2004); Trogidae (Vaurie, 1955); Bolboceratinae y Geotruninae (Howden, 1955; 1964; 1980); Ochodaeinae (Paulsen, 2007); Scarabaeidae (Ratcliffe & Jameson, 2005); Aphodiinae (Dellacasa G. et al., 2001; Dellacasa M. et al., 2002; 2007; Gordon & Skelley, 2007); Scarabaeinae (Arriaga-Jiménez et al., 2019; Edmonds & Zídek, 2010; 2012; Halffter et al., 2015; Howden, 1965; 1966; Howden & Génier, 2004; Janssens, 1953; Joaqui et al., 2019; López-Guerrero, 2005; López-Guerrero et al., 2009; Matthews, 1962; McCleve & Kohlmann, 2005; Moctezuma & Halffter, 2020; 2021; Rivera-Cervantes & Halffter, 1999; Vaz-de-Mello et al., 2011); Melolonthinae (Arce-Pérez & Morón, 2000; Morón, 1986; 2004; 2012; Vaurie, 1958; 1960; Young, 1988); Rutelinae (Bader, 1992; Hardy, 1975; Jameson et al., 1994; Jameson, 2000; Monzón-Sierra & García-Morales, 2011; Morón, 1990; 1992; Morón & Nogueira, 2016; Ramírez-Ponce & Morón, 2009); Dynastinae (Ratcliffe et al., 2013); y Cetoniinae (Deloya, 1995; Deloya & Ratcliffe, 1988; García-Morales et al., 2019; Gasca-Álvarez & Deloya, 2015; Krikken, 1981; Orozco, 2012; Ratcliffe, 2019).
Resultados
Se registran 105 especies de Scarabaeoidea en Aguascalientes, 36 de ellas son primeros registros estatales. Las siguientes son especies de interés por ser endémicas y/o haberse descrito con ejemplares del estado: Eucanthus mexicanusHowden, 1964, Chrysina nogueirai (Morón, 1992) y Euphoria hidrocalidaOrozco, 2012. En el Anexo I se incluyen los datos de las etiquetas de los ejemplares revisados y en el Anexo II los datos de ejemplares que no pudieron determinarse a nivel de especie por falta de ejemplares machos o porque requieren ser revisados por especialistas en grupos específicos.
LISTA TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES DE SCARABAEOIDEA DE AGUASCALIENTES.
*PRIMEROS REGISTROS PARA EL ESTADO
Scarabaeoidea
Passalidae, Passalinae, Passalini
1. Passalus (P.) punctiger Serville, 1825
Registros en Aguascalientes: 1estatal; 2municipal (1Reyes-Castillo, 2003; 2CZ-UAA). Se ha registrado para Campeche, Chiapas, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán, además de Centroamérica, Las Antillas y Sudamérica (Reyes-Castillo, 2003).
2. Ptichopus angulatus (Percheron, 1835)
Registros en Aguascalientes: 1municipal, 2Arroyo San Francisco, 2Laguna del Mante, 2Las Palomas, 2Río San Pedro; 2Calvillo; 2San José de Gracia: Sierra Fría (1Reyes-Castillo, 2003; 2CZ-UAA). Se conoce de Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán, y de Guatemala a Panamá (Reyes-Castillo, 2003).
Trogidae, Troginae
3. Omorgus punctatus Germar, 1824
Registros en Aguascalientes: 1estatal; 2Asientos; 2Tepezalá (1Deloya, 2000; 2003a; 1Vaurie, 1955; 2CZ-UAA). Se conoce de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Nuevo León y Sonora (Deloya, 2003a; Vaurie, 1955).
4. Omorgus suberosus (Fabricius, 1775)
Registros en Aguascalientes: 1estatal; 2Asientos: Villa Juárez (1Bates, 1888; 2CZ-UAA). Se ha registrado para Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán, además de Estados Unidos de América hasta Argentina y Australia (Deloya, 2003a; Deloya & Covarrubias, 2014).
5. Trox plicatus Robinson, 1940
Registros en Aguascalientes: 1estatal; 2municipal; 3Asientos: Villa Juárez; 1Calvillo: Presa Los Alisos (1Deloya, 2000; 2003a; 2CZ-UAA; 3Reyes-Hernández & Navarrete-Heredia, 2019). Se ha registrado para Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Sonora, Veracruz y Zacatecas, así como Estados Unidos de América (Deloya, 2003a; Vaurie, 1955).
6. Trox spinulosus dentibius Robinson, 1940
Registro en Aguascalientes: Asientos: Villa Juárez (Reyes-Hernández & Navarrete-Heredia, 2019). Se ha registrado para Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León y Puebla, además de Estados Unidos de América (Deloya, 2003a; Deloya & Covarrubias, 2014; Vaurie, 1955).
Scarabaeidae, Scarabaeinae, Scarabaeini, Canthonina
7. Canthon humectus hidalgoensis Bates, 1887 y C. h. assimilis Robinson, 1946
Registros en Aguascalientes de C. h. hidalgoensis: 1,2estatal; 3Calvillo: El Capulín, 3San José de la Palma, 3Las Trojes, 3Palo Alto; 3El Llano: Cerro Juan El Grande; 3San José de Gracia: Agua Zarca; 3Tepezalá: Las Pilas (1Halffter, 2003; 2Hernández & Navarrete-Heredia, 2018; 3CZ-UAA). Se distribuye en Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas (Halffter, 2003; Márquez et al., 2017a).
Registro en Aguascalientes de C. h. assimilis: Calvillo: Ojo de Agua de los Nejeos (CZ-UAA). Se conoce de Jalisco y Nayarit (Halffter, 2003).
8. Canthon (Glaphyrocanthon) leechi (Martinez, Halffter & Halffter, 1964)
Registros en Aguascalientes: 1,2estatal; 3municipal; 4Calvillo: Las Trojes (1Halffter, 2003; 2Hernández & Navarrete-Heredia, 2018; 3Rivera-Cervantes & Halffter, 1999; 4CZ-UAA). Otros registros estatales incluyen a Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán (Halffter, 2003; Márquez et al., 2017a).
9. Deltochilum scabriusculum scabriusculum Bates, 1887
Registro en Aguascalientes: estatal (Deloya & Covarrubias, 2014; Deloya et al., 2016; Halffter, 2003). Se ha registrado para Chiapas, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán, así como Estados Unidos de América y Costa Rica (Basto-Estrella et al., 2012; Deloya & Covarrubias, 2014; Deloya et al., 2016; Halffter, 2003).
Scarabaeidae, Scarabaeinae, Scarabaeini, Sisyphina
10. *Sisyphus submonticolus Howden, 1965(Fig. 1)
Registro en Aguascalientes: Calvillo: Presa Los Alamitos (CZ-UAA). Se conoce del Estado de México, Durango, Hidalgo, Puebla y Sinaloa (Márquez et al., 2017a; Morón, 2003b).
Scarabaeidae, Scarabaeinae, Coprini
11. *Copris arizonensis Schaeffler, 1906 (Fig. 2)
Registros en Aguascalientes: 1estatal; 1Aguascalientes: Arroyo San Francisco; 1Calvillo: Presa Los Alamitos; 1,2San José de Gracia: Agua Zarca (1CZ-UAA, 2CC-UAEH). Se conoce de Durango, Chihuahua y Jalisco; así como del sur de Estados Unidos de América (Kohlmann, 2003; McCleve & Kohlmann, 2005).
12. Copris klugi Harold, 1869
Registros en Aguascalientes: 1municipal (1Kohlmann, 2003; 1Matthews, 1962). Está registrada para el Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Veracruz (Kohlmann, 2003).
13. Copris sierrensis Matthews, 1961
Registros en Aguascalientes: 1Asientos: Villa Juárez; 2Calvillo: Mesa Montoro, 2Presa Los Alamitos; 2El Llano: Cerro Juan El Grande (1Reyes-Hernández & Navarrete-Heredia, 2019; 2CZ-UAA). Se ha registrado para Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit y Zacatecas (Kohlmann, 2003; López-Guerrero et al., 2009).
Scarabaeidae, Scarabaeinae, Dichotomiini (sensuTarasov & Dimitrov, 2016).
14. Dichotomius colonicus (Say, 1835)
Registros en Aguascalientes: 1,2estatal; 3Jesús María; 4San José de Gracia: Agua Zarca (1Hernández & Navarrete-Heredia, 2018; 2Kolhmann, 2003; 3CZ-UAA; 4CC-UAEH). Se ha registrado en todos los estados del país, excepto los de la Península de Baja California, además de Estados Unidos de América y Guatemala (Kohlmann, 2003).
Scarabaeidae, Scarabaeinae, Phanaeini
15. Coprophanaeus (Coprophanaeus) pluto Harold, 1863
Registros en Aguascalientes: 1estatal; 2municipal (1Hernández & Navarrete-Heredia, 2018; 2Edmonds & Zidek, 2010). Se conoce del Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora y Veracruz, así como en Estados Unidos de América (Deloya et al., 2016; Edmonds, 2003).
16. Phanaeus (Phanaeus) amithaon Harold, 1875
Registros en Aguascalientes: 1,2estatal; 3municipal; 3Aguascalientes: Arroyo San Francisco, 3Campus Universitario UAA; Calvillo: 3Mesa Montoro; San Francisco de Los Romo: 3Rancho Nuevo; San José de Gracia: 3Sierra Fría (1Kolhmann, 2003; 2Hernández & Navarrete-Heredia, 2018; 3CZ-UAA). Está registrada para Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala (Deloya et al., 2016; Edmonds, 2003).
17. Phanaeus furiosus Bates, 1887
Registros en Aguascalientes: 1estatal; 2Calvillo (1Hernández & Navarrete-Heredia, 2018; 2CZ-UAA). Se conoce de Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Sinaloa y Sonora (Edmons, 2003).
18. Phanaeus quadridens (Say, 1835)
Registros en Aguascalientes: 1Aguascalientes: Arroyo San Francisco; 1Calvillo: Mesa Montoro, 1Malpaso; 2San José de Gracia: Agua Zarca, 1Sierra Fría (1CZ-UAA; 2CC-UAEH). Otros registros incluyen a Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas (Edmonds, 2003).
Scarabaeidae, Scarabaeinae, Oniticellini, Oniticellina
19. *Euoniticellus intermedius (Reiche, 1848)
Registro en Aguascalientes: San José de Gracia: Monte Grande (CZ-UAA). Especie exótica, introducida a Estados Unidos de América, con registros en Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Sonora, Tamaulipas y Veracruz, además de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Asia y África (CONABIO, 2017; Deloya & Covarrubias, 2014; Deloya et al., 2016; Morales-Morales et al., 2004; Morón, 2003b; Solís & Kohlmann, 2012; Solís et al., 2015).
20. *Liatongus rinhocerulus (Bates, 1889) (Fig. 3)
Registro en Aguascalientes: Calvillo: Presa Los Alamitos (CZ-UAA). Se ha registrado para Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Sonora (Deloya et al., 2016; Morón, 2003b).
Scarabaeidae, Scarabaeinae, Onthophagini
21. *Digitonthophagus gazella (Fabricius, 1787)
Registro en Aguascalientes: San José de Gracia: Agua Zarca (CC-UAEH). Especie exótica introducida a Estados Unidos de América (Morón, 2003b). Esta registrada para Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sonora, Veracruz y Zacatecas (Hernández & Navarrete-Heredia, 2018).
22. Onthophagus durangoensis Balthasar, 1939
Registro en Aguascalientes: Asientos: Villa Juárez (Reyes-Hernández & Navarrete-Heredia, 2019). Otros registros en México incluyen a la Ciudad de México, Colima, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Sinaloa, además de registros dudosos de Coahuila y Sonora. En Estados Unidos de América se ha reportado en Arizona y Nuevo México (Arriaga-Jiménez et al., 2019; Moctezuma, 2021; Reyes-Hernández & Navarrete-Heredia, 2019).
Nota: Recientemente Moctezuma (2021) menciona que esta especie probablemente sea un complejo de especies que se tiene que revisar.
23. Onthophagus fuscus Boucomont, 1932
Registros en Aguascalientes: 1Calvillo: Presa Los Alamitos; 2San José de Gracia: Sierra Fría (1CZ-UAA; 2Joaqui et al., 2019). Se ha registrado para Durango, Jalisco y Zacatecas (Joaqui et al., 2019; Moctezuma, 2021).
24. Onthophagus lecontei Harold, 1871
Registros en Aguascalientes: 1Asientos: Villa Juárez; 2Pabellón de Arteaga (1Reyes-Hernández & Navarrete-Heredia, 2019; 2Howden & Génier, 2004). Se conoce de Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas, así como en Estados Unidos de América (Arriaga-Jiménez, 2015; Deloya et al., 2016; Moctezuma, 2021; Zunino, 2003).
25. *Onthophagus mexicanus (Bates, 1887) (Fig. 4)
Registro en Aguascalientes: Calvillo: Presa Los Salates (CZ-UAA). Se ha registrado para Ciudad de México, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas (Moctezuma, 2021).
Scarabaeidae, Aphodiinae, Aphodiini
26. Alloblackburneus guadalajarae Dellacasa, Dellacasa, & Gordon, 2011
Registro en Aguascalientes: estatal; también se ha registrado para Jalisco y Nayarit (Minor, 2017).
27. Cephalocyclus fuliginosus (Harold, 1863)
Registros en Aguascalientes: 1estatal; 2San José de Gracia: Agua Zarca (1Minor, 2017; 2CC-UAEH). Se ha registrado para Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas, así como de Guatemala (Dellacasa et al., 1998; Minor, 2017; Skelley et al., 2007).
28. Cephalocyclus mexicanus (Harold, 1862)
Registro en Aguascalientes: 1,2San José de Gracia: Agua Zarca (1Minor, 2017; 2CC-UAEH). Otros registros son para Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas; además de Guatemala (Dellacasa et al., 1998; Deloya, 2003b; Minor, 2017; Skelley et al., 2007).
29. Labarrus pseudolividus (Balthasar, 1941)
Registros en Aguascalientes: 1,2municipal; 3San José de Gracia: Monte Grande (1Bates, 1887-1889; 2Cabrero-Sañudo et al., 2010; 3CZ-UAA). Se conoce de Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, así como América del Norte, Central y del Sur, Australia, Oceanía, África Central y Meridional (Cabrero-Sañudo et al., 2007; 2010; Dellacasa et al., 2002).
Nota: De acuerdo con Dellacasa et al. (2002), es común confundir esta especie con L. lividus (Olivier, 1789). Sin embargo, los mismos autores mencionan que todos los ejemplares determinados como L. lividus de México en realidad pertenecen a L. pseudolividus. Cabrero-Sañudo et al. (2010) discuten sobre la distribución de ambas especies y mencionan que no hay evidencia de que L. lividus se encuentre en México, y que L. pseudolividus se encuentra ampliamente distribuida en el país e incluso puede encontrarse en aquellos estados donde no se ha reportado. Adicionalmente, Dellacasa et al. (2002) indican que la distribución de L. lividus es en las regiones Paleártica y Afrotropical, aunque se introdujo en el hemisferio oeste, pero no es común encontrarla ahí, mientras que L. pseudolividus se distribuye en el nuevo mundo y otros países australes.
30. Liothorax innexus (Say, 1835)
Registro en Aguascalientes: estatal (Bates, 1887-1889; Dellacasa et al., 2002; Deloya, 2003b; Minor, 2017). Se conoce de Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz (Dellacasa et al., 2007; Minor, 2017).
31. Pharaphodius oleosus (Harold, 1871)
Registros en Aguascalientes: 1,2San José de Gracia: Agua Zarca, 3Monte Grande (1Minor, 2017; 2CC-UAEH; 3CZ-UAA). Se conoce de Durango, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Morelos y Zacatecas (Dellacasa et al., 2002; Minor, 2017).
Scarabaeidae, Geotrupinae, Geotrupini
32. *Ceratotrupes bolivari Halffter & Martínez, 1962 (Fig. 5)
Registros en Aguascalientes: Calvillo: Presa Los Alamitos; San José de Gracia: Monte Grande (CZ-UAA). Se conoce de Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Michoacán, Morelos, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Veracruz (Arriaga-Jiménez, 2015; Howden, 2003).
Scarabaeidae, Geotrupinae, Bolboceratini
33. *Bolborhombus sallaei sallaei (Bates, 1887) (Fig. 6)
Registros en Aguascalientes: 1Aguascalientes: Arroyo San Francisco; 1Asientos: Villa Juárez; 2San José de Gracia: Agua Zarca (1CZ-UAA; 2CC-UAEH). Se conoce de Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Sonora (Howden, 2003).
34. Eucanthus mexicanus Howden, 1964
Registro en Aguascalientes: Aguascalientes, 5 km N de la ciudad (Zaragoza-Caballero & Pérez-Hernández, 2017). Se ha registrado para Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán y Puebla (Howden, 2003).
Scarabaeidae, Ochodaeinae, Ochodaeini
35. *Xenochodaeus planifrons (Schaeffer, 1906) (Figs. 7-8)
Registro en Aguascalientes: San José de Gracia: Agua Zarca (CC-UAEH). Se ha registrado para Durango, Estado de México y Jalisco, así como de Estados Unidos de América (Morón, 2003a).
Melolonthidae, Melolonthinae, Melolonthini, Diplotaxina
36. Diplotaxis aenea Blanchard, 1850
Registro en Aguascalientes: estatal (Morón et al., 1997). Se ha registrado para la Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas (Deloya et al., 2016; Morón, 1997a).
37. Diplotaxis angularis LeConte, 1856
Registro en Aguascalientes: estatal (Deloya et al., 2016; Morón, 1997a). Otros registros incluyen a Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Zacatecas, además de Estados Unidos de América (Deloya & Covarrubias, 2014; Deloya et al., 2016; Morón, 1997a).
38. Diplotaxis consentanea Bates, 1887
Registro en Aguascalientes: estatal, así como en Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Veracruz, también se ha registrado para Nicaragua (Deloya & Covarrubias, 2014; Deloya et al., 2016; Morón, 1997a).
39. Diplotaxis convexilabrum Vaurie & Cazier, 1955
Registro en Aguascalientes: estatal, además de Durango, Guanajuato, Jalisco y Zacatecas (Morón, 1997a).
40. Diplotaxis denticeps Bates, 1887
Registros en Aguascalientes: 1estatal; 2San José de Gracia: Agua Zarca (1Morón, 1997a; 2CC-UAEH). Se conoce de Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, San Luis Potosí y Zacatecas (Morón, 1997a).
Melolonthidae, Melolonthinae, Melolonthini, Melolonthina
41. *Polyphylla decemlineata (Say, 1824) (Fig. 9)
Registro en Aguascalientes: San José de Gracia: Sierra Fría (CZ-UAA). Se conoce de Baja California, Chihuahua, Hidalgo y San Luis Potosí, así como Canadá y Estados Unidos de América (Morón, 1997a).
42. Polyphylla hammondi LeConte, 1856
Registros en Aguascalientes: 1,3estatal; 3municipal; 2Calvillo (1Morón & Nogueira, 2015; 2Morón, 1997a; 3CZ-UAA). Otros registros incluyen Coahuila, Durango, Jalisco, Hidalgo, Morelos, Puebla y Oaxaca, así como Canadá y Estados Unidos de América (Morón, 1997a).
Melolonthidae, Melolonthinae, Melolonthini, Rhizotrogina
43. *Phyllophaga beckeri (Moser, 1921)
Registro en Aguascalientes: San José de Gracia: Agua Zarca (CC-UAEH). Se conoce de Chihuahua y Durango (Morón, 1997a).
44. Phyllophaga (Listrochelus) cavata (Bates, 1888)
Registro en Aguascalientes: Calvillo: Mesa Montoro (Morón, 2004). Se ha registrado para la Ciudad de México, Colima e Hidalgo (Morón, 1997a).
45. *Phyllophaga (Phyllophaga) dentex (Bates, 1888) (Fig. 10)
Registro en Aguascalientes: San José de Gracia: Agua Zarca (CC-UAEH). Otros registros incluyen Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Sinaloa y Sonora, así como Estados Unidos de América (Morón, 1997).
46. Phyllophaga (Listrochelus) foralita Saylor, 1938
Registro en Aguascalientes: estatal (Morón, 2012) y Coahuila (Morón, 1997a).
47. Phyllophaga (Phytalus) mucorea (LeConte, 1856)
Registro en Aguascalientes: Calvillo (Morón, 2006), además se conoce de Sonora (Morón, 1997a).
48. Phyllophaga (Phytalus) obsoleta (Blanchard, 1850)
Registro en Aguascalientes: estatal (Lugo-García et al., 2011a). Se ha registrado para Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Veracruz, además de Estados Unidos de América, Centroamérica, Colombia y Venezuela (Deloya et al., 2016; Morón, 199a7).
49. Phyllophaga (Phyllophaga) polyphylla (Bates, 1888)
Registro en Aguascalientes: estatal (Lugo-García et al., 2011b; Morón et al., 1997; 2016). Otros registros incluyen a Jalisco y Michoacán (Morón, 1997a).
50. Phyllophaga (Phyllophaga) ravida (Blanchard, 1850)
Registro en Aguascalientes: estatal (Lugo-García et al., 2011b). Se conoce de Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Veracruz, además de Estados Unidos de América, Guatemala, Belice y Costa Rica (Deloya et al., 2016; Morón, 1997a).
51. *Phyllophaga (Phyllophaga) tejupilcas Saylor, 1943 (Fig. 11)
Registro en Aguascalientes: San José de Gracia: Agua Zarca (CC-UAEH). Se ha registrado del Estado de México (Morón, 1997a).
52. *Phyllophaga (Phyllophaga) vetula Horn, 1887 (Fig. 12)
Registro en Aguascalientes: San José de Gracia: Agua Zarca (CC-UAEH). Se conoce de la Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora y Veracruz, además de Estados Unidos de América (Deloya & Covarrubias, 2014; Deloya et al., 2016; Morón, 1997a).
53. Phyllophaga sp. grupo pubicauda nov. sp. (M. A.Morón det. 2016)
Registro: San José de Gracia: Agua Zarca (CC-UAEH).
Melolonthidae, Melolonthinae, Macrodactylini
54. Macrodactylus infuscatus Bates, 1887
Registros en Aguascalientes: 1estatal; Cosío: 2Soledad de Arriba (1Morón, 1997a; 2Arce-Pérez & Morón, 2000). Se ha registrado para la Ciudad de México, Durango, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Zacatecas (Arce-Pérez & Morón, 2000; Morón, 1997a).
55. *Macrodactylus mexicanus Burmeister, 1845 (Fig. 13)
Registro en Aguascalientes: Aguascalientes: campus universitario UAA (CZ-UAA). Se conoce de Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas (Arce-Pérez & Morón, 2000; Morón, 1997a).
56. Macrodactylus murinus Bates, 1887
Registros en Aguascalientes: 1estatal; 2municipal (1Morón, 1997a; 2Arce-Pérez & Morón, 2000). Otros registros incluyen a Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Zacatecas (Arce-Pérez & Morón, 2000; Morón, 1997a).
57. Macrodactylus variipes Bates, 1887
Registro en Aguascalientes: estatal (Arce-Pérez & Morón, 2000; Morón, 1997a). Está reportada para Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Nuevo León y Oaxaca (Arce-Pérez & Morón, 2000; Morón, 1997a).
Melolonthidae, Rutelinae, Rutelini, Areodina
58. Parabyrsopolis chihuahuae (Bates, 1888)
Registros en Aguascalientes: 1,4Calvillo: Sierra del Laurel; Jesús María: 4Valladolid; 2,3San José de Gracia: Agua Zarca (1Morón, 1997b; 2Morón & Nogueira, 2016; 3CC-UAEH; 4CZ-UAA). Otros registros incluyen Chihuahua, Durango, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Sonora, así como Estados Unidos de América (Morón, 1997b).
Melolonthidae, Rutelinae, Rutelini, Pelidnotina
59. Chrysina nogueirai (Morón, 1992)
Registros en Aguascalientes: 1estatal; 2municipal; 3Calvillo: Mesa Montoro; 4San José de Gracia: Agua Zarca, 2La Congoja; 3Sierra Fría (1Morón, 1997b; 2Morón, 1992; 3CZ-UAA; 4CC-UAEH). También se conoce de Jalisco (Morón, 1997b).
60. *Pelidnota virescens Burmeister, 1844 (Fig. 14)
Registros en Aguascalientes: Calvillo; Pabellón de Arteaga (CZ-UAA). Otros registros incluyen a Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Sonora, además de Honduras y Costa Rica (Deloya et al., 2016; Morón, 1997b).
Melolonthidae, Ruteninae, Rutelini, Rutelina
61. Rutelisca durangoana Ohaus, 1905
Registros en Aguascalientes: 1San José de Gracia: Agua Zarca, 2,3La Congoja (1CC-UAEH; 2Lugo-García et al., 2011a; 3Morón et al., 1997). Se ha citado para Chihuahua, Durango y Sinaloa (Lugo-García et al., 2011a; Morón, 1997b).
Melolonthidae, Ruteninae, Rutelini, Antichirina
62. *Calomacraspis splendens Bates, 1844 (Fig. 15)
Registro en Aguascalientes: Aguascalientes: cerro el Picacho (CZ-UAA). Se ha registrado para Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz (Morón, 1997b).
Melolonthidae, Rutelinae, Anomalini, Anomalina
63. *Paranomala cincta var. polychalca Bates, 1888 (Fig. 16)
Registros en Aguascalientes: 1Aguascalientes: Campus universitario UAA, 1 “zona urbana”; 1Calvillo: Malpaso; 1,2San José de Gracia: Agua Zarca (1CZ-UAA; 2CC-UAEH). Registros adicionales de Paranomala cincta: Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco y Veracruz, así como Colombia y Guatemala (Bates, 1888; Morón, 1997b; Neita-Moreno, 2011).
64. *Strigoderma sulcipennis Burmeister, 1844
Registros en Aguascalientes: Aguascalientes (municipal); San José de Gracia: Agua Zarca (CZ-UAA). Se conoce de casi todo el país, con excepción de la Península de Baja California y Yucatán, además de algunos países de Centro y Sudamérica (Bader, 1992; Morón, 199b7).
Melolonthidae, Dynastinae, Cyclocephalini
65. *Ancognatha manca LeConte, 1866 (Fig. 17)
Registros en Aguascalientes: 1Rincón de Romos; 2San José de Gracia: Agua Zarca (1CZ-UAA; 2CC-UAEH). Se conoce de Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas, además del sur de Estados Unidos de América (Deloya et al., 2016; Ratcliffe & Morón, 1997).
66. Cyclocephala barrerai Martínez, 1969
Registro en Aguascalientes: 1,2,3estatal; 4Pabellón de Arteaga (1Deloya et al., 2016; 2Moore et al., 2018; 3Morón et al., 2014a; 4Ratcliffe et al., 2013). Se ha registrado para Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Jalisco, Michoacán, Morelos y Puebla (Deloya et al., 2016; Ratcliffe & Morón, 1997).
67. Cyclocephala deceptor (Casey, 1915)
Registro en Aguascalientes: 1estatal; 2,3Calvillo (1Deloya et al., 2016; 2Moore et al., 2018; 3Ratcliffe et al., 2013). Se ha registrado para Chiapas, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz, además de Centroamérica (Deloya et al., 2016).
68. Cyclocephala hirta LeConte, 1861
Registros en Aguascalientes: 1estatal; 2Asientos: Villa Juárez; 3Pabellón de Arteaga (1Moore et al., 2018; 2CZ-UAA; 3Ratcliffe et al., 2013). Se conoce de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México y Sonora (Ratcliffe & Morón, 1997; Ratcliffe et al., 2013).
69. Cyclocephala lunulata Burmeister, 1847
Registro en Aguascalientes: 1estatal; 2Calvillo (1Moore et al., 2018; 2Ratcliffe et al., 2013). Otros registros incluyen a Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, así como Centro y Sudamérica (Deloya et al., 2016; Ratcliffe & Morón, 1997).
70. *Cyclocephala lurida coahuilae Bates, 1888
Registros en Aguascalientes: Asientos: Villa Juárez; San José de Gracia: Agua Zarca (CZ-UAA). Se conoce de Coahuila, Durango, Hidalgo, Nayarit, Puebla, Tamaulipas y Veracruz ( Ratcliffe & Morón, 1997).
71. Cyclocephala maffafa maffafa Burmeister, 1847
Registro en Aguascalientes: estatal (Moore et al., 2018). Se ha registrado para Chiapas, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz, además de Centroamérica, Antillas Menores, Ecuador y Brasil (Deloya et al., 2016; Ratcliffe & Morón, 1997).
72. Cyclocephala melanocephala (Fabricius, 1775)
Registro en Aguascalientes: 1estatal; 2Calvillo (Moore et al., 2018; 2Ratcliffe et al., 2013). Además, incluye a Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas (Deloya et al., 2016; Ratcliffe & Morón, 1997). Es de distribución amplia, desde Estados Unidos de América hasta Argentina (Deloya et al., 2016).
73. Dyscinetus laevicollis Arrow, 1937
Registros en Aguascalientes: 1estatal; 2Asientos: Villa Juárez; 3Pabellón de Arteaga (1Moore et al., 2018; 2CZ-UAA; 3Ratcliffe & Morón, 1997). Se ha citado para Durango y Sonora (Ratcliffe & Morón, 1997).
74. Dyscinetus picipes (Burmeister, 1847)
Registros en Aguascalientes: 1,2estatal; 3Calvillo: Presa Los Alamitos (1Deloya et al., 2016; 2Moore et al., 2018; 3CZ-UAA). Otros registros incluyen Ciudad de México, Coahuila, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, así como Estados Unidos de América, Cuba y Puerto Rico (Deloya et al., 2016; Ratcliffe & Morón, 1997).
Melolonthidae, Dynastinae, Pentodontini
75. *Coscinocephalus tepehuanus Morón & Ratcliffe, 1996
Registro en Aguascalientes: Calvillo: Presa Los Alisos (CZ-UAA). Se conoce de Durango y Guanajuato (Ratcliffe et al., 2013).
76. *Euetheola subglabra (Schaeffer, 1909) (Fig. 18)
Registros en Aguascalientes: 1municipal; 2San José de Gracia: Agua Zarca (1CZ-UAA; 2CC-UAEH). Se conoce de Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora (Ratcliffe et al., 2013).
77. *Orizabus batesi Prell, 1914 (Fig. 19)
Registro en Aguascalientes: San José de Gracia: Agua Zarca (CC-UAEH). Se ha registrado para Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Sonora (Ratcliffe & Morón, 1997; Ratcliffe et al., 2013).
78. Orizabus brevicollis Prell, 1914
Registros en Aguascalientes: 1estatal; 2,3San José de Gracia: Agua Zarca (1Delgado, 2008; 2CC-UAEH, 3CZ-UAA). Otros registros incluyen a Chiapas, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas (Deloya et al., 2016; Ratcliffe & Morón, 1997; Ratcliffe et al., 2013).
79. *Orizabus clunalis (LeConte, 1856)
Registro en Aguascalientes: Asientos: Villa Juárez (CZ-UAA). Se ha registrado de Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, así como en Estados Unidos de América, Guatemala, El Salvador y Honduras (Deloya et al., 2016; Ratcliffe & Morón, 1997).
80. *Orizabus isodonoides Fairmaire, 1878
Registro en Aguascalientes: municipal (CZ-UAA). Se conoce de Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz y Zacatecas (Deloya et al., 2016; Ratcliffe & Morón, 1997).
81. *Oxygrylus ruginasus (LeConte, 1856) (Fig. 20)
Registros en Aguascalientes: Aguascalientes: campus universitario UAA; Calvillo: Presa Media Luna; El Llano (CZ-UAA). Otros registros incluyen Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas, además de Estados Unidos de América (Ratcliffe & Morón, 1997; Ratcliffe et al., 2013).
82. Tomarus gibbosus (De Geer, 1774)
Registros en Aguascalientes: 1municipal; 1Asientos: Villa Juárez; 2,3Pabellón de Arteaga (1CZ-UAA; 2Ratcliffe & Morón, 1997; 3Ratcliffe et al., 2013). Se conoce de Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Yucatán (registro dudoso) y Zacatecas (Ratcliffe & Morón, 1997; Ratcliffe et al., 2013).
83. Tomarus sallaei (Bates, 1888)
Registros en Aguascalientes: 1Asientos: Villa Juárez; 2,3,4Calvillo (1 mi E de cabecera municipal); 2,3,4Pabellón de Arteaga (1CZ-UAA; 2Ratcliffe & Morón, 1997; 3Lugo-García et al., 2011a; 4Ratcliffe et al., 2013). Otros registros incluyen Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, además de Estados Unidos de América, Guatemala, El Salvador y Costa Rica (Deloya et al., 2016; Ratcliffe & Morón, 1997; Ratcliffe et al., 2013).
Melolonthidae, Dynastinae, Oryctini
84. *Heterogomphus (Daemonoplus) flohri (Kolbe, 1906) (Fig. 21)
Registro en Aguascalientes: San José de Gracia (CZ-UAA). Se conoce de Chiapas, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca y Veracruz, así como de Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Colombia y Venezuela (Deloya et al., 2016; Ratcliffe & Morón, 1997).
85. Strategus aloeus Linnaeus, 1758
Registros en Aguascalientes: 1municipal; Aguascalientes: 2Arroyo San Francisco, 2Campus Universitario UAA, 2El Cedazo, 2Laguna de Monte, 2Peñuelas, 2Real de Haciendas; 2Asientos: Villa Juárez; 2Calvillo: Malpaso; 2Pabellón de Arteaga; Tepezalá: 2Rancho Santa Elena; 2San Francisco de los Romo (1Ratcliffe, 1976; 2CZ-UAA). Se ha registrado en todo el país, excepto la Península de Baja California, además de Estados Unidos de América, Centro y Sudamérica (Ratcliffe & Morón, 1997).
86. *Strategus cessus LeConte, 1866 (Fig. 22)
Registro en Aguascalientes: Calvillo: Presa Los Alisos (CZ-UAA). Se conoce de Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit y Sonora, además de Estados Unidos de América (Ratcliffe & Morón, 1997; Ratcliffe et al., 2013).
87. *Xyloryctes ensifer Bates, 1888 (Fig. 23)
Registro en Aguascalientes: San José de Gracia: Agua Zarca (CZ-UAA). Otros registros incluyen a Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, además de Guatemala, El Salvador y Honduras (Bitar & Morón, 2014; Ratcliffe & Morón, 1997).
88. Xyloryctes thestalus Bates, 1888
Registros en Aguascalientes: 1estatal; 2municipal; 2San José de Gracia: Agua Zarca, 3Sierra Fría (1Deloya et al., 2016; 2CZ-UAA; 3Ratcliffe et al., 2013). Se conoce de Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas, así como Estados Unidos de América (Bitar & Morón, 2014; Deloya et al., 2016; Ratcliffe & Morón, 1997).
Melolonthidae, Dynastinae, Dynastini
89. *Dynastes hyllus Chevrolat, 1843 (Fig. 24)
Registro en Aguascalientes: Calvillo: centro, cerca de Hospital General (CZ-UAA). Se conoce de Chiapas, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz, además de Guatemala y Honduras (Deloya et al., 2016; Ratcliffe & Morón, 1997).
90. *Golofa (Mixigenus) pusilla Arrow, 1911 (Fig. 25)
Registro en Aguascalientes: Aguascalientes: El Picacho (CZ-UAA). Otros registros incluyen Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora (Deloya et al., 2016; Ratcliffe & Morón, 1997).
Melolonthidae, Cetoniinae, Gymnetini, Gymnetina
91. Cotinis (Cotinis) antonii Dugés, 1878
Registros en Aguascalientes: 1estatal; 2municipal; 3Aguascalientes: La Cantera (1Deloya & Morón, 1997; 2CZ-UAA; 3Deloya & Ratcliffe, 1988). Se ha registrado para Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Querétaro y Zacatecas (Deloya & Morón, 1997; Deloya et al., 2016; Márquez et al., 2017b).
92. Cotinis mutabilis (Gory & Percheron, 1833)
Registros en Aguascalientes: Aguascalientes: Arroyo San Francisco, campus universitario UAA, Cerro El Picacho, El Tule y San José de la Ordeña; Asientos (municipal); Calvillo: Malpaso y Palo Alto; Cosío: Zacatequillas; El Llano: Cerro Juan El Grande y La Luz; Jesús María: El Cotijo-Valladolid y Tapias Viejas; San José de Gracia: Sierra Fría (CZ-UAA). Esta especie se ha registrado en casi todo el país, excepto en la Península de Baja California, además se conoce de Estados Unidos de América, Centroamérica y norte de Sudamérica (Deloya & Morón, 1997; Deloya & Ratcliffe, 1988).
Nota: No fue posible localizar registros precisos de esta especie para Aguascalientes en la literatura consultada (Bitar et al., 2016; Deloya & Covarrubias, 2014; Deloya & Morón, 1997; Deloya & Ratcliffe, 1988; Deloya et al., 2016, entre otras), aunque se refieren a ella como una especie de distribución amplia y se aportan datos para muchos estados del país.
93. Gymnephoria spilota Ratcliffe, 2019
Registro en Aguascalientes: Aguascalientes: Hwy 45 S. of La Resolana [sic] (km 1226) (Ratcliffe, 2019). Localidad no encontrada, aunque probablemente se ubique en el municipio de Aguascalientes. Esta especie también se conoce de Nuevo León (Ratcliffe, 2019).
94. Hologymnetis cinerea (Gory & Percheron, 1833)
Registros en Aguascalientes: 1estatal; 2municipal, 3Arroyo San Francisco, 3Los Arquitos; 3Asientos: Villa Juárez; 3El Llano; 3Pabellón de Arteaga (1Deloya & Morón, 1997; 2Ratcliffe & Deloya, 1992; 3CZ-UAA). Se ha registrado en casi todo el país, excepto las Penínsulas de Baja California y Yucatán, y en la región centro-norte, también se conoce de Estados Unidos de América, Guatemala y El Salvador (Deloya et al., 2016).
Melolonthidae, Cetoniinae, Goliathini, Coryphocerina
95. Neoscelis dohrni (Westwood, 1855)
Registros en Aguascalientes: 1estatal; 2Calvillo: 3Malpaso (1García-Morales et al., 2019; 2Deloya & Morón, 1997; 3CZ-UAA). Se ha registrado para Colima, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora (Deloya & Morón, 1997; García-Morales et al., 2019).
Melolonthidae, Cetoniinae, Cetoniini, Cetoniina
96. Euphoria basalis (Gory & Percheron, 1833)
Registros en Aguascalientes: 1estatal; 2Aguascalientes: Cerro de Picacho; 3San José de Gracia: Agua Zarca (1Deloya & Morón, 1997; 2Orozco, 2012; 3CC-UAEH). Se conoce de casi todo el país, con excepción de Chiapas y las Penínsulas de Baja California y Yucatán (Deloya & Morón, 1997; Orozco, 2012).
97. Euphoria biguttata (Gory & Percheron, 1833)
Registros en Aguascalientes: 1municipal; 2Raro Huajete (no localizada); Aguascalientes: 2Peñuelas; 1Calvillo; San José de Gracia: 2Sierra Fría (1Orozco, 2012; 2CZ-UAA). Se conoce de Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas, así como del sur de Estados Unidos de América, Guatemala, El Salvador y Honduras (Deloya & Morón, 1997; Deloya et al., 2016; Orozco, 2012).
Nota: De acuerdo con Orozco (2012), Euphoria lineoligera (Blanchard, 1850) es sinónima junior de E. biguttata. Sus larvas se desarrollan en los depósitos de detritos de la hormiga Atta mexicana (Deloya & Morón, 1997).
98. Euphoria canescens (Gory & Percheron, 1833)
Registro en Aguascalientes: estatal (Deloya & Morón, 1997). Se conoce de Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora y Veracruz, así como Estados Unidos de América, Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras (Orozco, 2012).
99. *Euphoria dimidiata (Gory & Percheron, 1833)
Registros en Aguascalientes: Aguascalientes: Arroyo de la Hacienda, campus universitario UAA, El Maguey, Los Arquitos; Calvillo: Malpaso (CZ-UAA). Se conoce de Baja California, Chiapas, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Zacatecas, además de Guatemala, El Salvador y Honduras (Deloya & Morón, 1997; Orozco, 2012).
100. Euphoria hidrocalida Orozco, 2012
Registros en Aguascalientes: 1Aguascalientes: 13 millas Oeste de Aguascalientes, 2Arroyo San Francisco; 2San José de Gracia: Agua Zarca (1Orozco, 2012; 2CZ-UAA). Especie conocida solo de Aguascalientes (Orozco, 2012).
101. Euphoria leucographa (Gory & Percheron, 1833)
Registros en Aguascalientes: 1municipal, 1Aguascalientes: Arroyo San Francisco; 2San José de Gracia: Agua Zarca (1Orozco, 2012; 2CZ-UAA). Otros registros incluyen Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz, además de Estados Unidos de América y Guatemala (Deloya & Morón, 1997; Orozco, 2012).
102. *Euphoria monticola Bates, 1889(Fig. 26)
Registros en Aguascalientes: 1El Llano: Cerro Juan El Grande; 2San José de Gracia: Agua Zarca (1CZ-UAA; 2CC-UAEH). Se conoce de Chihuahua, Durango, Jalisco y Nayarit, así como de Estados Unidos de América (Deloya & Morón, 1997; Orozco, 2012).
103. Euphoria subtomentosa (Gory & Percheron, 1833)
Registro en Aguascalientes: Pabellón de Arteaga (Orozco, 2012). Se ha registrado para Chiapas, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Veracruz (Deloya & Morón, 1997; Orozco, 2012).
104. *Euphoria vestita (Gory & Percheron, 1833) (Fig. 27)
Registros en Aguascalientes: 1Aguascalientes: campus universitario UAA; 2San José de Gracia: Agua Zarca (1CZ-UAA; 2CC-UAEH). Otros registros incluyen a Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz, además de Costa Rica (Deloya & Morón, 1997; Deloya et al., 2016; Orozco, 2012).
Melolonthidae, Cetoniinae, Cremastocheilini, Cremastocheilina
105. *Genuchinus digitatus Krikken, 1981
Registro en Aguascalientes: San José de Gracia: Agua Zarca (CZ-UAA). Solo se conocía del Estado de México y Morelos (Deloya & Morón, 1997).
El mayor número de localidades de recolecta precisas por municipio, de un total de 45, se registra en el municipio de Aguascalientes con 16, seguido por Calvillo con 13; San José de Gracia cuenta con cuatro localidades, le sigue Jesús María con tres localidades; los municipios de Asientos, Cosío, El Llano y Tepezalá poseen dos localidades de recolecta cada uno; San Francisco de Los Romo cuenta con una localidad; finalmente, Pabellón de Arteaga y Rincón de Romos no se conocen localidades precisas, sólo registros a nivel municipal, y dos localidades no fueron ubicadas (La Resolana y Laguna del Mante) (Cuadro 1).
Municipios | Localidades y coordenadas | Tipo de vegetación y/o uso de suelo | No. de especies |
---|---|---|---|
A nivel estatal (sin datos de municipio ni localidad) | No aplica | No aplica | 14 |
Aguascalientes | Todas sus localidades | No aplica | 35 |
Aguascalientes | A nivel municipal N 21° 53’ 7.58’’, W 102° 17’ 32.25’’ | Zona urbana | 21 |
Aguascalientes | Arroyo de la Hacienda N 21° 55’ 47.5’’, W 102° 17’ 44.8’’ | Zona urbana | 1 |
Aguascalientes | Arroyo San Francisco N 21° 56’ 29.55’’, W 102° 14’ 40.27’’ | Agricultura de riego | 10 |
Aguascalientes | Campus Universitario UAA N 21° 54’ 55.3’’, W 102° 19’ 13.30’’ | Zona urbana | 8 |
Aguascalientes | Cerro el Picacho (cerca de carretera 66) N 21° 53’ 60.00’’, W 102° 21’ 0.00’’ | Agricultura de riego | 4 |
Aguascalientes | El Cedazo N 21° 51’ 57.3’’, W 102° 15’ 06.0’’ | Zona urbana | 1 |
Aguascalientes | El Maguey N 21° 54’ 19.5’’, W 102° 16’ 12.2’’ | Zona urbana | 1 |
Aguascalientes | El Tule N 21° 51’ 01.4’’, W 102° 16’ 33.0’’ | Zona urbana | 1 |
Aguascalientes | La Cantera N 21° 51’ 14.0’’, W 102° 21’ 22.4’’ | Agricultura de riego | 1 |
Aguascalientes | Las Palomas (a 1 km de Av. Siglo XXI carretera 52) N 21° 53’ 34.00’’, W 102° 21’ 37.00’’ | Agricultura de riego | 1 |
Aguascalientes | Los Arquitos N 21° 52’ 29.6’’, W 102° 14’ 54.7’’ | Zona urbana | 2 |
Aguascalientes | Peñuelas N 21° 43’ 22.5’’, W 102° 16’ 07.9’’ | Zona urbana | 2 |
Aguascalientes | Real de Haciendas N 21° 53’ 08.0’’, W 102° 14’ 29.9’’ | Zona urbana | 1 |
Aguascalientes | Río San Pedro N 21° 53’ 30.7’’, W 102° 17’ 56.8’’ | Zona urbana | 1 |
Aguascalientes | San José de la Ordeña N 21° 57’ 05’’, W 102° 09’ 11’’ | Agricultura de riego | 1 |
Aguascalientes | 5 km N N 21° 56’ 46.52’’, W 102° 17’ 25.86’’ | Agricultura de riego | 1 |
Aguascalientes | 13 millas Oeste de Aguascalientes (sobre la carretera 70 Calvillo-Aguascalientes) N 21° 53’ 33.43’’, W 102° 30’ 51.51’’ | Agricultura de riego | 1 |
Asientos | Todas sus localidades | No aplica | 17 |
Asientos | A nivel municipal (zona centro, carretera 129) N 22° 14’ 18.51’’, W 102° 5’ 20.46’’ | Zona urbana | 2 |
Asientos | Villa Juárez a) N 22° 05’ 39.84’’, W 102° 02’ 10.89’’ b) N 22° 05’ 57.37’’, W 102° 02’ 08.73’’ | a) Matorral xerófilo y cultivo de durazno b) Cultivo de maíz | 15 |
Asientos | Villa Juárez, Presa Los Alcantares N 22° 05’ 57.11’’, W 102° 02’ 05.70’’ | Agricultura de riego | 1 |
Calvillo | Todas sus localidades | No aplica | 35 |
Calvillo | A nivel municipal y Calvillo centro N 21° 50’ 40.15’’, W 102° 41’ 51.66’’ | Zona urbana | 10 |
Calvillo | El Capulín N 21° 57’ 39.3’’, W 102° 36’ 17.1’’ | Pastizal | 1 |
Calvillo | Las Trojes N 21° 52’ 15.2’’, W 102° 49’ 19.7’’ | Agricultura de riego | 2 |
Calvillo | Malpaso N 21° 53’ 15’’, W 102° 39’ 49’’ | Agricultura de riego | 6 |
Calvillo | Mesa Montoro N 21° 57’ 50’’, W 102° 35’ 00’’ | Bosque de encino | 5 |
Calvillo | Palo Alto N 22° 2’ 30.00’’, W 102° 40’ 56.99’’ | Pastizal | 2 |
Calvillo | Presa Los Alamitos N 21° 43’ 57.95’’, W 102° 42’ 54.26’’ | Bosque de encino | 7 |
Calvillo | Presa Los Alisos N 21° 44’ 50.00’’, W 102° 43’ 43.00’’ | Bosque de encino | 3 |
Calvillo | Presa Media Luna N 21° 48’ 25.3’’, W 102° 47’ 20.6’’ | Agricultura de riego/Cuerpo de agua | 1 |
Calvillo | San José de la Palma (carretera 70 Calvillo-Jalpa, pasando 1.4 km del límite a Zacatecas) N 21° 45’ 9.83’’, W 102° 48’ 55.94’’ | Agricultura de riego | 1 |
Calvillo | Sierra del Laurel N 21° 50’ 52.94’’, W 102° 43’ 38.66’’ | Zona urbana | 1 |
Calvillo | 0.5 km W de Ojo de Agua de los Nejeos N 21° 53’ 2.81’’, W 102° 43’ 57.56’’ | Zona agrícola | 1 |
Calvillo | 1 mi E N 21° 51’ 01.56’’, W 102° 41’ 55.85’’ | Zona urbana | 1 |
Calvillo | 2 km hacia el Sur de la Presa Los Salates N 21° 49’ 30.49’’, W 102° 38’ 56.44’’ | Matorral xerófilo | 1 |
Cosío | Todas sus localidades | No aplica | 2 |
Cosío | Soledad de Arriba N 22° 25’ 56.00’’, W 102° 18’ 27.00’’ | Zona urbana | 1 |
Cosío | Zacatequillas N 22° 26’ 35.00’’, W 102° 18’ 38.00’’ | Zona urbana | 1 |
El Llano | Todas sus localidades | No aplica | 6 |
El Llano | A nivel municipal N 21° 55’ 4.33’’, W 101° 57’ 50.37’’ | Zona urbana | 2 |
El Llano | Cerro Juan El Grande a) N 21° 55’ 58.56’’, W 101° 56’ 06.83’’ b) N 21° 56’ 22.02’’, W 101° 55’ 18.37’’ | a) Matorral xerófilo b) Bosque de encino | 4 |
El Llano | La Luz N 21° 59’ 44.3’’, W 101° 59’ 56.6’’ | Zona urbana | 1 |
Jesús María | Todas sus localidades | No aplica | 3 |
Jesús María | A nivel municipal N 21° 57’ 48.87’’, W 102° 20’ 38.77’’ | Zona urbana | 1 |
Jesús María | Residencial Alcázar N 21° 57’ 32.55’’, W 102° 18’ 47.88’’ | Zona urbana | 2 |
Jesús María | Tapias Viejas (sobre la carretera 16 Arroyo Seco) N 21° 50’ 52.00’’, W 102°3 2’ 08.00’’ | Zona urbana | 1 |
Jesús María | Valladolid N 22° 01’ 29.72’’, W 102° 18’ 54.90’’ | Zona urbana / Zona agrícola | 2 |
Pabellón de Arteaga | A nivel municipal (aplica para todo el municipio) N 22° 08’ 40.11’’, W 102° 16’ 29.36’’ | Zona urbana | 10 |
Rincón de Romos | A nivel municipal (aplica para todo el municipio) N 22° 13’ 44.09’’, W 102° 19’ 14.23’’ | Zona urbana | 1 |
San Francisco de Los Romo | Todas sus localidades | No aplica | 2 |
San Francisco de Los Romo | A nivel municipal N 22° 4’ 28.41’’, W 102° 16’ 8.76’’ | Zona urbana | 1 |
San Francisco de Los Romo | Rancho Nuevo (a 3 km sobre carretera 118 al N de comunidad el Tepetate) N 22° 4’ 51.68’’, W 102° 9’ 28.42’’ | Zona urbana | 1 |
San José de Gracia | Todas sus localidades | No aplica | 44 |
San José de Gracia | A nivel municipal N 22° 8’ 51.33’’, W 102° 24’ 46.73’’ | Zona urbana | 1 |
San José de Gracia | Estación Biológica Agua Zarca a) N 22° 05’ 30’’, W 102° 34’ 5’’ b) N 22° 5’ 40’’, W 102° 32’ 15’’ c) N 22° 5’ 31.92’’, W 102° 33’ 19.95’’ | a) Bosque de encino con matorral espinoso b) Bosque de pino-encino c) Bosque de encino | 34 |
San José de Gracia | La Congoja (cerca de carretera 38) N 22° 09’ 56.1’’, W 102° 34’ 33.2’’ | Zona urbana | 2 |
San José de Gracia | Monte Grande N 22° 16’ 05.78’’, W 102° 36’ 53.11’’ | Bosque de encino | 4 |
San José de Gracia | Sierra Fría N 22° 06’ 24.8’’, W 102° 41’ 21.2’’ | Bosque de encino | 9 |
Tepezalá | Todas sus localidades | No aplica | 3 |
Tepezalá | A nivel municipal N 22° 13’ 26.91’’, W 102° 10’25. 69’’ | Zona urbana | 1 |
Tepezalá | Las Pilas N 22° 14’ 31.10’’, W 102° 09’ 26.19’’ | Matorral xerófilo | 1 |
Tepezalá | Rancho Santa Elena (8.7 km al Oeste de Tepezalá por carretera 22, después se toma el camino a Rancho Colorado) N 22° 13’ 01.61’’, W 102° 15’ 41.97’’ | Agricultura de riego | 1 |
No localizada | Hwy 45 S. of La Resolana [sic] (km 1226) | Sin datos | 1 |
No localizada | Laguna del Mante | Sin datos | 1 |
De las 105 especies, 14 se registran para Aguascalientes exclusivamente a nivel estatal, mientras que a nivel municipal, los 11 municipios del estado cuentan con al menos un registro, siendo San José de Gracia el municipio que cuenta con mayor número de especies (44); en segundo lugar se encuentran los municipios de Aguascalientes y Calvillo con 35 especies cada uno; en tercer lugar se encuentra Asientos con 17 especies y los restantes siete municipios cuentan con ocho o menos especies cada uno (Cuadro 1). En cuanto a riqueza de especies por localidades específicas, la mayoría cuenta con un registro y sólo tres poseen 10 o más especies registradas: la Estación Biológica “Agua Zarca” en el municipio de San José de Gracia cuenta con 34 especies, Villa Juárez del municipio de Asientos con 15 especies y Arroyo San Francisco del municipio de Aguascalientes con 10 especies (Cuadro 1).
La riqueza de especies por tipos de vegetación y/o uso de suelo (Cuadro 1; Fig. 28) fue mayor en zonas urbanas con 73 especies, seguida por el bosque de encino con 65 especies (Fig. 29), las zonas agrícolas (incluyendo la agricultura de riego) con 49 especies (Fig. 30), el bosque de pino-encino con 34 especies (Fig. 31), el matorral xerófilo (crasicaule) con 21 especies (Fig. 32) y el pastizal con tres especies (Fig. 33).
Con respecto al número de especies por provincias biogeográficas (Fig. 34), en el Desierto Chihuahuense se registran 54 especies (Fig. 35) y 53 en la Sierra Madre Occidental (Fig. 36), mientras que en las Tierras Bajas del Pacífico se registran 16 (Fig. 37).
El número de especies registradas en cada Área Natural Protegida (ANP) del estado se aprecia en la Figura 38. En el ANP “Sierra Fría” se registra el mayor número de especies de escarabaeidos que equivale al 44.8 % del total de especies del estado (Cuadro 2; Fig. 36), mientras que el ANP “Sierra del Laurel” cuenta con el 10.5 % de las especies (Fig. 39) y el ANP del Águila Real “Serranía de Juan El Grande” tiene el 3.8 % (Fig. 40). Las otras ANP´s del estado no cuentan con registros de escarabaeoideos.
Nombre | Nivel | Superficie (ha) | Municipios | No. de especies |
---|---|---|---|---|
Área Silvestre Estatal Sierra Fría | Estatal / Federal | 107,055.1604 | San José de Gracia, Jesús María, Calvillo, Pabellón de Arteaga y Rincón de Romos | 47 |
A.N.P. Sierra de Laurel | Estatal | 29,851.8421 | Calvillo, Jesús María y Aguascalientes | 11 |
A.N.P. El Tecolote | Estatal | 513.3290 | Aguascalientes | 0 |
A.N.P. Bosque de Cobos - Parga | Estatal | 176.6605 | Aguascalientes | 0 |
A.N.P. Cerro del Muerto | Estatal | 5,862.0339 | Aguascalientes y Jesús María | 0 |
Área de Protección del Águila Real Serranía de Juan El Grande | Federal | 2,589.4522 | El Llano | 4 |
Discusión
La mayor aportación de este trabajo es el incremento del número de especies de Scarabaeoidea para Aguascalientes, con 36 nuevos registros, además de una especie por describir de Phyllophaga y varios ejemplares no determinados a nivel de especie que pueden aumentar estas cifras. De acuerdo con Morón (2003b) y Morón et al. (2014b), se conocían siete especies de Scarabaeidae de Aguascalientes, 19 de Melolonthidae, dos de Passalidae y dos de Trogidae. Como resultado de este trabajo, ahora se conocen 29 especies de Scarabaeidae, 70 de Melolonthidae, cuatro de Trogidae y siguen siendo sólo dos de Passalidae (105 especies en total). Scarabaeidae aumentó más de cuatro veces la riqueza conocida (Morón, 2003b), Melolonthidae incrementó en más de 3.6 veces, Trogidae duplicó su número de especies y Passalidae permanece sin cambios.
Considerando todas las especies de Scarabaeoidea y las cifras reportadas por Morón (2003b), Aguascalientes con 30 especies, ocupaba uno de los últimos tres lugares en riqueza específica de este grupo de coleópteros, pero con las cifras actualizadas, el estado ocupa una mejor posición en cuanto al número de especies de escarabajos. Estudios anteriores abordaron la fauna de escarabajos en Puebla (Morón et al., 2013), Guerrero (Deloya & Covarrubias, 2014), Michoacán (Deloya et al., 2016) e Hidalgo (Asiain et al., 2017; Márquez et al., 2017a; 2017), con lo cual es posible reconocer a Chiapas y Veracruz como las entidades más ricas en Scarabaeoidea, superando las 400 especies; Oaxaca, Guerrero, Puebla y Jalisco les siguen en orden descendente con más de 300 especies; Hidalgo, Michoacán, Morelos y Durango poseen más de 200 especies; Estado de México, Nayarit, Sonora, Chihuahua, Tabasco y Sinaloa registran más de 110 especies. Finalmente, Aguascalientes ahora registra 105 especies, por encima de estados más grandes como San Luis Potosí o Tamaulipas, con 104 y 103 especies, respectivamente.
Lo anterior brinda un contexto general del avance sobre el conocimiento de la riqueza específica que se está documentando en Aguascalientes referente a especies de Scarabaeoidea; sin embargo, este mismo patrón de incremento en el número de especies puede ser más notable en estados más grandes y con mayor heterogeneidad de hábitats con el implemento de muestreos sistemáticos, como los que se realizaron en Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos y Puebla. Además, trabajos de revisión que abordan taxones particulares, como en el caso del género Euphoria (Orozco, 2012) u Onthophagus (Moctezuma, 2021), son muy necesarios para incorporar más registros en las diferentes entidades con una mejor confianza en la determinación específica.
A pesar de los datos comentados previamente, es posible deducir que este inventario faunístico dista de estar cercanamente completo, principalmente porque se han realizado pocos muestreos sistematizados en esta entidad durante casi 40 años (Escoto-Rocha, 1984), cuando se llevó a cabo una tesis de licenciatura en Calvillo y más recientemente, recolectas usando trampas cebadas con carroña (NTP-80) en una localidad de Asientos para el estudio de Scarabaeinae y Trogidae (Reyes-Hernández & Navarrete-Heredia, 2019). Una prueba que apoya lo anterior es el estudio de Odonata en diversas localidades a lo largo del estado de Aguascalientes, el cual implicó un esfuerzo de recolecta sistematizado y como resultado se incrementó el conocimiento de la riqueza de ocho a 58 especies (Escoto-Moreno et al., 2009).
Además, los resultados encontrados sobre el número de especies de escarabajos por localidades, municipios, tipos de vegetación, provincias biogeográficas y en áreas naturales protegidas sugieren que aún es necesario mayor esfuerzo de muestreo y análisis cuidadoso de los ejemplares por especialistas en grupos de alta diversidad y complejos taxonómicamente, como Diplotaxis, Phyllophaga, Onthophagus, entre otros, para contar con una mayor aproximación de este grupo a nivel específico.
Es cierto que la riqueza estatal se incrementó considerablemente y que tiene el potencial de incrementarse aún más, pero la posición geográfica de Aguascalientes y su extensión territorial son dos factores limitantes en la diversidad de este y otros grupos biológicos. Al comparar la riqueza de escarabeoideos de Aguascalientes con la conocida en estados similares en extensión territorial, supera a varios de ellos, como lo son Tlaxcala, Colima y la Ciudad de México, pero es menor que la de Morelos. Se puede considerar predecible el hecho de que Aguascalientes supere a la Ciudad de México en especies de escarabeoideos debido a la enorme urbe y sus consecuencias en la naturaleza, pues su diversidad se concentra en parques, jardines y áreas verdes periurbanas (Morón, 1997b). Con respecto a Tlaxcala y Colima, es posible que las diferencias que ahora existen en cuanto a riqueza de escarabajos se deban a la falta de muestreos, tanto ocasionales como sistematizados, pues al menos en Aguascalientes se realizaron muestreos ocasionales por investigadores y alumnos de la Licenciatura de Biología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) que depositaron el material en la Colección Zoológica (CZUAA) de la institución desde sus inicios en 1978.
Colima tiene alto potencial de aumentar el número de especies de escarabajos, pues se ubica biogeográficamente en las Tierras Bajas del Pacífico, con pequeñas porciones de la Faja Volcánica Transmexicana y de la Sierra Madre del Sur (Morrone et al., 2017). Su territorio es predominantemente cálido, con algunas zonas más elevadas y húmedas hacia el volcán de Colima, aspectos que favorecen la diversidad de insectos que, al no controlar su temperatura corporal, prefieren ambientes cálidos. Por su parte, la mayor extensión territorial de Tlaxcala se ubica en la Faja Volcánica Transmexicana (de acuerdo con Morrone et al., 2017, sólo pertenece a esta provincia), aunque es posible que parte del Desierto Chihuahuense penetre en las zonas planas y secas del estado, pero no se han realizado estudios particulares sobre esto. Sus condiciones climáticas más secas en las partes planas y húmedo-frías en las partes montañosas, favorecen una menor diversidad de escarabajos.
Aguascalientes presenta algunas condiciones similares a Tlaxcala, con casi la mitad de su territorio formando parte del Desierto Chihuahuense y una porción menor como extremo o extensión de la Sierra Madre Occidental. Una diferencia importante respecto a Tlaxcala es que en Aguascalientes existe una pequeña porción en el suroeste del estado (Calvillo y alrededores) donde penetra parte de las Tierras Bajas del Pacífico, que aporta especies de afinidad tropical, situación que no ocurre en Tlaxcala (Morrone et al., 2017).
El caso de Morelos es de llamar la atención, pues posiblemente es el estado del país con la mayor riqueza específica de Scarabaeoidea por extensión territorial y al parecer ocurre lo mismo con otros grupos de coleópteros (Zaragoza-Caballero et al., 2019). La combinación de varios aspectos puede ayudar a comprender este patrón. Por un lado, se han realizado una gran cantidad de estudios entomológicos en ese estado desde hace muchos años, por su cercanía a la Ciudad de México y en los últimos años por investigadores del propio estado (Zaragoza-Caballero et al., 2019 y trabajos ahí citados). Por otro lado, su amplio rango altitudinal, su clima tropical húmedo en la parte de confluencia con la Faja Volcánica Transmexicana y cálido seco o lluvioso (dependiendo de la época del año) en el resto del territorio que forma parte de la Depresión del Balsas, al parecer favorece la alta diversidad de insectos de este estado.
Esta comparación general con estados con una extensión territorial cercana a la de Aguascalientes, es muy similar a lo encontrado con odonatos, taxón que está representado por 69 especies en Aguascalientes (Escoto-Moreno et al., 2021), cifra que es mayor a la conocida en la Ciudad de México (50) y Tlaxcala (27), pero tiene menor riqueza que la de Colima (100) y Morelos (106); de estas entidades probablemente Tlaxcala es la única que estaría pobremente muestreada (Paulson & González-Soriano, 1994). Sin embargo, cabe esperar que Aguascalientes no alcance a contar con la riqueza de especies de escarabajos conocida en estados del sur, como Oaxaca, Chiapas, o Veracruz, que se ubican en sitios predominantemente tropicales y que poseen mayor extensión territorial o de estados que cuentan con mayor esfuerzo de muestreo y análisis de su fauna de escarabajos, como Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos y Puebla (Asiain et al., 2017; Deloya & Covarrubias, 2014; Deloya et al., 2016; Márquez et al., 2017a; 2017b; Morón et al., 2013; Navarrete-Heredia et al., 2001; Zaragoza-Caballero et al., 2019). A pesar de lo anterior, la riqueza específica de Aguascalientes puede compararse con la de algunos estados del centro y norte del país con mayor extensión territorial, por ejemplo, Guanajuato, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas, en los cuales no se han realizado suficientes estudios sistematizados sobre este grupo de insectos.
o comentado sobre la falta de recolectas sistematizadas y ocasionales en Aguascalientes, se deriva de haber contabilizado solo 45 localidades de recolecta (47 si se toman en cuenta dos que no pudieron ubicarse) en todo el estado. Si bien hay al menos una localidad o registro de al menos una especie en cada uno de los 11 municipios del estado, es de llamar la atención que la mayoría de ellas pertenezcan al municipio de Aguascalientes, el cual es el más urbanizado del estado. La explicación más lógica de esta tendencia es la facilidad que han tenido las personas que han colectado ocasionalmente ejemplares de escarabajos, pues en muchos casos han sido alumnos de la UAA que realizan prácticas en la institución o en localidades cercanas en el municipio de Aguascalientes o de Calvillo. En los nueve municipios restantes del estado hay un máximo de tres localidades de colecta y en varios casos sólo una.
A pesar de lo anterior, ni Aguascalientes ni Calvillo resultaron los municipios con la mayor riqueza específica de escarabajos; lo fue el municipio de San José de Gracia, al que pertenece la Estación Biológica “Agua Zarca” (EBAZ), creada por la Universidad Autónoma de Aguascalientes desde 1999 y formalizada hasta el periodo 2005-2010 (Escoto-Rocha & Pardavé-Díaz, 2011). La EBAZ merece mención especial por haber resultado el sitio del estado con la mayor riqueza de escarabajos, por ser parte de un área natural protegida y porque se promueve el estudio y conservación de su biodiversidad, en la cual en los últimos 17 años los estudios de investigadores y estudiantes en general se han incrementado por las facilidades y seguridad del área. De acuerdo con Morrone et al. (2017), la EBAZ está inmersa en la provincia de la Sierra Madre Occidental; sin embargo, haría falta analizar con detalle si esta ubicación es precisa, pues ese estudio es a nivel nacional y los detalles para un espacio pequeño como Aguascalientes merecen un análisis a mayor escala. De cualquier forma, este sitio se encuentra cercano al Desierto Chihuahuense y un poco más alejado de la porción que se extiende desde las Tierras Bajas del Pacífico, por lo que, visto a una escala de nivel nacional, pueden formar parte o estar cerca de alguno de los nodos panbiogeográficos detectados por Morrone y Márquez (2008) donde convergen las tres provincias biogeográficas y cuyos elementos se mezclan, aumentando su diversidad.
Ese mismo factor de mezcla de elementos bióticos se aprecia mejor en Calvillo y sitios cercanos, donde la extensión de elementos tropicales es notable. En el caso de escarabaeidos algunos ejemplos son Canthon (Glaphyrocanthon) leechi, Liatongus rinhocerulus, Sisyphus submonticolus y Neoscelis dohrni. A pesar de lo anterior, en este municipio se registra el mismo número de especies (35) que en el de Aguascalientes y menos especies que en San José de Gracia. De acuerdo con la posible mezcla de elementos bióticos en Calvillo y su variedad de climas y tipos de vegetación, este es uno de los sitios del estado donde se puede esperar un incremento notable en el número de especies de escarabajos, incluso mayor que en la EBAZ. Sin embargo, hacen falta los muestreos planificados en diversos lugares, en especial los que se encuentran protegidos, como la “Sierra del Laurel”. Un estudio que soporta lo anterior fue llevado a cabo por Reyes-Hernández et al. (2018), quienes analizaron las libélulas que fueron recolectadas sistemáticamente en varias localidades y como resultado se contribuyó con nuevos registros, además, los autores reconocen una alta riqueza en el ANP “Sierra del Laurel” y mencionan que en el área se presenta una diversa variedad de condiciones ecológicas donde convergen libélulas con afinidad Neártica, otras endémicas de la Zona de Transición Mexicana (ZTM) y algunas Neotropicales.
Con respecto a la riqueza de especies por tipos de vegetación y/o uso de suelo, resalta el hecho de que la mayor riqueza derive de zonas urbanas, que guarda relación directa con el mayor número de registros en este tipo de uso de suelo. Es posible que muchos de estos sitios urbanos o semiurbanos se localicen en las orillas de las grandes urbes y establecimientos humanos, pero que en el pasado cercano aún contaban con vegetación nativa que se fue modificando precisamente por la urbanización. También es posible (y no excluyente con la alternativa anterior) que algunas especies de escarabajos logren subsistir en sitios con estas características. La alteración de los ecosistemas, como en estos casos, favorece la convergencia de especies de diferentes hábitats (Solar et al., 2015) con un notable detrimento en la diversidad porque se beneficia la dispersión y aumento de especies invasoras o adaptables (Morón, 1997b). Lo anterior también se ha observado en el estado con registros de odonatos de los géneros Anax y Rhioneschna (Aeshnidae) que presentan una gran capacidad de dispersión y de adaptación a cuerpos de agua semiurbanos, modificados o agrícolas (Escoto-Moreno et al., 2014).
Una situación similar a las zonas urbanas pude estar ocurriendo con las especies que se han recolectado en zonas agrícolas, las cuales ocupan el tercer sitio en riqueza de especies por tipos de vegetación o uso de suelo. El segundo lugar de riqueza de especies se presentó en el bosque de encino y comunidades cercanas, como bosque de encino-pino (el cual ocupó el cuarto sitio en riqueza específica) y bosque de encino-matorral xerófilo. En varios estudios donde se analizó la riqueza específica de escarabajos por tipos de vegetación, resultó que el bosque de encino posee valores relativamente altos comparados con otros tipos de vegetación, aunque menores que los bosques mesófilos de montaña y selvas tropicales (caducifolias o perennifolias) (Delgado & Márquez, 2006; Márquez et al., 2017a; 2017b; Navarrete-Heredia et al., 2001). Sin embargo, de acuerdo con Morón (1997b; 2003b) y Morón et al. (2014b), el número de especies por tipo de vegetación es mayor en bosque tropical caducifolio, le siguen los bosques mixtos de pino-encino, los tropicales perennifolios y pastizales, y el menos diverso es el bosque mesófilo de montaña. Cualquiera de las dos tendencias en la riqueza de especies ubica los bosques de encino, encino-pino y bosques mixtos en segunda posición en este aspecto, tal como se observó en este trabajo y como se ha apreciado con libélulas, donde los bosques de encino localizados en el ANP Sierra del Laurel y en la EBAZ, reportan la mayor riqueza del estado (Escoto-Moreno, obs. pers).
El quinto lugar en riqueza de especies observado en matorral xerófilo refleja la falta de muestreos y proyectos dirigidos a conocer los escarabajos de este tipo de vegetación que, por ser dominante en el estado, se podría esperar un incremento importante en el número de especies que posee. Un ejemplo de lo anterior son los estudios con odonatos en ese tipo de áreas en Aguascalientes y Zacatecas, donde se han realizado recolectas que permitieron incrementar el número de registros (Escoto-Moreno et al., 2015; 2021). En algunas zonas semi-áridas del país en las que se estudiaron ciertos grupos de insectos, también se ha encontrado una alta riqueza específica o al menos mayor que la esperada (Orendain-Méndez et al., 2016; Rosano-Hinojosa et al., 2019).
Es muy notable la falta de registros de escarabajos en selva tropical caducifolia, pues es el tipo de vegetación más característico de la provincia Tierras Bajas del Pacífico y cuenta con condiciones más propicias para el aumento de la riqueza de especies de escarabajos. Es en este tipo de vegetación y en matorral xerófilo, preferentemente ubicados en áreas naturales protegidas (para facilitar los muestreos y la seguridad de los recolectores), donde se podría esperar un incremento importante en la riqueza de escarabajos de Aguascalientes, considerando que la selva tropical caducifolia es el tipo de vegetación que ha registrado la más alta diversidad de géneros y especies en el país (Morón et al., 2014b).
El número de especies de escarabajos por provincias biogeográficas de Aguascalientes resultó casi el mismo entre las dos provincias mejor representadas en extensión territorial, el Desierto Chihuahuense y la Sierra Madre Occidental, mientras que las Tierras Bajas del Pacífico cuentan con el menor número de especies. Estos datos son concordantes con lo señalado previamente sobre la falta de estudios en sitios de la última provincia biogeográfica, la cual promete contar con más especies que las conocidas hasta ahora. Las especies registradas en la EBAZ pueden ser el mejor indicativo de las especies características de la Sierra Madre Occidental, pero incluso en esta localidad aún se requieren realizar muestreos sistematizados apropiados para este grupo de insectos.
Finalmente, se puede considerar que las especies de escarabajos de Aguascalientes, junto con la biota con la que coexisten, se encuentra (o al menos así se esperaría) satisfactoriamente protegida en las ANP’s del estado, ya que el 26 % del territorio estatal forma parte de alguna de estas áreas, con lo que se estaría protegiendo cerca del 50 % de las 105 especies registradas. Destaca la mayor protección que se brinda a las especies registradas en el ANP “Sierra Fría”, porque es la de mayor extensión territorial en el estado y es de competencia tanto estatal como federal, pues se extiende hacia Zacatecas, lo que incrementa considerablemente su extensión y las oportunidades de protección de la biota. Además, en esta ANP se ubica la EBAZ, de la que ya se ha comentado su importancia en cuanto al estudio y conservación de la diversidad. También puede notarse (Fig. 38) cómo la mayor extensión de las ANP´s de Aguascalientes se ubican del lado occidental y noroccidental, que es precisamente donde los tipos de vegetación y las provincias biogeográficas del estado son más diversas. Los sitios de convergencia biogeográfica, de tipos de vegetación y de los límites entre las ANP, siguen señalando la porción suroccidental, en el territorio de Calvillo y sus alrededores, como una zona que potencialmente puede poseer mayor diversidad que la conocida hasta ahora, por lo que sería interesante realizar muestreos sistematizados específicos para los distintos grupos y hábitos de vida de los escarabeoideos.