SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número70Del espacio “privado” al espacio “público. Mujeres vigilantes en la ciudad de Oaxaca en la primera mitad del siglo XX índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tzintzun. Revista de estudios históricos

versión On-line ISSN 2007-963Xversión impresa ISSN 1870-719X

Resumen

PEREZ ESCUTIA, Ramón Alonso. La gestión de la problemática indígena. Las organizaciones indígenas formales: Nación Purépecha, 1985-2005. Tzintzun. Rev. estud. históricos [online]. 2019, n.70, pp.161-172.  Epub 19-Jun-2020. ISSN 2007-963X.

El propósito fundamental de este trabajo es mostrar el escenario, los factores y las circunstancias que concurrieron en torno a la configuración y desempeño de las agrupaciones indígenas formales en el estado de Michoacán durante el último tercio del siglo XX. Con el estudio de caso de la denominada Organización Nación Purépecha (ONP), se pretende demostrar que los actores sociales promoventes, se movilizaron al margen de las instancias institucionales, como las jefaturas de tenencias y los comisariados de bienes comunales, para asumirse de manera unilateral y discrecional, como sedicentes representantes de los pueblos de la etnia purépecha. La ONP pretendió fortalecerse y posicionarse con la generación de vínculos y alianzas con agrupaciones afines de tendencia discursiva radical, como las que confluyeron en torno al proyecto del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Con ello procedieron a concretar la directa interlocución con los tres niveles de gobierno para exigir la atención de su espectro de inconformidades, demandas y expectativas.

Palabras llave : Michoacán; movimiento social; indigenismo; Organización Nación Purépecha; Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

        · resumen en Inglés | Francés     · texto en Español