SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número128Melanogaster coccolobae sp. nov. (Paxillaceae, Boletales), un hongo hipogeo tropical de las áreas urbanas de Quintana Roo, MéxicoRasgos funcionales de la especie invasora Thunbergia alata (Acanthaceae) y su importancia en la adaptación a bosques andinos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta botánica mexicana

versión On-line ISSN 2448-7589versión impresa ISSN 0187-7151

Act. Bot. Mex  no.128 Pátzcuaro  2021  Epub 13-Dic-2021

https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924 

Artículos de investigación

Anatomía de la madera de especies de Forestiera (Oleaceae) en México

Wood anatomy of Forestiera (Oleaceae) species in Mexico

Jesús Alejandro Ruiz-Valencia1 
http://orcid.org/0000-0002-2838-3512

Monserrat Vázquez-Sánchez1  4 
http://orcid.org/0000-0002-2498-2833

Mireya Burgos-Hernández1 
http://orcid.org/0000-0003-3036-297X

Jorge Gutiérrez2 
http://orcid.org/0000-0001-9427-6443

Teresa Terrazas3 
http://orcid.org/0000-0001-7749-5126

1Colegio de Postgraduados, Departamento de Botánica, km 36.5, México 136, 56230 Montecillo, México.

2Universidad Autónoma Chapingo, Dirección General de Investigación y Posgrado, Centro de Investigación en Biología, Educación Ambiental y Agricultura Orgánica, Carretera Federal México-Texcoco km 38.5, 56230 Texcoco, México.

3Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Departamento de Botánica, 04510 Coyoacán, CdMx, México.


Resumen:

Antecedentes y Objetivos:

Uno de los enfoques más recientes para delimitar especies vegetales es el uso de caracteres anatómicos de la madera en representantes leñosos que ha sido poco explorado en taxones mexicanos. El género Forestiera (Oleaceae) es un ejemplo de esto, pues solo se ha descrito la madera de dos de las 12 especies distribuidas en México. Con el objetivo de contribuir al conocimiento de la anatomía de la madera del género, así como a la búsqueda de caracteres anatómicos que discriminen entre sus especies, en el presente estudio se describe la anatomía de la madera de ocho especies de Forestiera distribuidas en México con un enfoque sistemático.

Métodos:

Se analizaron 42 muestras de madera de ocho especies, provenientes de tres individuos por especie en 14 sitios de colecta. El material se procesó con microtecnia convencional para obtener variables anatómicas cualitativas y cuantitativas. Estas fueron evaluadas con estadística multivariada para determinar cuáles son importantes para formar grupos de especies en Forestiera.

Resultados clave:

Algunos atributos anatómicos reportados anteriormente coinciden con los observados en este trabajo. Sin embargo, hay diferencias como la porosidad semianular y la delimitación de marcas de crecimiento sin presencia de parénquima marginal. Los análisis formaron grupos de especies dados por el diámetro de vasos de la madera temprana, longitud de elementos de vaso y fibras, diámetro de las fibras, tipo de radios, abundancia del parénquima marginal y tipo de cristales en los radios. Con base en la anatomía de la madera, se propone una clave taxonómica para identificar las especies estudiadas.

Conclusiones:

Mediante los análisis empleados se contribuye al conocimiento de la anatomía de la madera de Forestiera; además, se reconocen caracteres que permiten distinguir grupos de especies. Futuros estudios confirmarán su valor taxonómico.

Palabras clave: análisis discriminante; cristales naviculares; modelo lineal generalizado mixto; parénquima marginal; radios triseriados

Abstract:

Background and Aims:

One of the most recent approaches to delimiting plant species is using anatomical wood characters in woody taxa, which has been little explored in Mexican representatives. The genera Forestiera is an example of this, since only the wood of two of the 12 species distributed in Mexico have been described. With the aim of contributing to the knowledge of the wood anatomy of the genera, as well as the search for anatomical characters that discriminate between their species, this study describes the wood anatomy of the wood of eight species of Forestiera distributed in Mexico, with a systematic approach.

Methods:

Wood from 42 wood samples from eight species were analyzed, with three individuals per species at 14 collection sites. The material was processed with conventional microtechniques to obtain qualitative and quantitative anatomical variables. Characters were evaluated with multivariate statistics to determine which ones are important to form groups of species in Forestiera.

Key results:

Some previously reported anatomical attributes agree with those observed in this paper. However, there are differences such as semi-ring porous wood and growth marks without marginal parenchyma. The analyses formed groups of species, based the diameter of early-wood vessels, length of vessel elements and fibers, diameter of the fibers, type of rays, abundance of the marginal parenchyma and the type of crystals in rays. Based on wood anatomy, a taxonomic key is proposed to identify the studied species.

Conclusions:

Through the used analyses, we contribute to the knowledge of Forestiera anatomy. Wood characters that allow to distinguish groups of species are recognized. Future studies will confirm their taxonomic value.

Key words: discriminant analysis; generalized linear mixed model; marginal parenchyma; navicular crystals; tri-seriate rays

Introducción

Forestiera Poir. pertenece a la familia Oleaceae y se conforma de árboles pequeños y arbustos caducifolios y subcaducifolios (Brooks, 1977) distribuidos en los Estados Unidos de América, México, Centroamérica y Ecuador, habitando tipos de vegetación con estacionalidad marcada (Johnston, 1957; Brooks, 1977; Cornejo y Bonifaz, 2006). Se reconocen entre 10 y 21 especies (Brooks, 1977; Govaerts, 2017; De Juana Clavero, 2019; Roskov et al., 2019), de las cuales 12 (51%) se distribuyen en México (Villaseñor, 2016). Los estudios para Forestiera se han centrado en su morfología (Turner et al., 2003), palinología (Brooks, 1977), usos potenciales (Gutiérrez et al., 2012; Yamallel et al., 2012; Acosta et al., 2019) y anatomía de la madera (Baas et al., 1988; Rohwer, 1996), utilizando un número limitado de especies.

En otros estudios en eudicotiledóneas, los caracteres anatómicos de la madera que han demostrado tener importancia taxonómica en diferentes géneros para discriminar entre especies son el agrupamiento de los vasos, el tipo de placa de perforación, de punteaduras intervasculares y de radio-vaso, así como el tipo de radios y de parénquima axial (Baas, 1982; Baas et al., 1988; Terrazas y Wendt, 1995; Aguilar-Rodríguez y Terrazas, 2001; Bodin et al., 2019; Kobayashi et al., 2019; Dos Santos et al., 2019). En algunos de los estudios de la madera de diversos grupos taxonómicos con un enfoque sistemático, el uso de análisis multivariados como los de discriminantes y los de conglomerado han ayudado a identificar caracteres que separan a grupos de especies (Kobayashi et al., 2019).

En México, los estudios que emplean caracteres morfológicos y anatómicos para delimitar especies vegetales son numerosos (Cosa et al., 2002; Ramírez-Roa y Varela, 2011; Sánchez et al., 2013; Gutiérrez et al., 2017; Pérez-Atilano et al., 2018). Específicamente para los caracteres de la madera, Terrazas y Wendt (1995) buscaron diferencias entre las especies del género Tapirira Aubl. (Anacardiaceae). Estos autores encontraron que la madera de T. mexicana Marchand se distingue claramente de la de T. chimalapana T. Wendt & J.D. Mitch., por el espesor de la pared de vasos y fibras, diámetro de canales radiales y los taninos que ocluyen el lumen celular de las fibras en T. mexicana. Aguilar-Rodríguez y Terrazas (2001) analizaron la similitud anatómica de 41 especies del género Buddleja L. (Scrophulariaceae) por métodos de agrupamiento y encontraron que caracteres como las dimensiones de vasos y fibras, así como la presencia de cristales, permiten reconocer dos grupos. El primero de ellos, formado por 12 especies, se distingue por las fibras con punteaduras semiareoladas, diámetro mediano de los vasos (36-66 µm), fibras con diámetro pequeño (8-15 µm) y longitud mediana (385-767 µm). El segundo grupo, con 24 especies, se caracteriza por presentar engrosamientos helicoidales en los elementos de vaso, fibras con punteaduras simples y parénquima paratraqueal escaso. Para el género Mimosa L. (Fabaceae) se sabe que los caracteres de la madera como porosidad, tipo de punteaduras, tipo y predominancia de parénquima axial, así como la presencia de traqueidas vasicéntricas y de cristales prismáticos, permiten diferenciar entre las especies (Montaño-Arias et al., 2016; 2020). Además, se reconoce que hay caracteres estructurales importantes a nivel de sección. Por ejemplo, dentro de la familia Fabaceae, Mimosa sección Batocaulon A. Grey se distingue de otras secciones por la presencia de radios homogéneos (Montaño-Arias et al., 2020).

Dada la importancia de los caracteres anatómicos para diferenciar entre taxones, los objetivos de este trabajo fueron describir la anatomía de la madera de ocho especies del género Forestiera distribuidas en México, determinar si existen diferencias entre las muestras de madera estudiadas con base en la anatomía e identificar rasgos de la madera que sirvan para discriminar entre las especies del género Forestiera.

Materiales y Métodos

Recolecta de muestras

Se seleccionaron tres individuos adultos, sanos y en estado reproductivo de ocho especies del género Forestiera, en 14 sitios de colecta ubicados dentro de 12 municipios pertenecientes a cinco estados de la República Mexicana (Cuadro 1, Apéndice). De cada individuo se midió la altura y el diámetro a la altura del pecho (DAP), a 1.30 m del suelo en caso de ser árboles y el diámetro de la rama más gruesa en el caso de los arbustos.

Cuadro 1: Sitios de recolecta de madera de ocho especies del género Forestiera Poir. estudiadas en México. Mediciones de diámetro y altura, y datos de los ejemplares de herbario que corresponden a los individuos recolectados. 

Especie Estado Sitio de colecta (municipio) DAP (cm) Altura (m) Colector y número de colecta
F. angustifolia Torr. Querétaro Huimilpan 4.77±0.3 2 J. Ruiz V. 2
Puebla Tzicatlacoyan 4.82±0.5 2 J. Ruiz V. 15
Oaxaca Santiago Miltepec 5.09±0.2 2 J. Ruiz V. 22
F. durangensis Standl. Guanajuato San José Iturbide 4.13±0.7 3 J. Ruiz V. 5
Durango Vicente Guerrero 3.81±0.1 2 M. Vázquez S. 420
F. phillyreoides (Benth.) Torr. Querétaro Huimilpan 3.81±0.3 2 J. Ruiz V. 1
Guanajuato León 3.52±0.4 2 M. Vázquez S. 422
Oaxaca San Juan Bautista Cuicatlán 3.81±0.1 2.5 J. Ruiz V. 24
F. racemosa S. Watson Querétaro Landa de Matamoros 4.77±0.5 4.5 J. Ruiz V. 20
F. reticulata Torr. Querétaro Cadereyta 3.81±0.2 1 J. Ruiz V. 13
Querétaro Landa de Matamoros 4.45±0.2 5.5 J. Ruiz V. 21
F. rhamnifolia Griseb. Oaxaca Ixtepec 5.72±0.3 2.5 J. Ruiz V. 23
F. rotundifolia (Brandegee) Standl. Puebla Huatlatlauca 5.09±0.2 0.5 J. Ruiz V. 17
F. tomentosa S. Watson Puebla Caltepec 1.59±0.3 0.5 J. Ruiz V. 18

De cada ejemplar se cortaron del tronco o rama principal muestras de 2-3 cm de altura a una distancia de 10-20 cm del suelo. Estas fueron fijadas en formaldehído, alcohol, ácido acético glacial y agua (Sass, 1958) para su traslado, procesamiento y análisis en el Laboratorio de Sistemática del Posgrado en Botánica del Colegio de Postgraduados, campus Montecillo, México.

Paralelamente, se herborizaron ejemplares de cada individuo muestreado y se depositaron en el Herbario-Hortorio CHAPA del Colegio de Postgraduados (Thiers, 2021). También se registraron datos de altitud, latitud y longitud de cada sitio de recolecta con un geoposicionador (GPS, marca Garmin®, modelo eTrex, Kansas, Estados Unidos de América).

Determinación de caracteres anatómicos

Las muestras se lavaron con agua corriente y se almacenaron en una solución de glicerina, alcohol y agua (1:1:1) hasta su procesamiento. Se realizaron cortes con un micrótomo de deslizamiento (Reichert-Jung Hn40, MTC Hamburg, Hamburgo, Alemania) en los planos transversal, tangencial y radial a 20 μm de grosor. Los cortes se deshidrataron, para después ser teñidos con safranina alcohólica al 1% y montados en resina sintética. Con el propósito de medir la longitud de los elementos de vaso y fibras, así como verificar la presencia de traqueidas, de cada individuo se obtuvieron los elementos disociados de su madera mediante solución Jeffrey (Sass, 1958) y únicamente se hicieron preparaciones temporales.

Los caracteres cuantitativos de los tipos celulares (elementos de vasos, fibras y radios) se obtuvieron con un analizador de imágenes Image Pro Plus v. 3.0 (Media Cybernetics Inc., 1997) adaptado a un microscopio Olympus BX-51 (Olympus Corporation, Tokio, Japón). A cada individuo de cada especie se le realizaron 50 mediciones de la longitud de los elementos de vaso y fibras, y para el resto de los caracteres 25 mediciones (Cuadro 2). Los diámetros de vasos se midieron tanto en regiones posteriores a las marcas de crecimiento (madera temprana), como anteriores a ellas (madera tardía). Los datos cualitativos y cuantitativos se describieron de acuerdo con las recomendaciones de la Asociación Internacional de Anatomistas de la Madera (IAWA Committee, 1989).

Cuadro 2: Media (desviación estándar) para los caracteres anatómicos de la madera de ocho especies del género Forestiera Poir. estudiadas en México. Dvmt=Diámetro de vasos de la madera temprana; Pvmt=Pared de vasos de la madera temprana; Dvmtr=Diámetro de vasos de la madera tardía; Pvmtr=Pared de vasos de la madera tardía; V/mm2=Número de vasos por milímetro cuadrado; Dfib=Diámetro total de fibras; Pfib=Pared de las fibras; % pared=Porcentaje de la pared de las fibras respecto al diámetro; Alto rm=Altura de radios multiseriados; Ancho rm=Ancho de radios multiseriados; Alto ru=Altura de radios uniseriados; Ancho ru=Ancho de radios uniseriados; Dpunt=Diámetro de punteaduras intervasculares; LV=Longitud de elementos de vaso; LF=Longitud de fibras; *=caracteres que presentan diferencias entre las especies. 

Especie Dvmt* (µm) Pvmt (µm) Dvmtr (µm) Pvmtr (µm) V/mm2 Dfib* (µm) Pfib* (µm) % pared Alto rm* (µm) Ancho rm (µm) Alto ru* (µm) Ancho ru (µm) Dpunt (µm) LV* (µm) LF (µm)
F. angustifolia Torr. 45.62 (13.03) 5.3 (1.62) 18.19 (4.57) 3.43 (1.3) 70 16.05 (2.5) 2.48 (0.81) 31 204.85 (80.8) 33.3 (8.9) 154.56 (58.6) 19.96 (5.12) 2.11 (0.54) 360.81 (85.7) 740.1 (148.3)
F. durangensis Standl. 46.7 (9.4) 5.74 (1.63) 20.09 (7.6) 4.29 (1.81) 55 16.16 (1) 2.72 (0.83) 34 234.37 (59.9) 32.17 (7) 188.18 (58.3) 22.25 (4.38) 1.97 (0.6) 471.01 (174.8) 639.93 (236.44)
F. phillyreoides (Benth.) Torr. 45.02 (8.8) 5.56 (1.92) 18.08 (5.46) 3.7 (1.53) 75 14.54 (4.1) 2.84 (1) 39 230.1 (109.4) 28.74 (8.9) 164.09 (96.4) 19.01 (7.55) 2.55 (0.6) 321.43 (121.3) 718.68 (200.8)
F. racemosa S. Watson 17.54 (2.7) 3.02 (0.6) 8.74 (1.8) 2.83 (0.6) 384 13.28 (1.2) 4.54 (0.82) 68 411.61 (99.5) 22.58 (4.6) 264.49 (79.8) 23.3 (9.6) 2.27 (0.4) 285.9 (56.4) 768.27 (94)
F. reticulata Torr. 73.15 (13.2) 5.18 (1.5) 40.97 (12.8) 4.75 (1.4) 65 18.83 (1.4) 3.06 (0.7) 33 295.42 (117) 32.76 (10.2) 158.89 (54.7) 19.49 (4.1) 2.77 (1.3) 261.8 (49) 814.11 (221.9)
F. rhamnifolia Griseb. 31.89 (3.9) 4.55 (0.8) 13.9 (2.4) 4.61 (1) 129 14.17 (0.75) 5.04 (1) 71 273.23 (52.7) 20.66 (4) 195.9 (57.7) 14.46 (5.1) 2.53 (0.4) 455.53 (88) 1015.07 (185.7)
F. rotundifolia (Brandegee) Standl. 36.83 (4.9) 4.35 (1) 12.88 (3.5) 3.46 (1) 110 25.02 (2.9) 6.48 (1.5) 52 214.66 (40.7) 18.15 (3.2) 159.81 (35.8) 12.22 (2.3) 2.96 (0.5) 336.04 (61.3) 827.65 (104.7)
F. tomentosa S. Watson 27.2 (5.2) 3.78 (0.8) 11.78 (2.2) 2.64 (0.6) 33 12.71 (1.9) 3.15 (0.7) 50 181.12 (45.8) 19.28 (5.1) 136.04 (33.8) 10.84 (2.8) 2.55 (0.5) 205.8 (34.6) 342.65 (53.6)

Análisis estadísticos

Para evaluar si existen diferencias en la anatomía de la madera entre las especies de Forestiera y entre individuos de una misma especie en las diferentes poblaciones recolectadas, se realizó un Modelo Mixto Linear Generalizado (GLMM, por sus siglas en inglés). Este análisis permite evaluar diferencias entre grupos sin el supuesto de normalidad multivariada (Bolker et al., 2009) y, por lo tanto, neutralizar el efecto de número de muestras diferentes por especie, como es el caso de este trabajo. También se realizó un análisis jerárquico aditivo de conglomerado con datos estandarizados (Zelterman, 2015), usando el coeficiente distancias Euclidianas (Crisci y López-Armengol, 1983). Finalmente, los agrupamientos se establecieron con el promedio aritmético no ponderado (UPGMA).

Se realizó un análisis canónico discriminante. Este permite determinar las diferencias entre grupos y encontrar las variables necesarias para su clasificación, denominadas también variables discriminantes (Marhold, 2011), y así se identifican aquellos caracteres anatómicos que separan a las especies o grupos de especies. Todos los análisis estadísticos se realizaron utilizando el paquete estadístico R v. 3.6.1 (R Core Team, 2019). Con base en los resultados de este análisis, se construyó una clave de identificación para la madera del género Forestiera en México.

Resultados

Las especies de Forestiera descritas en este trabajo presentan marcas de crecimiento conspicuas, porosidad semianular, vasos en hileras radiales, placa de perforación simple, punteaduras intervasculares redondeadas, alternas y areoladas. Las fibras son libriformes, se encontró parénquima axial en bandas marginales, paratraqueal vasicéntrico y apotraqueal difuso. Los radios son heterogéneos, también se encontraron cristales prismáticos y naviculares. No se observaron traqueidas en las muestras de madera analizadas.

Caracteres anatómicos

Anillos de crecimiento

Las ocho especies estudiadas presentaron marcas de crecimiento que se delimitaron por la reducción del diámetro radial de los vasos y fibras (ej. Forestiera tomentosa S. Watson, Fig. 1A). En otras especies, dichas marcas presentan parénquima marginal abundante (F. phyllireoides (Benth.) Torr. (Fig. 1G) y F. durangensis Standl. (Fig. 1H) o escaso (F. angustifolia Torr. (Fig. 1D), F. reticulata Torr. (Fig. 1E), F. rhamnifolia Griseb. (Fig. 1F).

Figura 1: Secciones transversales de la madera de especies del género Forestiera Poir. estudiadas en México. A. Forestiera tomentosa S. Watson; B. Forestiera angustifolia Torr.; C. Forestiera racemosa S. Watson; D. Forestiera angustifolia Torr.; E. Forestiera reticulata Torr.; F. Forestiera rhamnifolia Griseb.; G. Forestiera phillyreoides (Benth.) Torr.; H. Forestiera durangensis Standl.; I. Forestiera rhamnifolia Griseb. fl=floema, mvf=marcas de crecimiento delimitadas por reducción radial de diámetro de vasos y fibras, ps=porosidad semianular, pme=parénquima marginal escaso, pma=parénquima marginal abundante, pps=placa de perforación simple. Escala=250 µm en A-C; 100 µm en D-H; 25 µm en I. 

Vasos

Las ocho especies estudiadas presentaron porosidad semianular (ej. Figs. 1B,C). La densidad de vasos varió de 33 V/mm2 en F. tomentosa a 384 V/mm2 en F. racemosa (Cuadro 2). Los vasos se encontraron principalmente solitarios y en hileras radiales de dos a ocho células. El contorno en el plano transversal fue redondeado en todas las especies. Los vasos más angostos se encontraron en F. racemosa tanto en la madera temprana (17.54 µm) como en la tardía (8.74 µm) y los más anchos en F. reticulata (73.15 µm, madera temprana y 40.97 µm, madera tardía) (Cuadro 2). Las paredes más delgadas de los vasos de la madera temprana y tardía fueron las de F. racemosa (3.02 µm y 2.83 µm, respectivamente) y las más gruesas se midieron en F. durangensis (5.74 µm) para la madera temprana y F. reticulata (4.75 µm) en la tardía.

Los elementos de vaso de las ocho especies presentaron placas de perforación simple (ej. F. rhamnifolia, Fig. 1I; F. durangensis, Fig. 2A) y punteaduras intervasculares alternas, redondeadas y areoladas (ej. F. rhamnifolia, Fig. 2C; F. reticulata, Fig. 2D). El diámetro de las punteaduras intervasculares varió entre 1.97 µm en F. durangensis y 2.96 µm en F. rotundifolia (Cuadro 2); en esta última, las punteaduras vaso-radio fueron similares a las intervasculares (Fig. 2B). Los elementos de vaso más cortos se encontraron en F. tomentosa (205.8 µm) y los más largos en F. durangensis (471.01 µm).

Figura 2: Detalles de la madera de especies del género Forestiera Poir. estudiadas en México. A. Forestiera durangensis Standl., sección radial; B. Forestiera rotundifolia (Brandegee) Standl., sección radial, la flecha indica punteaduras vaso-radio similares a intervasculares; C. Forestiera rhamnifolia Griseb.; D. Forestiera reticulata Torr., sección tangencial, se muestran punteaduras intervasculares redondeadas; E. Forestiera racemosa S. Watson, sección transversal; F. Forestiera phillyreoides (Benth.) Torr., sección transversal. pps=placa de perforación simple, rh=radio heterocelular, pra=punteaduras areoladas con distribución alterna, pv=parénquima vasicéntrico, ga=granos de almidón, pd=parénquima apotraqueal difuso. Escala 50 µm en A, E, F; 10 µm en B-D. 

Fibras

Las fibras fueron libriformes en las ocho especies (Fig. 3). El diámetro registrado fue entre 12.71 µm en F. tomentosa y 25.02 µm en F. rotundifolia (Cuadro 2). La pared de las fibras varió entre 2.48 µm en F. angustifolia y 6.48 µm en F. rotundifolia y representaron entre 31 y 71% de su diámetro (Cuadro 2). Las fibras de menor longitud fueron las de F. tomentosa (342.65 µm) y las más largas las de F. rhamnifolia (1015.07 µm).

Figura 3: Secciones longitudinales de madera de especies del género Forestiera Poir. estudiadas en México. A. Forestiera racemosa S. Watson; B. Forestiera rotundifolia (Brandegee) Standl., sección tangencial; C. Forestiera durangensis Standl.; D. Forestiera reticulata Torr., sección tangencial; E. Forestiera rhamnifolia Griseb., sección radial; F. Forestiera angustifolia Torr., sección tangencial; G. Forestiera rotundifolia (Brandegee) Standl., sección radial; H. Forestiera rhamnifolia Griseb.; I. Forestiera rotundifolia (Brandegee) Standl., sección tangencial. rb=radios biseriados, ru=radios uniseriados, rt=radios triseriados, fli=fibras libriformes, t=taninos, cp=cristales prismáticos, cn=cristales naviculares, sc=series cristalíferas. Escala=100 µm en A-D; 50 µm en E, H, I; 10 µm en F, G. 

Parénquima axial

Todas las especies tuvieron parénquima apotraqueal difuso (ej. F. phyllyreoides, Fig. 2F). Además, F. tomentosa presentó parénquima paratraqueal escaso y el resto de las especies vasicéntrico (ej. F. racemosa, Fig. 2E). En F. angustifolia, F. racemosa, F. reticulata, F. rhamnifolia y F. rotundifolia se encontró parénquima en bandas marginales de una a tres células de ancho (ej. F. racemosa, Fig. 1C; F. rhamnifolia, Fig. 1F), mientras que en F. durangensis y F. phillyreoides se observaron de cinco a ocho células de ancho (ej. F. phillyreoides, Fig. 1G; F. durangensis,Fig. 1H). Las series parenquimatosas se conformaron por dos a ocho células (ej. F. racemosa, Fig. 3A). En F. rhamnifolia (Fig. 3H) y F. rotundifolia (Fig. 3I), las series fueron cristalíferas con un cristal por célula.

Parénquima radial

Se encontraron radios uniseriados y biseriados en F. racemosa, F. rhamnifolia, F. rotundifolia (Fig. 3B) y F. tomentosa; mientras que, en F. angustifolia, F. durangensis (Fig. 3C), F. phillyreoides y F. reticulata (Fig. 3D) también se presentaron triseriados. Los radios de todas las especies fueron heterocelulares, compuestos por células procumbentes con una o dos hileras marginales de cuadráticas y/o erectas (ej. F. durangensis, Fig. 2A). Los radios uniseriados, biseriados y triseriados más angostos (10.48 y 19.28 µm) y cortos (136.04 y 181.12 µm) se encontraron en F. tomentosa, mientras que los más altos fueron los de F. racemosa (264.49 y 411.61 µm). Los radios uniseriados más anchos fueron los de F. durangensis (22.25 µm) y los multiseriados más anchos se encontraron en F. angustifolia (33.3 µm). Los radios presentaron granos de almidón (ej. F. racemosa, Fig. 2E), taninos (ej. F. rhamnifolia, Fig. 3E) y cristales prismáticos o naviculares (ej. F. angustifolia, Fig. 3F; F. rotundifolia, Fig. 3G).

Análisis estadísticos

El GLMM indicó que existen diferencias significativas en algunos de los caracteres evaluados. El diámetro de los vasos de la madera temprana (P<0.0001), la longitud de los elementos de vaso (P=0.01), el diámetro de los vasos (P=0.0009), la pared de fibras (P=0.0005) y altura de los radios (P=0.001) son diferentes entre las especies estudiadas (Cuadro 2).

El dendrograma recuperó dos grupos (Fig. 4). Uno formado por F. angustifolia, F. durangensis, F. phillyreoides y F. reticulata (Grupo I) y otro compuesto por F. racemosa, F. rhamnifolia, F. rotundifolia y F. tomentosa (Grupo II). El Grupo I se definió por la presencia de radios biseriados a triseriados, vasos en madera tardía con diámetro ≥45 µm y paredes de las fibras ≤3 µm, y algunas de las especies con fibras ≤750 µm de longitud. El Grupo II se caracterizó por presentar radios predominantemente uniseriados, presencia de taninos en radios, vasos en madera tardía con un diámetro ≤45 µm y paredes de las fibras mayores que 3 µm, así como fibras de longitud ≥750 µm. En este mismo grupo, F. rhamnifolia y F. rotundifolia se agruparon por la presencia de series parenquimatosas cristalíferas.

Figura 4: Dendrograma obtenido del análisis jerárquico de conglomerado de la madera de ocho especies del género Forestiera Poir. estudiadas en México. Se distinguen dos grupos: Grupo I: F. reticulata Torr., F. durangensis Standl., F. phillyreoides (Benth.) Torr. y F. angustifolia Torr. Grupo II: F. tomentosa S. Watson, F. racemosa S. Watson, F. rhamnifolia Griseb. y F. rotundifolia (Brandegee) Standl. 

Las tres primeras variables discriminantes canónicas (Cuadro 3) explican 83.6% de la variación en las muestras de madera de Forestiera. La primera variable canónica tuvo un eigenvalor de 5.45 y acumuló 62.3% de la variación; los caracteres con mayor peso fueron el diámetro de los vasos de la madera temprana y la longitud de las fibras. Para la segunda variable canónica, que acumuló 12.26% de la variación, los caracteres importantes fueron la longitud de elementos de vaso y fibras. Respecto a la tercera variable canónica, que explicó 11.73% de la variación, el carácter más importante fue el diámetro de las fibras. La gráfica del análisis discriminante canónico (Fig. 5) muestra dos grupos definidos que coinciden con los obtenidos en el análisis de agrupamiento jerárquico, aunque F. tomentosa se separa de su grupo, pero con valores también negativos en la primera variable canónica.

Cuadro 3: Coeficientes obtenidos del análisis discriminante canónico para las variables cuantitativas de la madera de ocho especies del género Forestiera Poir. estudiadas en México. 

Carácter de la madera Can1 Can2 Can3
Lumen de vasos de madera temprana 0.53 0.06 0.12
Pared de vasos madera temprana 0.07 0.07 0.26
Lumen de vasos de madera tardía 0.35 0.43 0.13
Pared de vasos de madera tardía 0.09 0.05 0.20
Diámetro de fibras 0.48 0.34 0.69
Pared de fibras 0.39 0.23 0.37
Altura de radios multiseriados 0.37 0.32 0.29
Ancho de radios multiseriados 0.36 0.12 0.32
Altura de radios uniseriados 0.24 0.30 0.09
Ancho de radios uniseriados 0.27 0.01 0.16
Lumen de punteaduras 0.35 0.18 0.29
Longitud de elementos de vaso 0.03 0.77 0.60
Longitud de fibras 0.54 0.92 0.01

Figura 5: Gráfica del análisis canónico discriminante de la madera de especies del género Forestiera Poir. estudiadas en México. Se grafican los coeficientes para las tres primeras variables discriminantes canónicas. Los valores bajo el nombre de la especie corresponden al valor de la media del diámetro de los vasos de la madera temprana, longitud de fibras y diámetro de la fibra. 

Discusión

Los caracteres anatómicos de vasos, fibras y parénquima descritos en el presente estudio se consideran típicos de la madera de Forestiera y otros géneros de la familia Oleaceae como Fraxinus L., Haenianthus Griseb., Hesperelaea A. Gray, Noronhia Stadman ex Thouars, Tessarandra Miers, Chionanthus D. Royen y Olea L. (Baas y Xinying, 1986; Baas et al., 1988; Erşen Bak y Merev, 2016). Además de los caracteres antes mencionados, en este estudio se encontró que las especies de Forestiera presentan punteaduras redondeadas, alternas y areoladas, así como parénquima apotraqueal difuso.

La madera de las ocho especies de Forestiera estudiadas presenta porosidad semianular. Este resultado difiere de lo reportado por Baas et al. (1988), quienes describieron la anatomía de la madera de F. acuminata (Michx.) Poir., F. angustifolia, F. hondurensis Standl. & L.O. Williams, F. neomexicana A. Gray, F. pubescens Nutt., F. rhamnifolia y F. segregata (Jacq.) Krug & Urb., como difusa. Las especies caducifolias en general presentan porosidad anular (Carlquist, 2001; Aguilar-Rodríguez y Barajas-Morales, 2005; Boura y De Franceschi, 2007). Sin embargo, las de Forestiera pueden conservar las hojas si hay disponibilidad de agua (Brooks, 1977; Martínez-Calderón et al., 2020), lo que puede explicar que presenten porosidades semianulares o difusas. Además, la variación en la porosidad responde a la disyuntiva seguridad-eficiencia en ambientes con estacionalidad marcada (Carlquist, 2012). Sumado a lo anterior, es importante medir tanto los vasos cercanos a las marcas de crecimiento, como los que se encuentran en la parte media, ya que en este trabajo las muestras de madera se describen como semianulares debido a que el diámetro de los vasos de la madera temprana fue al menos del doble que el de los vasos de la madera tardía (Cuadro 2).

Otro carácter reportado por Baas et al. (1988) para Forestiera es la presencia de parénquima en bandas marginales, carácter que también fue observado por Carlquist (1980) en la madera de F. segregata. En este trabajo siete especies presentan parénquima en bandas marginales asociado a los vasos de la madera temprana, lo que correspondería a un parénquima marginal inicial. Sin embargo, estudios de actividad cambial podrían confirmar esta descripción. El parénquima en bandas es importante en la comunicación entre los sistemas axial y radial, ya que se sabe que entre más bandas existan se genera un mayor contacto entre estos dos sistemas haciendo más eficiente el movimiento de fotosintatos entre ellos (Carlquist, 2001). Esto es relevante para especies que pueden presentar alto porcentaje de embolismo (Nardini et al., 2011; Spicer, 2014) o escasez de carbono por cierre estomático (Kiorapostolou et al., 2019), debido a que se distribuyen en tipos de vegetación con temporadas de sequía largas, como es el caso de algunas especies de Forestiera (Brooks, 1977).

La presencia de cristales prismáticos y naviculares ya se ha reportado en especies de Forestiera (Carlquist, 1980; Baas et al., 1988). En este estudio se encontró que F. durangensis, F. phillyreoides y F. rotundifolia presentan cristales naviculares; F. angustifolia y F. rotundifolia desarrollan cristales prismáticos y naviculares; F. reticulata y F. tomentosa no los tienen. Por otro lado, se reportan por primera vez series parenquimatosas cristalíferas en este género (F. rhamnifolia y F. rotundifolia). Las formas de los cristales o combinaciones de ellas pueden tener importancia taxonómica (Chattaway, 1955; Al-Rais et al., 1971; IAWA Commitee, 1989; Melandri y Pernía, 2009; Stepanova et al., 2013; Marques et al., 2015; Cuéllar-Cruz et al., 2020). Esto coincide con lo encontrado en este trabajo, ya que este carácter es importante para diferenciar las muestras de madera de Forestiera estudiadas.

Respecto a los caracteres cuantitativos, todos fueron estadísticamente diferentes entre las especies analizadas. Sin embargo, es importante señalar que, en F. angustifolia, F. durangensis y F. phillyreoides el lumen de vasos, diámetro de fibras, lumen de punteaduras y longitud de elementos de vaso fueron las variables que presentaron diferencias, mientras que a nivel de poblaciones, la variable fue la altura de los radios. En lo anterior destaca la importancia de las variables cuantitativas de vasos y fibras para separar a las muestras de madera a nivel poblacional y específico, como se ha reportado en Tapirira (Terrazas y Wendt, 1995) y Viburnum L. (Ghimire et al., 2020). Aparentemente F. angustifolia, F. durangensis y F. phillyreoides comparten varios caracteres, pero sus relaciones jerárquicas son aún desconocidas. Esto implica que los caracteres cuantitativos aquí utilizados pueden ser evaluados posteriormente para conocer su valor informativo.

El análisis de conglomerado de las variables cuantitativas evaluadas resultó en la formación de dos grupos que se diferencian principalmente por el diámetro de los vasos de la madera temprana y la pared de las fibras. Dentro de los grupos, la longitud de las fibras permite la formación de subgrupos. Este carácter permitió discriminar especies en géneros como Buddleja (Aguilar-Rodríguez y Terrazas, 2001) y Maytenus Molina (Giménez et al., 2014). En Forestiera no hay una relación alométrica significativa entre la altura de los individuos y la longitud de las fibras (P=0.802); por ello, se sugiere realizar estudios donde se evalúe si este carácter se correlaciona con factores ambientales, la edad o el hábito de las plantas, como se ha observado en otros estudios (Jorge et al., 2000; Moya y Tomazello, 2008; Arévalo et al., 2017).

Diversas investigaciones han demostrado la importancia de los radios para distinguir especies o conjuntos de especies (Carlquist, 2001; Wickremasinghe y Herat, 2006; Melandri y Pernía, 2009; Oladipo y Oyaniran, 2013; Marques et al., 2015; Dos Santos et al., 2019; Ghimire et al., 2020; Montaño-Arias et al., 2020; Farinaccio et al., 2021). Lo anterior se corroboró con los dos grupos obtenidos, pues el Grupo I se caracteriza por presentar radios predominantemente biseriados y triseriados, mientras que en el Grupo II los radios uniseriados son los más comunes.

Además, en el Grupo I se distingue la mayor similitud entre F. angustifolia y F. phillyreoides (Fig. 4), lo cual ya había sido identificado previamente por Brooks (1977) en su análisis morfológico, donde indicó que la estructura de las inflorescencias de estas especies las agrupa. Esto revela que ambos taxones son muy similares en su morfo-anatomía, resaltando la importancia de llevar a cabo estudios que permitan elucidar la causa de dichas similitudes.

El análisis canónico discriminante es congruente con el análisis de conglomerado, donde los caracteres cuantitativos importantes para formar grupos son la longitud de las fibras, el lumen de los vasos de la madera temprana, el diámetro de las fibras y la longitud de los elementos de vaso. En este sentido se corrobora la importancia de utilizar análisis multivariados para identificar caracteres anatómicos relevantes para agrupar las especies como lo indican Wickremasinghe y Herat (2006) y Kobayashi et al. (2019). En este análisis, la ubicación de F. tomentosa en el Grupo II no es clara (Fig. 5), debido a que tiene elementos de vaso y fibras más cortas que las otras del mismo grupo. Sin embargo, para la primer variable canónica, que explica más de 60% de la variación, el diámetro de los vasos es la variable que agrupa a F. tomentosa en el Grupo II.

Los análisis multivariados realizados para determinar qué caracteres cuantitativos son útiles para discriminar entre las especies y el análisis de agrupamiento permitieron identificar la combinación de caracteres cualitativos y cuantitativos, necesaria para identificar a las muestras de madera del género Forestiera. A continuación, se presenta una clave dicotómica para las maderas de las especies del género Forestiera estudiadas en esta investigación.

Clave para la identificación de maderas del género Forestiera

  • 1a. Radios predominantemente biseriados y triseriados, vasos de madera temprana ≥45 µm de diámetro, pared de las fibras <3 µm …………………………………………..2

  • 1b. Radios predominantemente uniseriados, vasos de madera temprana <45 µm de diámetro, pared de las fibras ≥3 µm ………………………………………………….…. 5

  • 2a. Fibras de longitud <750 µm con cristales naviculares en parénquima radial …………….... 3

  • 2b. Fibras de longitud ≥750 µm sin cristales en parénquima axial ….……. F. reticulata Torr.

  • 3a. Parénquima marginal escaso (1-3 bandas) …………………............. F. angustifolia Torr.

  • 3b. Parénquima marginal abundante (5 o más bandas) ……………...…..…………………. 4

  • 4a. Longitud de elementos de vaso <350 µm ……………….... F. phillyreoides (Benth.) Torr.

  • 4b. Longitud de elementos de vaso ≥350 µm …………………...……. F. durangensis Standl.

  • 5a. Fibras de longitud ≥750 µm, cristales prismáticos en parénquima axial …...…………….6

  • 5b. Fibras de longitud <750 µm, sin cristales …………………… F. tomentosa S. Watson

  • 6a. Series parenquimatosas de 2-4 células ……………………..… F. racemosa S. Watson

  • 6b. Series parenquimatosas de 5-8 células, cristalíferas ……………...…...………………. 7

  • 7a. Presencia de cristales prismáticos ………………………………. F. rhamnifolia Griseb.

  • 7b. Presencia de cristales prismáticos y naviculares ….. F. rotundifolia (Brandegee) Standl.

Conclusiones

Los caracteres anatómicos de la madera del género Forestiera son útiles para discriminar entre sus especies. Los diámetros y longitudes de elementos de vaso y fibras son especialmente importantes para diferenciar la madera hasta especie y entre poblaciones. El parénquima axial, los radios y los cristales son importantes para formar grupos en las especies analizadas. Consideramos importante efectuar estudios en los que se ponga a prueba el valor taxonómico de los caracteres anatómicos de Forestiera aquí descritos. Además, resultaría relevante evaluar la relación entre la anatomía de la madera y el medio ambiente con la finalidad de explicar la eco-fisiología y su tolerancia ante el cambio climático.

Agradecimientos

Se agradece a Edgar Cabrera Acatitla y Abraham Hernández de la Rosa, por su apoyo en la colecta de algunos ejemplares.

Literatura citada

Acosta Ramos, Z., A. de la C. Gallardo Cruz y J. A. Martínez. 2019. Especies arbóreas del Jardín Botánico de Pinar del Río y sus potencialidades de uso. Revista Cubana de Ciencias Forestales 7: 111-124. [ Links ]

Aguilar-Rodríguez, S. y J. Barajas-Morales. 2005. Anatomía de la madera de especies arbóreas de un bosque mesófilo de montaña: un enfoque ecológico-evolutivo. Boletín de la Sociedad Botánica de México 77: 51-58. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1712 [ Links ]

Aguilar-Rodríguez, S. y T. Terrazas. 2001. Anatomía de la madera de Buddleja L. (Buddlejaceae): análisis fenético. Madera y Bosques 7(2): 63-85. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2001.721312 [ Links ]

Al-Rais, A. H., A. Myers y L. Watson. 1971. The isolation and properties of oxalate crystals from plants. Annals of Botany 35(5): 1213-1218. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aob.a084555 [ Links ]

Arévalo, R., B. W. van Ee, R. Riina, P. E. Berry y A. C. Wiedenhoeft. 2017. Force of habit: shrubs, trees and contingent evolution of wood anatomical diversity using Croton (Euphorbiaceae) as a model system. Annals of Botany 119: 563-579. DOI: https://doi.org/10.1093/aob/mcw243 [ Links ]

Baas, P. 1982. Systematic, phylogenetic, and ecological wood anatomy-history and perspectives. In: Baas, P. (eds.). New Perspectives in Wood Anatomy. Forestry Sciences, vol 1. Springer. Dordrecht, The Netherlands. 23-58 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-017-2418-0_2 [ Links ]

Baas, P., P. M. Esser, M. E. T. van der Westen y M. Zandee. 1988. Wood anatomy of the Oleaceae. IAWA Bulletin new series 9: 103-182. DOI: https://doi.org/10.1163/22941932-90001064 [ Links ]

Baas, P. y Z. Xinying. 1986. Wood anatomy of trees and shrubs from China, I Oleaceae. IAWA Bulletin 7: 195-220. DOI: https://doi.org/10.1163/22941932-90000987 [ Links ]

Bodin, S. C., R. Scheel-Ybert, J. Beauchêne, J-F. Molino y L. Bremond. 2019. CharKey: An electronic identification key for wood charcoals of French Guiana. IAWA Journal 40: 70-91. DOI: https://doi.org/10.1163/22941932-40190227 [ Links ]

Bolker, B. M., M. E. Brooks, C. J. Clark, S. W. Geange, J. R. Poulsen, M. H. H. Stevens y J.-S. S. White. 2009. Generalized linear mixed models: a practical guide for ecology and evolution. Trends in Ecology & Evolution 24: 127-135. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tree.2008.10.008 [ Links ]

Boura, A. y D. De Franceschi. 2007. Is porous wood structure exclusive of deciduous trees? Comptes Rendus Palevol 6: 385-391. DOI: https://doi.org/10.1016/j.crpv.2007.09.009 [ Links ]

Brooks, C. J. 1977. A revision of the genus Forestiera (Oleaceae). Ph.D. tesis. University of Alabama. Alabama, USA. 369 pp. [ Links ]

Carlquist, S. 1980. Further concepts in ecological wood anatomy, with comments on recent work in wood anatomy and evolution. Aliso 9: 499-553. DOI: https://doi.org/10.5642/ALISO.19800904.02 [ Links ]

Carlquist, S. 2001. Comparative wood anatomy: Systematic, ecological, and evolutionary aspects of dicotyledon wood. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Berlin, Germany. 436 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-662-04578-7 [ Links ]

Carlquist, S. 2012. How wood evolves: a new synthesis. Botany 90: 901-940. DOI: https://doi.org/10.1139/b2012-048 [ Links ]

Chattaway, M. M. 1955. Crystals in woody tissue, Part I. Tropical Woods 102: 55-74. [ Links ]

Cornejo, X. y C. Bonifaz. 2006. Forestiera ecuadorensis: una nueva especie endémica de Oleaceae y un nuevo registro genérico para Ecuador. Brittonia 58: 78-82. [ Links ]

Cosa, M. T., M. Hadid, N. Dottori y G. Bruno. 2002. Anatomía de órganos vegetativos en Solanum palinacanthum, S. sisymbriifolium y S. euacanthum (Solanaceae). Anales del Instituto de Biología, Serie Botánica 73: 27-38. [ Links ]

Crisci, J. V. y M. F. López-Armengol. 1983. Introducción a la teoría y práctica de la taxonomía numérica. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Washington. D.C., EUA. 132 pp. [ Links ]

Cuéllar-Cruz, M., K. S. Pérez, M. E. Mendoza y A. Moreno. 2020. Biocrystals in plants: A short review on biomineralization processes and the role of phototropins into the uptake of calcium. Crystals 10: 591. DOI: https://doi.org/10.3390/cryst10070591 [ Links ]

De Juana Clavero, J. I. 2019. Notas sobre la taxonomía actual del género Forestiera (Oleaceae); las especies presentes en España. Bouteloua 28: 3-11. [ Links ]

Dos Santos, K. C., G. U. Santos, C. F. Barros, F. Cavalcante y C. Henriques. 2019. Wood anatomy of seven Stryphnodendron species (Mimosoid clade - Caesalpinioideae - Leguminosae). IAWA Journal 40: 43-57. DOI: https://doi.org/10.1163/22941932-40190229 [ Links ]

Erşen Bak, F. B. y N. Merev. 2016. Ecological wood anatomy of Fraxinus L. in Turkey (Oleaceae): Intraspecific and interspecific variation. Turkish Journal of Botany 40: 356-372. [ Links ]

Farinaccio, M. A., M. V. Santiago, D. J. Machate, J. M. de Figueiredo, C. de Araujo, S. Galdino y R. do Carmo. 2021. Wood of Aspidosperma Sections Aspidosperma and Pungentia (Apocynaceae) from Mato Grosso Do Sul State, Brazil: Taxonomic Implications. Systematic Botany 46: 175-185. DOI: https://doi.org/10.1600/036364421X16128061189477 [ Links ]

Ghimire, B., D. C. Son, B. K. Park y S-H. Oh. 2020. Comparative wood anatomy of Korean Viburnum L. (Adoxaceae) and its taxonomic implication. PhytoKeys 156: 27-46. DOI: https://doi.org/10.3897/phytokeys.156.52031 [ Links ]

Giménez, A. M., J. G. Moglia, M. E. Figueroa, J. A. Díaz-Zírpolo y F. Calatayu. 2014. Comparative wood anatomy of Maytenus in Northwestern Argentina (South America). Madera y Bosques 20: 95-110. DOI: https://doi.org/10.21829/MYB.2014.202167 [ Links ]

Govaerts, R. 2017. Forestiera. In: World checklist of selected plant families. http://apps.kew.org/wcsp/qsearch.do (consultado marzo de 2020). [ Links ]

Gutiérrez, G., D. M. E. Siqueiros, C. H. E. Rodríguez, L. M. de la Cerda y G. E. Carranza. 2012. Estudio de caso: Usos potenciales de las plantas en tres áreas protegidas del estado de Guanajuato - La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado, Vol. I. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)/Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (IEE). Guanajuato, México. 262-265 pp. [ Links ]

Gutiérrez, J., T. Terrazas e I. Luna-Vega. 2017. Morphometric analysis of Milla biflora (Asparagaceae: Brodieaoideae), with an identification key for Milla. Plant Ecology and Evolution 150: 76-86. DOI: https://doi.org/10.5091/plecevo.2017.1276 [ Links ]

IAWA Committee. 1989. List of microscopic features for hardwood identification. The International Association of Woods (IAWA) Bulletin new series 10: 219-332. [ Links ]

Johnston, J. C. 1957. Synopsis of the United States species of Forestiera (Oleaceae). The Southwestern Naturalist 2: 140-151. DOI: https://doi.org/10.2307/3669007 [ Links ]

Jorge, F., T. Quilhó y H. Pereira. 2000. Variability of fibre length in wood and bark in Eucalyptus globulus. IAWA Journal 21: 41-48. DOI: https://doi.org/10.1163/22941932-90000235 [ Links ]

Kiorapostolou, N., L. Da Sois, F. Petruzzellis, T. Savi, P. Trifilo, A. Nardini y G. Petit. 2019. Vulnerability to xylem embolism correlates to wood parenchyma fraction in angiosperms but not in gymnosperms. Tree Physiology 39: 1675-1684. DOI: https://doi.org/10.1093/treephys/tpz068/5519844 [ Links ]

Kobayashi, K., T. Kegasa, S. W. Hwang y J. Sugiyama. 2019. Anatomical features of Fagaceae wood statistically extracted by computer vision approaches: Some relationships with evolution. PLoS ONE 14: 1-13. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0220762 [ Links ]

Marhold, K. 2011. Multivariate morphometrics and its application to monography at specific and infraspecific levels. In: Stuessy, T. y H. Lack (eds.). Monographic Plant Systematics: Fundamental Assessment of Plant Biodiversity. Ruggell, Germany Pp. 73-99. [ Links ]

Marques, J. B. C., C. H. Callado, G. R. Rabelo, S. J. da Silva Neto y M. da Cunha. 2015. Comparative wood anatomy of species of Psychotria L. (Rubiaceae) in Atlantic Rainforest remnants of Rio de Janeiro State, Brazil. Acta Botánica Brasilica 29: 433-444. DOI: https://doi.org/10.1590/0102-33062015abb0006 [ Links ]

Martínez-Calderón, V. M., J. Sosa-Ramírez, J. A. Torres-González, A. G. Mendieta-Vázquez y M. H. Sandoval-Ortega. 2020. Propagación de Forestiera phillyreoides: una especie potencial para la restauración en el centro-norte de México. Madera y Bosques 26: 1-13. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2020.2622052 [ Links ]

Media Cybernetics Inc. 1997. Image Pro Plus. Version 3.0. Silver Spring, USA. [ Links ]

Melandri, J. y N. Pernía. 2009. Wood anatomy of tribe Detarieae and comparison with tribe Caesalpinieae (Leguminosae, Caesalpinioideae) in Venezuela. Revista de Biología Tropical 57: 303-319. DOI: https://doi.org/10.15517/rbt.v57i1-2.11323 [ Links ]

Montaño-Arias, S. A., S. L. Camargo-Ricalde y R. Grether. 2016. Anatomía de la madera de tres especies de Mimosa (Leguminosae-Mimosoideae) distribuidas en México. Madera y Bosques 22: 191-202. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2016.221486 [ Links ]

Montaño-Arias, S. A. , R. Grether , S. L. Camargo-Ricalde y M. H. Flores-Olvera. 2020. Comparative wood anatomy of eight tree species of Mimosa sect. Batocaulon (Leguminosae) distributed in Mexico and their taxonomic implications. Phytotaxa 428: 209-227. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.428.3.3 [ Links ]

Moya, R. y M. F. Tomazello. 2008. Variation in the wood anatomical structure of Gmelina arborea (Verbenaceae) trees at different ecological conditions in Costa Rica. Revista de Biología Tropical 56: 689-704. DOI: https://doi.org/10.15517/rbt.v56i2.5617 [ Links ]

Nardini, A., M. A. Lo Gullo y S. Salleo. 2011. Refilling embolized xylem conduits: Is it a matter of phloem unloading? Plant Science 180: 604-611. DOI: https://doi.org/10.1016/j.plantsci.2010.12.011 [ Links ]

Oladipo, O. T. y A. O. Oyaniran. 2013. Taxonomic study of the wood anatomy of the genus Ocimum L. in Nigeria. Ife Journal of Science 15: 295-302. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sajb.2013.02.053 [ Links ]

Pérez-Atilano, Y., A. Sánchez-González, T. Terrazas y A. Vasco. 2018. Análisis morfológico y anatómico del complejo Myriopteris lendigera (Pteridaceae) en México. Brittonia 70: 40-9. DOI: https://doi.org/10.1007/s12228-017-9496-y [ Links ]

Ramírez-Roa, A. y G. Varela. 2011. Características anatómicas de hoja y flor con importancia taxonómica para la delimitación de cuatro especies en el género Moussonia (Gesneriaceae). Annals of the Missouri Botanical Garden 98: 413-429. DOI: https://doi.org/10.3417/2005150 [ Links ]

R Core Team. 2019. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. Vienna, Austria. https://www.R-project.org/ (consultado marzo de 2020). [ Links ]

Rohwer, J. G. 1996. Die Frucht- und Samenstrukturen der Oleaceae (Bibliotheca Botanica) 148: 1-177. [ Links ]

Roskov Y., G. Ower, T. Orrell, D. Nicolson, N. Bailly, P. M. Kirk, T. Bourgoin, R. E. DeWalt, W. Decock, E. van Nieukerken, J. Zarucchi y L. Penev (eds.). 2019. Species 2000 & ITIS Catalogue of Life, 2019 Annual Checklist, Species 2000: Naturalis. Leiden, The Netherlands. http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2019 (consultado marzo de 2020). [ Links ]

Sánchez, D., S. Arias yT. Terrazas. 2013. Análisis morfométrico de las especies de Echinocereus sección Triglochidiati (Cactaceae) en México. Brittonia 65: 368-385. DOI: https://doi.org/10.1007/s12228-012-9285-6 [ Links ]

Sass, J. E. 1958. Botanical microtechnique. Iowa State College Press. Iowa, USA. 228 pp. [ Links ]

Spicer, R. 2014. Symplasmic networks in secondary vascular tissues: parenchyma distribution and activity supporting long-distance transport. Journal of Experimental Botany 65: 1829-1848. DOI: https://doi.org/10.1093/jxb/ert459 [ Links ]

Stepanova, A. V., E. L. Kotina, P. M. Tilney y B-E. Van Wyk. 2013. Wood and bark anatomy of Hypocalyptus support its isolated taxonomic position in Leguminosae. South African Journal of Botany 89: 234-239. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sajb.2013.07.004 [ Links ]

Terrazas, T. y T. Wendt. 1995. Systematic wood anatomy of the genus Tapirira Aublet (Anacardiaceae): a numerical approach. Brittonia 47: 109-129. DOI: https://doi.org/10.2307/2806951 [ Links ]

Thiers, B. 2021. Index Herbariorum: A Global Directory of Public Herbaria and Associated Staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. http://sweetgum.nybg.org/science/ih/ (consultado abril de 2021). [ Links ]

Turner, B. L., H. Nichols, G. Denny y O. Doron. 2003. Atlas of the Vascular Plants of Texas. Vol. 1-Dicots. Sida. Botanical Research Inst of Texas. Texas, USA. 888 pp. [ Links ]

Villaseñor, J. L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 87: 559-902. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017 [ Links ]

Wickremasinghe, B. y T. Herat. 2006. A comparative wood anatomical study of the genus Diospyros L. (Ebenaceae) in Sri Lanka. Ceylon Journal of Science 35: 115-136. [ Links ]

Yamallel, J. I. Y., J. J. Pérez, O. A. A. Calderón y E. J. T. Garza. 2012. Contenido de carbono total en los componentes de especies arbóreas y arbustivas en áreas con diferente uso, en el matorral espinoso tamaulipeco, en México. Bosque 33: 145-152. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-92002012000200004 [ Links ]

Zelterman, D. 2015. Applied multivariate statistics with R. Springer International Publishing. Basel, Switzerland. 393 pp. DOI: https://doi.org/10.4067/10.1007/978-3-319-14093-3 [ Links ]

Contribución de autores

JRV, TT y MVS concibieron y diseñaron el estudio. JRV, MVS y JG realizaron trabajo de campo. JRV y JG determinaron los ejemplares colectados, JRV realizó los análisis estadísticos y TT, MVS y MBH revisaron los análisis. JRV, TT y MVS interpretaron los resultados. JRV escribió el manuscrito en colaboración con TT y MVS, y JG y MBH lo revisaron. Todos los autores contribuyeron a la discusión, revisión y aprobación del manuscrito final.

Financiamiento

Este estudio fue apoyado por el Colegio de Postgraduados (recursos fiscales MVS E01-54-02/E01-55-02) y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través de la beca otorgada al primer autor para realizar sus estudios de Maestría (JRV-CONACyT-1002845).

Apéndice

Apéndice: Información de los ejemplares de herbario de los individuos de Forestiera Poir. colectados en los sitios de estudio en México. 

Especie Ejemplares de respaldo
F. angustifolia Torr. MÉXICO. Querétaro, municipio Huimilpan, cerro del Cimatario, 2100 m s.n.m., 20°30'54.0''N, 100°19'51.6''O, selva baja caducifolia, J. Ruiz V. 2 (CHAPA-155080).
MÉXICO. Puebla, municipio Tzicatlacoyan, camino a La Trinidad Tianguismanalco, 2029 m s.n.m., 18°51'43.2''N, 98°02'42.0''O, selva baja caducifolia, J. Ruiz V. 15 (CHAPA-155081).
MÉXICO. Oaxaca, municipio Santiago Miltepec, carretera Huajuapan - Tehuacán, 1858 m s.n.m., 17°58'30.0''N, 97°41'02.4''O, selva baja caducifolia, J. Ruiz V. 22 (CHAPA-155082).
F. durangensis Standl. MÉXICO. Guanajuato, municipio San José Iturbide, Puerto de Carroza, 2290 m s.n.m., 20°54'32.4''N, 100°26'27.6''O, matorral xerófilo, J. Ruiz V. 5 (CHAPA-155083).
MÉXICO. Durango, municipio Vicente Guerrero, carretera libre de Durango 2336 m s.n.m., 24°03'36.0''N, 104°42'21.6''O, selva baja caducifolia, M. Vázquez S. 420 (CHAPA-155084).
F. phillyreoides (Benth.) Torr. MÉXICO. Querétaro, municipio Huimilpan, cerro del Cimatario, 2100 m s.n.m., 20°30'54.0''N, 100°19'51.6''O, selva baja caducifolia , J. Ruiz V. 1 (CHAPA-155085).
MÉXICO. Guanajuato, municipio León, cerro el Gigante, 2029 m s.n.m., 21°12'25.2''N, 101°33'32.4''O, selva baja caducifolia, M. Vázquez S. 422 (CHAPA-155086).
MÉXICO. Oaxaca, municipio San Juan Bautista Cuicatlán, Tomellín, 641 m s.n.m., 17°44'45.6''N, 96°56'16.8''O, selva baja caducifolia, J. Ruiz V. 24 (CHAPA-155087).
F. racemosa S. Watson MÉXICO. Querétaro, municipio Landa de Matamoros, La Yesca, 1753 m s.n.m., 21°13'26.4''N, 99°08'56.4''O, bosque templado, J. Ruiz V. 20 (CHAPA-155092).
F. reticulata Torr. MÉXICO. Querétaro, municipio Cadereyta, Las Tuzas, 2169 m s.n.m., 20°43'55.2''N, 99°42'43.2''O, selva baja caducifolia, J. Ruiz V. 13 (CHAPA-155088).
MÉXICO. Querétaro, municipio Landa de Matamoros, El Madroño, 1935 m s.n.m., 21°16'58.8''N, 99°10'15.6''O, bosque templado, J. Ruiz V. 21 (CHAPA-155089).
F. rhamnifolia Griseb. MÉXICO. Oaxaca, municipio Ixtepec, Agua Caliente, 143 m s.n.m., 16°39'36.0''N, 95°01'15.6''O, selva baja caducifolia, J. Ruiz V. 23 (CHAPA-155093).
F. rotundifolia (Brandegee) Standl. MÉXICO. Puebla, municipio Huatlatlauca, La Magdalena Tlatlauquitepec, 1518 m s.n.m., 18°44'31.2''N, 98°04'55.2''O, matorral xerófilo, J. Ruiz V. 17 (CHAPA-155090).
F. tomentosa S. Watson MÉXICO. Puebla, municipio Caltepec, cerro de Caltepec, 1915 m s.n.m., 18°10'51.6''N, 97°28'40.8''O, selva baja caducifolia, J. Ruiz V. 18 (CHAPA-155091).

Recibido: 19 de Julio de 2021; Revisado: 20 de Agosto de 2021; Aprobado: 01 de Octubre de 2021; Publicado: 12 de Octubre de 2021

4Autor para la correspondencia: vazquez.monserrat@colpos.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons