Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Veterinaria México
versión impresa ISSN 0301-5092
Vet. Méx vol.41 no.1 Ciudad de México ene./mar. 2010
Notas de investigación
Lesiones pulmonares en tlacuaches (Didelphis virginiana) infectados naturalmente por Paragonimus mexicanus en Colima, México
Lung lesions in opossums (Didelphis virginiana) naturally infected by Paragonimus mexicanus in Colima, Mexico
Luis Jorge GarcíaMárquez* José Luis VázquezGarcía** David OsorioSarabia*** Virginia LeónRégagnon*** Luis GarcíaPrieto*** Rafael LamotheArgumedo*** Fernando ConstantinoCasas†
* Centro Universitario de Investigación y Desarrollo Agropecuario, Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, 28040, Colima, Colima, México.
** Departamento de Patología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, 28040, Colima, Colima, México.
*** Departamento de Zoología, Laboratorio de Helmintología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, 04510, México, D.F. Correo electrónico: vleon@ibiologia.unam.mx
† Departamento de Patología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, 04510, México, D.F.
Recibido el 6 de octubre de 2008
Aceptado el 9 de octubre de 2009.
Abstract
Paragonimiasis is a zoonotic disease in Mexico caused by adult digeneans of Paragonimus mexicanus species. Life cycle of this parasite involves two necessary intermediate hosts: a snail and a crab, and a mammal serving as the definitive host. Humans acquire the infection when eating raw or undercooked crabs infected by metacercariae. In March 2005, six opossums (Didelphis virginiana) were captured in Colima, Mexico. These opossums were euthanized in order to identify lesions caused by lung paragonimiasis. Infected lungs were processed and stained following the standard histological techniques. Four of the six opossums (67%) carried 25 adult parasites identified as P. mexicanus. The lung with the greatest number of parasites showed 13 multifocally distributed granulomas. The main histological changes were: infiltration of monocytes, lymphocytes, macrophages, plasma cells, epithelioid and giant cells, abundant neutrophils and eosinophils, as well as central necrosis of the eosinophilic granuloma. Likewise, interstitial pneumonia was observed due to the presence of eggs between the granuloma walls and alveolar spaces. This study represents the first description of the pulmonary lesions caused by P. mexicanus in wild mammals.
Key words: Paragonimiasis, Paragonimus Mexicanus, Opossums, Didelphis Virginiana, Histopathology, Helminths.
Resumen
La paragonimiasis constituye una enfermedad zoonótica con origen en México por el digeneo adulto Paragonimus mexicanus. El ciclo de vida de esta especie involucra dos hospederos intermediarios obligatorios: un caracol y un cangrejo, así como un mamífero que actúa como hospedero definitivo. La infección humana ocurre a través de la ingestión de carne de cangrejo cruda o insuficientemente cocida, parasitada por metacercarias. En marzo de 2005, seis tlacuaches (Didelphis virginiana) fueron capturados en Colima, México; fueron sacrificados con el fin de extraer los pulmones mediante necropsia para identificar las lesiones ocasionadas por el parásito. Los pulmones parasitados fueron procesados y teñidos de acuerdo con las técnicas histológicas convencionales. Cuatro de los seis (67%) hospederos resultaron infectados por 25 gusanos adultos identificados como P. mexicanus. En un pulmón se encontraron hasta 13 granulomas, distribuidos multifocalmente. Los principales cambios histológicos fueron: infiltración inflamatoria de monocitos, linfocitos, macrófagos, células plasmáticas, epitelioides y gigantes, con abundantes neutrófilos y eosinófilos, así como necrosis central del granuloma eosinofílico. Asimismo, se observó neumonía intersticial debido a la presencia de huevos entre las paredes del granuloma y los espacios alveolares. Este estudio representa la primera descripción de lesiones pulmonares ocasionadas por P. mexicanus en mamíferos silvestres.
Palabras clave: Paragonimiasis, Paragonimus Mexicanus, Tlacuaches, Didelphis Virginiana, Histopatología, Helmintos.
Introducción
El trematodo Paragonimus mexicanus se distribuye desde México hasta Perú;1 el gusano adulto parasita los pulmones de marsupiales, como los tlacuaches (Didelphis marsupialis, Didelphis virginiana, Philander opossum)2 y félidos como el tigrillo (Herpailurus yaguaroundi).3 Los huevos son expectorados o deglutidos para salir con las heces del hospedero definitivo; en el agua liberan una larva ciliada, libre nadadora (miracidio), que penetra la pared corporal del primer hospedero intermediario (caracoles del género Aroapyrgus)4 dando origen a un esporocisto maduro que se divide asexualmente formando la primera generación de redias. Dentro de éstas se desarrolla una segunda generación, que da lugar a las cercarias. Estas últimas abandonan al caracol y son ingeridas por el segundo hospedero intermediario (cangrejos del género Pseudothelphusa).5 En el interior del cangrejo se transforman en metacercarias desnudas, alojadas en la glándula digestiva. El hombre y otros hospederos definitivos se infectan a través de la ingestión de cangrejos crudos parasitados por metacercarias; éstas, en el aparato digestivo, perforan la pared intestinal, llegando a la cavidad peritoneal, donde los gusanos jóvenes atraviesan el diafragma y se instalan en los pulmones, alcanzando el estado adulto en aproximadamente 70 días posinfección. Los registros de este parásito en México en vertebrados silvestres incluyen los estados de Colima, Chiapas, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán.1
Actualmente se han descrito las lesiones causadas por varias especies de Paragonimus en sus hospederos definitivos, natural o experimentalmente infectados (Paragonimus kellicotti;68 Paragonimus africanus9 Paragonimus uterobilateralis,9 y Paragonimus westermanii).10 Sin embargo, el único estudio disponible sobre las lesiones ocasionadas por P. mexicanus es muy general y describe la histopatología causada por este trematodo en humanos.11 Con base en lo anterior, el objetivo del trabajo fue describir las lesiones pulmonares asociadas con la presencia de P. mexicanus en tlacuaches (D. virginiana) infectados naturalmente en Colima, México, como parte de un estudio que pretende determinar la distribución real y potencial de este helminto en sus hospederos intermediarios y definitivos.
En marzo de 2005 fueron capturados seis tlacuaches (D. virginiana) mediante trampas del tipo Tomahawk, en un manantial cercano a la población de Madrid (19° 04' 56" N, 103° 52' 27.4" O), municipio de Tecomán, Colima, México. Los tlacuaches fueron sacrificados con una sobredosis de pentobarbital sódico. Se les aplicó la necropsia para extraer los pulmones en busca de nódulos que indicaran presencia del parásito. Para los pulmones infectados se registró la distribución, forma, tamaño, peso, color, consistencia, número de parásitos por nódulo y tipo de exudados. Algunos parásitos fueron procesados para su estudio morfológico de acuerdo con Lamothe.12 Los pulmones parasitados se fijaron con formol amortiguado al 10%, con pH 7.2; se incluyeron en parafina, se cortaron a un espesor de 6 um, finalmente se tiñeron con hematoxilinaeosina, PAS, y tricrómica de Masson.13 Ejemplares de referencia y cortes histológicos de las lesiones fueron depositados en la Colección Nacional de Helmintos (CNHE), del Instituto de Biología, de la Universidad Nacional Autónoma de México, con números de catálogo CNHE 5998 y 5999.
Cuatro de seis tlacuaches (67%) resultaron positivos a P. mexicanus con intensidad promedio de infección de 6.25; estos valores fueron inferiores a los registrados previamente en el mismo hospedero y localidad: 88% de prevalencia y 12.25 y 13.9 de intensidad promedio, respectivamente.14,15 Los 25 gusanos adultos recolectados mostraron rasgos diagnósticos descritos para P. mexicanus: ovario con ramificaciones delicadas, dimensiones de las ventosas oral y acetábulo (1.10 x 0.57 mm y 0.83 x 0.78, respectivamente), así como el tamaño de los huevos (0.068 x 0.040).16 El estudio se basó en los pulmones infectados con el mayor número de granulomas (fueron 13) distribuidos multifocalmente: siete en el pulmón derecho (dos en el lóbulo craneal, uno en el cardiaco y cuatro en el caudal) y seis en el izquierdo (dos en el lóbulo craneal y cuatro en el caudal). La neumonía granulomatosa fue de tipo nodular (nódulos: 5 a 16 mm x 4 a 17 mm de ancho; peso: 0.11.1 g). Los granulomas se distribuyeron multifocalmente, eran blandos y de color grisáceo. Al corte el granuloma presentó cavernas con líquido rojizo y presencia de dos parásitos. La neumonía intersticial fue difusa, elástica, suave y de color rosáceo, sin presencia de exudado.
La descripción histológica correspondió a granulomas eosinofílicos, distribuidos multifocalmente sobre el parénquima pulmonar, formando áreas bien delimitadas con paredes gruesas de tejido conjuntivo fibroso. Dentro del granuloma y entre los espacios, ductos y paredes alveolares de la periferia, se observó una infiltración inflamatoria de células mononucleares; monocitos, linfocitos, macrófagos, células plasmáticas, células epitelioides y células gigantes, además de polimorfonucleares, neutrófilos y abundantes eosinófilos.
En el centro del granuloma se encontró al parásito adulto; su cuerpo presentó tegumento grueso con espinas distribuidas en su periferia. Dentro del parénquima se observó la ventosa oral, el acetábulo y la faringe musculosa. Lateralmente y distribuidas en todo el parénquima, se distinguieron glándulas vitelógenas. En algunos granulomas se observó necrosis central y mineralización distrófica.
En el interior y en las paredes de los granulomas, así como en los espacios y ductos alveolares cercanos, se observaron huevos operculados y amarillentos de los parásitos con un infiltrado de neutrófilos y abundantes eosinófilos.
En las paredes, ductos y espacios alveolares se presentaron otros cambios, como: congestión, hemorragias, edema, macrófagos con pigmento hemático y presencia de un material eosinofílico homogéneo dispuesto compactamente formando membranas hialinas. En forma peribronquial y perivascular se registró hiperplasia del tejido linfoide; al interior de los bronquios, hiperplasia bronquial. En las paredes alveolares, hiperplasia de neumocitos tipo II, así como enfisema y fibroplasia del tejido pulmonar.
Las lesiones se presentaron con mayor frecuencia en el lóbulo caudal derecho, con siete granulomas y 14 parásitos, ello coincidió con lo observado en infecciones experimentales en gatos con P. kellicoti y en infecciones naturales en humanos con P. westermanii.10 Lesiones microscópicas, como infiltrado inflamatorio con neutrófilos, eosinófilos y macrófagos, así como células plasmáticas e incluso la formación de granulomas, son cambios que caracterizan las lesiones descritas para otras especies del género en infecciones naturales y experimentales en gatos, linces, monos y perros.610 Asimismo, las alteraciones en los espacios y paredes alveolares en el presente estudio son similares a las registradas para hospederos definitivos naturales (perros, minks, zorrillos, zorros, coyotes y ratones) de P. kellicotti17 y P. westermani.18
Las lesiones descritas en este estudio fueron causadas por el parásito durante las fases del proceso de infección: migración, penetración, implantación, crecimiento, maduración, secreción de sustancias y producción de huevos. En este contexto, Paragonimus mexicanus produjo dos tipos de reacciones en los pulmones de los tlacuaches: una neumonía granulomatosa eosinofílica ocasionada por el enquistamiento del parásito en el parénquima pulmonar y una neumonía intersticial debida a la presencia de huevos del parásito entre los espacios alveolares. La homogeneidad de las lesiones observadas entre las diversas especies de hospederos, incluyendo al hombre, por las diferentes especies de Paragonimus, sugiere que la histopatología producida por la infección de P. mexicanus en humanos es muy similar a la descrita aquí, dicho aspecto coincidió con observaciones preliminares sobre esta especie.11,19
La sintomatología originada por este tipo de lesiones consiste en: disnea, tos y pérdida progresiva de peso. Hasta ahora, el número de casos humanos de paragonimiasis en México es relativamente bajo en comparación con otros países de Latinoamérica; en Colima, donde la prevalencia en los hospederos definitivos es elevada, se estableció mediante el método de intradermorreacción, que 3.29% de la población de Comala, Coquimatlán y Madrid, estuvieron parasitados por este helminto.2022
La explicación posible de este resultado podría ser en la casi nula ingestión de cangrejos crudos por parte de la población mexicana, o bien que la sintomatología puede confundirse con la de otros padecimientos pulmonares, como la tuberculosis o la histoplasmosis.20
Agradecimientos
Se agradece a Víctor Montaño Plascencia y Luis David Aguilar Romero su ayuda en la recolección de ejemplares y en la realización de preparaciones histológicas. Este estudio fue parcialmente financiado por el proyecto PAPIITUNAM IN221307 y por la beca otorgada a Virginia LeónRègagnon por el Programa de Apoyos para la Superación del Personal Académico de la UNAM a VLR.
Referencias
1. LAMOTHE AR. La paragonimiasis en el continente americano. Salud Púb Méx 1985; 27:514523. [ Links ]
2. LAMOTHE AR, MALEK A, MEAVE O. Aroapyrgus alleii Morrinson, 1946 (Gastropoda: Hydrobiidae) first intermediate host of Paragonimus mexicanus in Colima, Mexico. J Parasitol 1983; 69:226228. [ Links ]
3. LAMOTHE AR, CABALLERO JD, LÁZARO EC. Pseudothelphusa (P.) dilatata Rathbun (Crustacea: Decapoda), segundo hospedero intermediario de Paragonimus mexicanus (Tremátoda). An Inst Biol Univ Nal Autón Méx 1977; 48:295298. [ Links ]
4. LAMOTHE AR, CABALLERO J, PINEDA R, MEAVE O. Hallazgos de Paragonimus mexicanus en un nuevo hospedero y una nueva localidad en México. Univ Ciencia 1985; 2:4145. [ Links ]
5. LAMOTHE AR, JAIMES B. Nota sobre un hospedero nuevo y una localidad nueva de Paragonimus mexicanus en México. An Inst Biol Univ Nal Autón Méx Ser Zool 1993; 64:171172. [ Links ]
6. HOOVER EA, DUBEY JP. Pathogenesis of experimental pulmonary paragonimiasis in cats. Amer J Vet Res 1978; 39:18271832. [ Links ]
7. WEINA PJ, ENGLAND DM. The American lung fluke Paragonimus kellicotti, in cat model. J Parasitol 1990; 76:568572. [ Links ]
8. SNYDER DE, HAMIR AN. Lesions associated with pulmonary parasites in bobcats (Felis rufus) from Arkansas. J Wildlife Dis 1991; 27:170174. [ Links ]
9. RACZ P, TENNER K. Histopathological alterations in rhesus monkeys after experimental infections with African lung flukes (Paragonimus africanus and Paragonimus uterobilateralis). Tropenmed Parasitol 1977; 28:149157. [ Links ]
10. CHOI WY. Paragonimus westermani: Pathogenesis and clinical features of infection. Arzneimittelforschung Drug Res 1984; 434:11841185. [ Links ]
11. RUIZHERNÁNDEZ AL. Paragonimosis. En: BECERRILFLORES MA, ROMEROCABELLO R, editores. Parasitología Médica. De las moléculas a la enfermedad. México DF: McGrawHill, 2004:165171. [ Links ]
12. LAMOTHE AR. Manual de técnicas para preparar y estudiar los parásitos de animales silvestres. México DF: A.G.T. Editores, 1997. [ Links ]
13. LEE G, LUNA HT. Histological staining methods of the Armed Forces. Institute of Pathology. 3rd ed. New York: McGrawHill, 1968. [ Links ]
14. MIYAZAKI I, KIFUNE T, LAMOTHE AR. Taxonomical and biological studies on the lung flukes of Central America. Occas Publ Fukuoka Univ 1980; 2:180. [ Links ]
15. LAMOTHE AR. Paragonimus mexicanus y paragonimiais en México y América (tesis de doctorado). México DF: Universidad Nacional Autónoma de México, 1990. [ Links ]
16. MIYAZAKI I, ISHII Y. Studies on the Mexican lung flukes, with special reference to a description of Paragonimus mexicanus sp. nov. (Trematoda: Troglotrematidae). Jap J Parasitol 1968; 17:445453. [ Links ]
17. PRESIDENTE JJ, RAMSDEN RO. Paragonimus kellicotti infection in wild carnivores in southwestern Ontario: II. Histopathologic features. J Wildlife Dis 1975; 11:364375. [ Links ]
18. FUKUDA K, FUJINO T. Studies on host specificity in Paragonimus westermani: ultrastructural study of inflammatory reactions to the parasite in rat muscles. Int J Parasitol 1993; 23:757763. [ Links ]
19. REDONDO BR. Diagnóstico integral de la paragonimiasis pulmonar. Rev Mex Patol Clin 1987; 34:209213. [ Links ]
20. LAMOTHE AR. ¿Es la paragonimiasis un problema de salud pública en México? Rev Mex Parasitol 1989; 2:1920. [ Links ]
21. VELEZ I, VELAZQUEZ LE, VELEZ ID. Morphological description and life cycle of Paragonimus sp. (Trematoda: Troglotrematidae): causal agent of human paragonimiasis in Colombia. J Parasitol 2003; 89:749755. [ Links ]
22. YOKOGAWA M. Pathobiological studies on paragonimasis in Mexico. Chiba, Japan: Chiba University, 1985. [ Links ]