SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Descarte y captura incidental de la flota atunera mexicana menor de 363 tm de capacidad de acarreo en 1996Textura, composición y contenido de materia orgánica de los sedimentos recientes de un lago tropical de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Hidrobiológica

versión impresa ISSN 0188-8897

Hidrobiológica vol.10 no.1 Ciudad de México jul. 2000

 

Artículos

 

Policultivo de carpas y tilapia en bordos rurales del Estado de México

 

Norma A. Navarrete Salgado, Guillermo Elías Fernández, Gilberto Contreras Rivero y Margarita Rojas Bustamante.

 

Laboratorio de Producción de peces, Carrera de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala: Avenida de los Barrios s/n. Los Reyes Iztacala, Tlanepantla, Edo. de México. C.P. 54090. Ap. 314, México. Fax 390-5900.

 

Recibido: 25 de abril de 1999
Aceptado: 22 de noviembre de 1999

 

Resumen

En este trabajo se evalúa el crecimiento de la carpa común Cyprinus carpio, la carpa herbívora Ctenopharyngodon idella y la tilapia Oreochromsis aureus, en un sistema de policultivo en dos bordos rurales, LH-I y LH-II. Los mayores crecimientos de carpa común (0.04 cm/día y 0.348 g/día), carpa herbívora (0.04 cm/día y (0.198 g/día) y tilapia (0.060 cm/día y 0.4882 g/día) se registraron en el bordo LH-II, el cual era rico en pastos. Los altos crecimientos registrados para Oreochromis aureus en la zona, señalan a la especie como adecuada para el policultivo de altitudes elevadas.

Palabras clave: Policultivo, carpa, carpa herbívora, tilapia.

 

Abstract

In this study, growth was evaluated of common carp Cyprinus carpio, grass carp Ctenopharyngodon idella and tilapia Oreochomis aureus in a policultural system in two pounds LH-I and LH-II. The highest levels of growth of common carp (0.04cm/day and 0.348 g/day), gress carp (0.04 cm/day and (0.198 g/day) and tilapia (0.060 cm/day and 0.4882 g/day) were obtained in the pound LH-II which was rich in grass. Growth high registered for Oreochromis aureus, show that this specie is good for polycultural system at high altitude.

Key word: Polyculture, Carp, grass carp, tilapia.

 

Introducción

En el Estado de México existe una gran tradición en el consumo de peces dulceacuícolas tales como los charales, pescados blancos y juiles. Lo anterior se ha visto incrementado por la introducción de peces alóctonos como las carpas chinas y las tilapias, que han alcanzado producciones de 3,110 toneladas y 400 toneladas respectivamente (SEMARNAP, 1997).

La producción de peces en bordos rurales en el Norte del Estado se basa fundamentalmente en la carpa común Cyprinus carpio por ser la especie disponible para introducción. Por otra parte, la tilapia no se ha utilizado en los policultivos ya que la zona tiene en promedio 2,400 m.s.n.m. de altitud y la temperatura del agua baja hasta los 13°C (Quiñones et al., 1992), lo cual imposibilita su cultivo. Sin embargo, hemos encontrado tilapias (Oreochromis aureus) en el Estado de Querétaro, cuyas condiciones de altitud y temperatura son similares.

La tilapia se ha utilizado en policultivo con carpas chinas en Israel (Cohen y Ra'anan, 1983; Wohlfarth, et al., 1985 y Karplus, et al., 1990), en Grecia )Papoutsoglou et al., 1992) y en México (Quiróz, 1990). Es importante mencionar que estos cultivos se realizaron en zonas a nivel del mar, excepto en México donde se trabajó en el Estado de Morelos a 1,400 m.s.n.m.

El presente estudio tiene como objetivo implementar y evaluar un policultivo de carpa común (Cyprinus carpio), carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella y tilapia Oreochromis aureus en bordos rurales del Estado de México, a una altitud de 2,460 m.s.n.m.

 

Área de estudio

El trabajo se llevó a cabo en dos bordos rurales denominados LH-I y LH-II, situados un kilómetro al sur del embalse "La Goleta", a los 20°04'00" de latitud norte y a los 99°33'12" de longitud oeste, a una altitud de 2,460 m.s.n.m. El clima del lugar es del tipo C(W2)w que corresponde a un templado sub-húmedo con lluvias en el verano, siendo el más húmedo de los sub-húmedos (García, 1973).

 

Materiales y métodos

El trabajo de campo se llevó a cabo mediante muestreos mensuales en los bordos LH-I (2,900 m2) y LH-II (1,658 m2) de Noviembre de 1993 a Agosto de 1994.

En cada bordo se determinaron mensualmente los siguientes parámetros; profundidad con una sonda, turbiedad con un disco de Secchi, temperatura del agua con un termómetro de mercurio marca Taylor, el oxígeno disuelto mediante el método Winkler modificación de la azida; la dureza por titulación con EDTA 0.1 m, la alcalinidad por titulación con H2SO4 0.02 N los nitratos mediante el método de la Brucina, los ortofosfatos por el método del cloruro estanoso, todo de acuerdo a los criterios de APHA et al. (1992).

Se sembraron 5,000 org/ha de Cyprinus carpio, 2,000 org/ha de Oreochromys aureus, en el LH-I se utilizaron hembras y en el LH-II machos de tilapia. La separación por sexo fue con el fin de aprovechar en su totalidad el lote donado por el gobierno del estado de Querétaro, e impedir la reproducción dentro de lo bordos. En cada bordo los peces fueron muestreados mensualmente y se registró su longitud en mm con un ictiómetro y el peso hasta décima de gramo con una balanza OHAUS TBB.

Con los valores de registrados para cada especie, se determinó el crecimiento absoluto en longitud, crecimiento absoluto en peso, crecimiento relativo en longitud y crecimiento relativo en peso (Phelps, 1989).

 

Resultados

Los resultados de los parámetros físicos y químicos se muestran en las tablas 1 y 2. Los bordos fueron similares en cuanto a sus valores de dureza, alcalinidad, conductividad y oxígeno, pero el agua del bordo LH-II tuvo mayor temperatura, fue más neutra y un 2.5% mas turbia en relación con el bordo LHI.

Los resultados del crecimiento de los peces se muestran en las tablas 3 y 4. Los mayores crecimientos absolutos y relativos en longitud y peso de Cyprinus carpio, Ctenopharyngodon idella y Oreochromis aureus se presentan en el bordo LH-II.

 

Discusión y conclusión

Las aguas de los bordos LH-I y LH-II presentan valores de dureza, alcalinidad, oxígeno disuelto, pH, temperatura y turbiedad que están dentro de los límites de tolerancia de las carpas común y herbívora, según Arredondo, 1983; Dimitrov, 1984; Phelps, 1989; y Quiróz, 1990.

Con relación a la tilapia Oreochromis aureus los parámetros como el oxígeno disuelto, pH. dureza y alcalinidad, son adecuados para su sobrevivencia, no así para el caso de la temperatura, ya que se señala un intervalo para su crecimiento de 20°C a 35°C (Siddiqui y Herbi, 1995) y en los bordos los mínimos fueron de 11.0 para el LH-II y 12.5 para el LH-I. Si bien no llegan a los límites letales de 8°C y 9°C reportados por Hepher y Pruginin (1991), las temperaturas no son las más adecuadas para su desarrollo y crecimiento.

Los crecimientos relativos y absolutos en longitud y peso para Cyprinus carpio, Ctenopharyngodon idella y Oreochromis aureus fueron mayores en el bordo LH-II, esto puede deberse a que tienen aguas con mayor turbiedad y por ende con mayor cantidad de plancton (Franco et al., 1995), con valores de pH más neutros (especialmente el valor mínimo) y mayor temperatura. En el bordo LH-II, las mermas de agua eran recuperadas, lo cual provocaba la formación de zonas con vegetación inundada la cual al descomponerse propicia el desarrollo de pequeños crustaceos, larvas de insecto y algas que sirven de alimento a carpas y tilapias (Chapman y Fernando, 1994).

Los crecimientos de Cyprinus carpio tanto en longitud como en peso en el bordo LH-I se situaron dentro de los valores señalados para la zona, de acuerdo con Franco et al. (1995) y López et al. (1996) en el intervalo de 0.0227 a 0.0360 cm/día, y de 0.1459 a 0.239 g/día.

Los crecimientos de Cyprinus carpio en el bordo LH-II son mayores a los señalados por los autores anteriormente citados.

Los crecimientos absolutos en longitud (0.0104 a 0.240 cm/día) y peso (0.008 a 0.04 g/día) de C. idella para los bordos LH-I y LH-II son mayores a los señalados para zonas aledañas del Estado de México (Franco et al., 1995; López et al., 1996). Los valores de LH-II son altos porque había una gran cantidad de pastos en los alrededores, constituidos por; Bromus carinatus, Echinochloa cruspavonis, Seteria geniculata, Boteloua gracilis (Nava et al., 1996). Las áreas de pasto circundante, son una fuente importante de alimento directa e indirecta para las carpas y las tilapias, según lo mencionan Chapman y Fernando (1994) y Arredondo y Juárez (1986).

Los crecimientos en peso de Oreochromis aureus (0.362 a 0.488 g/día) son mayores que los reportados para la tilapia híbrida en Morelos a 1400 m.s.n.m. (0.2590 a 0.3192 g/día) donde hay temperaturas 40% mas altas (Quiroz, 1990), que las registradas en este estudio. El crecimiento en peso de las tilapias es mayor que la cultivada en Colombia a 2126 m.s.n.m. que fue de 0.076 g/día (Ramos, 1980). Con base a estos resultados es recomendable utilizar tilapia en los policultivos de bordos de zonas como el Estado de México, con altitudes superiores a los 2,000 m.s.n.m., solo es necesario seleccionar especies que puedan soportar las bajas temperaturas que predominan en dichas áreas, tal como Oreochromsis aureus que se uso en este experimento, la cual soporta las condiciones ambientales arriba mencionadas (Phelps, 1989), así como Oreochromsis niloticus var. Rocky mountain, la cual en la actualidad no se encuentra disponible en la zona (Gómez et al., 1998). Es importante mencionar que la tilapia es bien aceptada por los pobladores del Estado de México, lo cual motivó a la introducción de tilapia híbrida roja en el Norte del Estado en la década de los 70's. Los resultado fueron negativos ya que se registraron mortalidades hasta el 100% (Franco, 1995).

La selección con bases científicas de las especies idóneas para los diferentes tipos de aguas encontradas en la República Mexicana, es lo que determina el éxito o el fracaso del cultivo de tilapia.

 

Literatura citada

Arredondo, F. J., 1983. Especies animales acuáticas de importancia nutricional introducidas en México. Biótica 8(2): 175-179.         [ Links ]

Arredondo, F. J. y P. R. Juárez, 1986. Manual para el cultivo de carpas. Dirección General de Acuacultura. Secretaría de pesca. México. 121 pp.         [ Links ]

APHA, AWWA y WPCF, 1995. Standard methods for the examination of water and wastewater. 15 Th edition. American Public Health Association Pub. Washington. p. 443-447, 874, 1060-1070.         [ Links ]

Chapman, G. y C. H. Fernando, 1994. The diets and related aspects of feeding of Nile Tilapia (Oreochromis niloticus L.) and common carp (Cyprinus carpio L.) in Lowland rice fields in northeast Thailand. Aquaculture 123: 281-307.         [ Links ]

Cohen, D. y Ra'anan, Z., 1983. The production of the freshwater prawn, Macrobrachium rosenbergii in Israel. III. Density effect of all-male tilapia hybrids on prawn yield characters in polyculture. Aquaculture 35: 57-71.         [ Links ]

Diviitrov, M., 1984. Intensive polyculture of common carp (Cyprinus carpio and herbivorous fish silver carp. (Hipophthalmichthys molitrix) and grass carp (Ctenopharyngodon idella). Aquaculture 38: 241-253.         [ Links ]

Franco, L. M., V. J. A. Lara y Z. M. A. Nava, 1995. Crecimiento y condición de Cyprinus carpio y Ctenopharyngodon idella en bordos de Soyaniquilpan, Edo. de México. XIX Simposio de Biologías de campo y II Coloquio Estudiantil de 3a, etapa. UNAM. ENEPI. pag. 27.         [ Links ]

García, E., 1973. Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). UNAM. México, 357 pp.         [ Links ]

Gómez, M. J. L., M. B. Peña y U. I. Salgado, 1998. Algunos aspectos reproductivos de O. niloticus. Reunión Nacional sobre Pequeños Embalses. UNAM. UAM. FAO. INP. México. pag. 30.         [ Links ]

Hepher, B. y Pruginin, 1991. Cultivo de peces comerciales. Noriega-Limusa. México. 316 pp.         [ Links ]

Karplus, I. Hulata, G. y P. Goldberg, 1990. Effect of age at metamorphosis on population structure and production of Macrobrachium rosenbergii in polyculture ponds. Bamidgeh 42(4): 122-127.         [ Links ]

López. C. Y., T. D. Hernández, L. I. Santiago y V. J. A. Lara, 1996. Crecimiento de carpa herbívora y común en bordos enriquecidos con NUMIFER. XX Simposio de Biologías de campo y III Coloquip Estudiantil de 3a. etapa. UNAM. ENEPI. pag. 39.         [ Links ]

Nava, Z. M., S. N. A. Navarrete y M. R. Sánchez, 1996. Flora circundante y su influencia en bordos piscícolas en Soyaniquilpan de Juárez, Edo. de México. XVI Coloquio de investigación. ENEPI. UNAM.         [ Links ]

Ppoutsoglou, S. E., G. Petropolus y R. Barbiery, 1992. Polyculture rearing of Cyprinus carpio (L.) and Oreochromis aureus (St.) using a closed circulated system. Aquaculture 103: 311-320.         [ Links ]

Phelps, R., 1989. Nutrición en Peces. 2ª Auburn University. Alabama, USA. 105 pp.         [ Links ]

Quiñones, A. M. F., T. M. T. Camarillo y P. B. A. Reding, 1992. Producción de carpas en bordos de Huapango, Edo. de México. XVI Simposio de Biologías de Campo. UNAM. Campus Iztacala. pag. 17.         [ Links ]

Quiróz, C. H., 1990. Fertilización intensiva en bordos rústicos de producción ejidal con policultivo piscícola, como estrategia de integración de procesos agropecuarios en la agricultura, en el Estado de Morelos, México. Tesis de Maestría Facultad de Ciencias, UNAM México. 73 pp.         [ Links ]

Ramos H. A., 1980. Experiencias con Tilapia rendalli (boulenger, 1996) en Colombia. Revista Latinoamericana de Acuicultura 5: 1-16.         [ Links ]

SEMARNAP, 1997. Anuario Estadístico de Pesca 1996. Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. México. 230 pp.         [ Links ]

Siddiqui, A. y A. Harbi, 1995. Evaluation of three species of tilapia, red tilapia a hybrid tilapia as culture species in Saudi Arabia. Aquaculture 138: 145-157.         [ Links ]

Wohlfarth, G. W., G. Hulata, I. Karplus y A. Halevy, 1985. Polyculture of the freshwater prawn Macrobrachium rosenbergii in intensively manured ponds, and the effect of stocking rate of prawns and fish on their production characteristics. Aquaculture 46: 143-156.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons