SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número159Apuntes alrededor de los supuestos neoclásicos de los modelos de crecimiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.40 no.159 Ciudad de México oct./dic. 2009

 

Editorial

 

Mauricio Nieto Potes considera que la inversión extranjera en los países en vías de desarrollo debiera aceptar el postulado de Krugman, es decir "aumentar la productividad sin deteriorar ningún otro factor de la producción". Para este autor, hablar de los flujos de capital es también considerar que la teoría está evolucionando, siguiendo "los postulados de Adam Smith, de los economistas de la nueva teoría y de los poskeynesianos, hacia la conclusión de que lo que buscan los capitales son mercados amplios, demandas agregadas significativas, en pocas palabras, invertir allí donde se pueda vender y no rentabilidades elevadas producto de los bajos salarios (bajas productividades marginales, Inada)". En "Apuntes alrededor de los supuestos neoclásicos de los modelos del crecimiento", Nieto Potes considera que "tanto el crecimiento de la producción como la atracción de la IED en el largo plazo pasan a ser, bajo el principio de Smith, variables dependientes del poder adquisitivo de la población, del tamaño del mercado [y que] finalmente, es necesario aceptar el paradigma poskeynesiano sobre la acumulación de capital que indica que la inversión es una función positiva del ingreso y del consumo y que la curva de demanda por empleo puede tener una pendiente positiva, que hace que cuando los ingresos y el consumo aumenten, la cantidad de recursos que las empresas y la sociedad asignan a la inversión (incluida la contratación de mano de obra), lo hagan simultáneamente".

Desde un comienzo Domingo Rodríguez Benavides y Francisco López Herrera se plantean en su artículo "Desarrollo financiero y crecimiento económico en México" que "no obstante el gran interés suscitado en torno a las relaciones entre el desarrollo de los sistemas financieros y el crecimiento de la economía, algunas cuestiones no están del todo claras en el análisis teórico y empírico de este importante vínculo; por ejemplo, destaca el hecho de que no se sabe con precisión si los mercados bursátiles liberalizados han resultado realmente importantes para el crecimiento económico". Al margen de señalar las limitaciones de su estudio por la carencia de información trimestral, los autores afirman: "nuestras estimaciones sugieren una retroalimentación, en términos de causalidad, entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico en México, de ahí la necesidad de promover las políticas que tiendan al impulso del desarrollo financiero para aprovechar la relación positiva entre ambas variables, lo cual es sugerido por el resultado de las estimaciones efectuadas en este trabajo".

Con advertencias previas acerca de su periodo de estudio Juan Manuel Ocegueda Hernández, Ramón Amadeo Castillo Ponce y Rogelio Varela Llamas autores de "Crecimiento regional en México: especialización y sectores clave", consideran que Los resultados de este trabajo muestran una relación robusta entre crecimiento y especialización cuando ésta se orienta hacia sectores con características especiales, a los que denominamos sectores clave. No obstante, la contribución de éstos no es homogénea: se distinguen claramente actividades con mayor potencial para aumentar los rendimientos a escala de la función de producción agregada y, por tanto, para acelerar la tasa de crecimiento [...] En suma, se puede concluir que el tipo de actividades que realiza una comunidad y la clase de bienes que produce son de la mayor importancia para determinar su desempeño económico. Éste se ve favorecido cuando se expanden las que enfrentan demandas dinámicas, las de mayores efectos multiplicadores, las que más impactan la productividad y las que generan los empleos cualitativamente mejores. Existen argumentos teóricos y empíricos suficientes para sostener que son las actividades modernas, principalmente las manufactureras y algunos servicios, las que ofrecen mejores condiciones, y que las ramas tradicionales, independientemente del sector en que se ubiquen, son las que menos contribuyen. Sin embargo, no se debe subestimar la aportación que éstas tienen al crecimiento, sobre todo si se considera su elevada participación en la composición industrial del país".

A partir de aquí el lector encontrará un sugerente tema abordado por Rogelio Huerta Quintanilla "El ingreso ciudadano en México: Impacto y viabilidad". Aunque sabemos que varios de los tópicos incluidos en esta temática ya no son ajenos a algunos países latinoamericanos, tal es el caso de Argentina, el autor de este artículo señala: "Para lograr establecer el IC, es obvio que tanto en México, como en cualquier parte del mundo, se requiere una gran fuerza política. Es necesaria la conformación de un sujeto político que lo impulse, le dé contenido viable y consiga su aprobación a través de una representación en el poder legislativo. Actualmente no sólo no existe esta fuerza política, sino que la iniciativa ni siquiera es conocida entre la mayor parte de la clase política, menos aun entre la ciudadanía. De manera que la aplicación de un ingreso ciudadano en México tendrá que seguir un camino largo y sinuoso [...] La propuesta para México parte de la idea de que el IC sería el único ingreso libre de impuestos, y el esfuerzo fiscal que se requiere para otorgar este subsidio se orientaría a gravar a los estratos de la población con los ingresos más altos. El impuesto creado ex profeso para cubrir el ingreso ciudadano puede ser un impuesto único, de cierta tasa, tal vez 50%, de todos aquellos ingresos de los contribuyentes que estén por arriba de cierto nivel, o puede ser un impuesto progresivo en la tasa o un impuesto a las ganancias de las empresas".

El trabajo de Alicia Girón, "China frente a la crisis económica. Debilidades y fortalezas de su sistema financiero", representa una temática de punta frente a la actual coyuntura de la economía mundial. Las reflexiones son varias y, entre otras, la autora considera que "la Reforma Financiera China tuvo como propósito fundamental lograr una posición estratégica de sus intermediarios financieros en el concierto internacional de la financiarización y del financiamiento al desarrollo [...] Este país ha pasado de una economía restringida y reprimida en cuanto a sus instituciones financieras y bancarias (incluso se podría afirmar que el sistema bancario era inexistente) a una economía todavía regulada por el banco central [...] Los interrogantes le llevan a concluir sobre distintos tipos de escenarios tales como: "China seguirá exportando manufacturas e importando productos sin valor agregado de países como los de América Latina. Pero también existe la posibilidad [...] de invertir parte de esas reservas en los bancos estadounidenses o plantearse el cambio tecnológico y transitar hacia una economía basada en menos emisiones de carbono".

El estudio a partir a partir de los comportamientos de la cuenta corriente en la Argentina de las últimas décadas, lleva a Luis Lanteri a afirmar que "las respuestas acumuladas de la cuenta corriente frente a los diferentes shocks estructurales sugieren que las mejoras en las condiciones externas (incremento en el producto real externo, o en los precios reales de exportación), un menor crecimiento en el ingreso real doméstico (reducción del gasto), un incremento en las tasas reales de interés y una depreciación en el tipo de cambio real multilateral generarían excedentes, o una reversión de los déficit, de la cuenta corriente, por lo menos en el corto plazo [...] Los resultados de las funciones de impulso-respuesta muestran que la cuenta corriente responde en forma positiva a los shocks en el producto real externo, o en los precios reales de exportación (en este último caso la respuesta es significativa en el corto plazo) y en forma negativa y significativa a los shocks en el producto real doméstico, de forma similar a los modelos donde los shocks de productividad afectan positivamente a la inversión y negativamente a la cuenta corriente.

"En conclusión, la respuesta de la cuenta corriente frente a los shocks estructurales registrados en el ingreso real mundial (o en los precios reales de exportación) y en las variables domésticas, muestra que las mejoras en las variables externas, el menor crecimiento en el ingreso real doméstico (reducción del gasto), el incremento en las tasas reales de interés y la depreciación del tipo de cambio real multilateral generarían un superávit, o una reversión de los déficit, de la cuenta corriente en el corto o mediano plazos (aunque algunos de estos shocks no resultan significativos)."

Tal y como dijimos al comienzo de esta nota, el estudio de algunos países de América Latina sigue brindando la posibilidad de encontrar nuevas lecturas. En este caso, "Las oscilaciones cíclicas de la economía argentina en las dos últimas décadas", le permite a Andrés Musacchio partir de la hipótesis de que "la perduración del plan de convertibilidad durante una década no puede considerarse un mérito, sino una incomprensible ceguera técnica ante conflictos y tensiones macroeconómicas y productivas, así como políticas y sociales, cuyos efectos serán muy difíciles de erradicar. Indudablemente, como muestran muchos momentos de la historia argentina, tal ceguera técnica se enlaza con la aguda visión de grupos concentrados internos y extranjeros que se benefician de tales políticas y las sostienen tanto como les permitan obtener réditos [...] La ligera sustitución de importaciones no llega a constituir aún un verdadero modelo de desarrollo económico y social, pues no busca -ni se ha plasmado en- un cambio estructural apoyado por políticas activas. El gran avance de las exportaciones fue resultado de condiciones excepcionales de precios disparados por la presencia de una demanda china que no cesa de crecer [...] Por otra parte, el cronograma de pagos de la deuda externa para la próxima década indica que los superávit externo y fiscal deberán, como mínimo, mantenerse.

"Por eso, la crisis también se manifiesta de una manera muy diferente. No ocasiona una ruptura explosiva como ocurrió en 1982, 1989 o 2001, sino una paulatina desaceleración del crecimiento. Las nuevas condiciones harán más difícil el impulso de un cambio estructural radical, dado que la capacidad de acumulación, de retención de los excedentes y de captación de recursos por parte del Estado para realizar las grandes obras de infraestructura que se requieren, se verá resentida. También hará más perceptibles los déficit en la estructura productiva y la necesidad de reforzar el mercado interno ante la debilidad de los impulsos provenientes del exterior. Por lo tanto, en peores condiciones 'técnicas', un replanteamiento profundo del rumbo -pero no un retorno a los noventa- se hará imprescindible."

Al margen de las temáticas tratadas en los trabajos que componen este número de la publicación, se inserta un artículo de Alejandro Mercado Celis titulado "El top ten de las ciudades, una crítica de la medición de la competitividad municipal y urbana". Según ciertas reflexiones finales del autor: " La inclusión de indicadores cualitativos que reflejen el conocimiento actual del desarrollo regional es vital para hacer diagnósticos efectivos y políticas sensitivas y estratégicas. Es importante que los modelos teóricos, al inspirar instrumentos de intervención para el desarrollo local, no pierdan su riqueza y complejidad. Muchas veces los instrumentos de intervención basados en hallazgos teóricos y empíricos terminan por convertirse en recetas de aplicación general y estandarizada. Mantener un reconocimiento del contexto cultural, político y social además del económico previene la generación de modelos de aplicabilidad general pero de muy poca probabilidad de éxito. Cada lugar requiere una política específica y diferenciada [...] En general concluimos que hay que reconocer que el empleo de indicadores cualitativos es válido cuando los índices de calificación no involucran un gran número de casos, lo que necesariamente diluye las particularidades y desdibuja los procesos cualitativos".

En la sección Comentarios y Debates hemos incluido un trabajo que califica críticamente la actual crisis del capitalismo. En "Diez rostros de la crisis civilizatoria en el sistema capitalista mundial", Humberto Márquez Covarrubias desgrana las temáticas más álgidas de la misma. Sin rodeos y siguiendo líneas teóricas complementarias, aclara: "Desde nuestra perspectiva, la presente crisis es una crisis general del sistema capitalista neoliberal que se expresa como una severa depresión económica mundial, que a su vez significa una declinación de la estrategia de reestructuración y expansión neoliberal basada en la superexplotación del trabajo inmediato, la depredación ambiental y la financiarización de la economía mundial; pero que, asimismo, se trata de una compleja crisis civilizatoria con rostro multidimensional que expone los límites de la valorización mundial de capital por cuanto atenta en contra de los fundamentos de la riqueza: el ser humano y la naturaleza, y porque pone en predicamento el sistema de vida en la Tierra, es decir, el metabolismo social. En tal sentido, el capitalismo neoliberal se erige como una poderosa maquinaria destructora de capital, empleo, población, infraestructura, conocimiento y cultura. Su criterio central, la maximización de ganancia, está en las antípodas de la reproducción social y las condiciones biológicas para la producción [...] La crisis civilizatoria muestra, cuando menos, un rostro visible (la depresión de la economía mundial) junto a otros 10 rostros igualmente tenebrosos.

"La convulsión del sector financiero y productivo y la bancarrota y caída de la rentabilidad anuncian que la crisis general del capitalismo trae consigo una enorme fuerza destructora de capitales considerados por la racionalidad del sistema como sobrantes; lo cual significa que está en marcha un proceso de reconcentración de capital, con el auxilio del Estado y sus programas de 'rescate', en manos de los monopolios y oligopolios transnacionales que señorean la globalización neoliberal."

La Dirección de la Revista

México D.F., Ciudad Universitaria, noviembre de 2009

 

In Memoriam

Marina Chávez Hoyos

(1945-2009)

Marina Chávez Hoyos ingresó al Instituto como ayudante de investigador en 1976. En 1991 ocupó la plaza de investigador asociado A de tiempo completo; para 2009 ya era investigadora asociada C definitiva. A principios de los noventa fue titular del Departamento de Difusión, Promoción e Intercambio Académico. De 1992 a 2001 fue organizadora y conductora del programa Momento económico del IlEc, transmitido cada jueves por Radio UNAM, por lo que recibió sendos reconocimientos en 1995,1996 y 1997.

Fue coautora de la investigación colectiva El cambio tecnológico en la agricultura y la agroindustria (primer lugar en el Certamen de Investigación Económica Mtro. Jesús Silva Herzog 1993). Con Adrián Chavero y Ma. Luisa Rodríguez compartió, en 1995, el primer lugar en el certamen mencionado, versión interna, por la investigación Vinculación Universidad-Estado-producción. El caso de los posgrados en México. En 1997 ganó el Premio Jesús Silva Herzog al mejor artículo publicado en Momento económico, por "Mercado laboral profesional. Actualidad y algunas tendencias". En el libro La economía mexicana bajo el TLCAN. Evaluación y alternativas (2005), publicó en coautoría "El impacto de la apertura comercial y el TLCAN en la industria manufacturera". Asimismo, participó en el libro La Universidad y sus dilemas. Tecnología política y cambio, con "La educación de posgrado: el núcleo más susceptible de vinculación".

En los últimos años, Marina enriqueció con una perspectiva de género sus principales temas de interés: mercado laboral e industria manufacturera.

Marina siempre se distinguió por su sólido trabajo académico y su compromiso institucional. Fue además una compañera querida, afable y solidaria, que nos legó el ejemplo de la lucha por la salud y una vida mejor.

Su investigación Desigualdades de género en el mercado de trabajo mexicano: 19822004 habría de ser presentada a finales de octubre de 2009 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid para obtener el grado de doctor. Lamentablemente, la muerte la sorprendió el 4 de octubre.

Verónica Villarespe Reyes
Secretaria académica del Instituto de Investigaciones Económicas

 

Nota

Los problemas del crecimiento económico no sólo son parte de la esencia de nuestra publicación sino que en este número se revisan en detalle desde diversos ángulos teóricos y espaciales. Las investigaciones que se detienen en las temáticas financieras, incluyendo aquellas que ponen el acento sobre China, junto con las que que subrayan algunas peculiaridades cíclicas y características de ciertas crisis en Argentina representan también algunas de las contribuiciones aquí incluidas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons