SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número70Moreno Gutiérrez, Rodrigo, La trigarancia. Fuerzas armadas en la consumación de la independencia. Nueva España, 1820-1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, Serie Historia Moderna y Contemporánea, 71, 2016, 432 pp.García de León, Antonio, Misericordia. El destino trágico de una collera de apaches en la Nueva España, México, Fondo de Cultura Económica, 2017, 215 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tzintzun. Revista de estudios históricos

versión On-line ISSN 2007-963Xversión impresa ISSN 1870-719X

Tzintzun. Rev. estud. históricos  no.70 Michoacán jul./dic. 2019  Epub 19-Jun-2020

 

Reseñas

Buch, Esteban, Música, dictadura, resistencia. La Orquesta de París en Buenos Aires, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2016, 301 pp.

Jorge Luis Esquivel Torres1 

1Facultad de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Buch, Esteban. Música, dictadura, resistencia. La Orquesta de París en Buenos Aires. 2016. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires: 301p.


El estudio de la relación musical con la política ha generado algunos estudios académicos. Muestra de ello es el libro intitulado Música, dictadura, resistencia. La Orquesta de París en Buenos Aires de Esteban Buch, en el que resalta las implicaciones políticas de la música durante el periodo de la dictadura militar argentina de Jorge Rafael Videla a partir de 1976. A lo largo del siglo XX, la represión fue una característica de las dictaduras y el sector artístico fue uno de los más censurados, pues se buscaba controlar la cultura para darle un significado a favor del régimen y resaltar su imagen y valores, de tal manera, que la producción y ejecución de obras artísticas solía influenciarse directa o indirectamente. En el ámbito musical, la resistencia tomó un papel fundamental, es así como el autor toma la presentación que el 16 de julio de 1980 realizó la Orquesta de París en Buenos Aires, para analizar la significación política de la música.

El libro de Buch se desarrolla en tres capítulos. En el primero, titulado Una semana, narra las implicaciones diplomáticas que tuvo la presentación de la Orquesta de París en Buenos Aires, haciendo mención de los intercambios culturales y comerciales —como la venta de armas (p. 21)— para afianzar los lazos diplomáticos entre Argentina y Francia. En este sentido, el autor señala a los organismos y actores involucrados en la presentación. Por lo que respecta directamente a la Orquesta de París, existieron constantes preocupaciones y tensiones en torno a la gira, principalmente porque el director de la orquesta Daniel Barenboim, de origen argentino, desde 1960 no había regresado al país y temía ser arrestado por las autoridades.

De igual forma, la crítica en la prensa francesa se hizo notar, ya que la gira evidenció una amistad del gobierno francés con la dictadura argentina, de la que ya era conocida internacionalmente sus actos de censura y desapariciones forzadas gracias a la Asociación Internacional de Defensa de los Artistas Víctimas de la Represión en el Mundo (AIDA), la cual se pronunció en contra de esta gira haciendo una profunda reflexión para resumir el dilema ético y moral en el que estaban envueltos los miembros de la gira: “Los músicos de la Orquesta de París no pueden ignorar que van allá a sentarse en las sillas vacías de los músicos argentinos desaparecidos, y que se les hará tocar música para cubrir el silencio de la muerte” (p. 32).

Sin embargo, fueron diversas las posturas de los músicos hacia la dictadura y al significado mismo de su presentación: algunos se limitaron a no emitir opinión y otros, hicieron más evidente su solidaridad con las víctimas del gobierno de Videla. Si bien no hicieron un pronunciamiento público contra el régimen argentino, un grupo conformado por miembros de la Orquesta de Paris visitaron a algunas integrantes de las Madres de Plaza de Mayo para entrevistarlas y demostrar simpatía hacía su movimiento (pp. 74-76).

En el segundo capítulo titulado Dos horas, Esteban Buch analiza la música que la orquesta ejecutó en el teatro Colón, centrándose en la Quinta Sinfonía de Gustav Mahler, valorando hasta qué punto el concierto tuvo una significación política. El autor examina el primer movimiento de la sinfonía de Mahler: Trauermarsch, la cual “literalmente quiere decir marcha de duelo” (p. 102), donde relaciona esta pieza como una posible acción de resistencia ante el panorama de violencia desencadenada por la dictadura militar en Argentina. En este apartado, el autor reconstruye las diversas percepciones en torno al evento, valiéndose principalmente de testimonios orales y de las críticas que aparecieron en diversos diarios argentinos.

El libro cierra con el tercer capítulo: Treintaicinco años, donde escribe desde su experiencia personal, la relación que tenían los jóvenes con el rock y las implicaciones que este género musical adoptó como forma de resistencia en Argentina en la década de los ochenta. El autor analiza la canción Alicia en el país de Serú Girán, explicando cómo la juventud se sintió completamente identificada, ya que la letra podía contener un sentido alegórico y que servía como reflejo de la realidad argentina de aquellos años bajo la dictadura militar. Esteban Buch relata su percepción personal durante el concierto de Serú Girán en Bariloche y menciona que tuvo una gran significación para los jóvenes de aquel momento, ya que tuvo lugar el mismo día que la Orquesta de París realizó su presentación en ese mismo lugar. El autor también se centra en el músico Mauricio Kagel de origen argentino, pero nacionalizado alemán en 1980, quien realizó críticas a través de la música debido a que rechazaba cualquier forma de violencia y en especial aborrecía la dictadura. Compuso Marchas para malograr la victoria en la cual tenía la intención de hacer una parodia de los sistemas militares.

Para finalizar, es importante mencionar que este libro es novedoso, dado que Buch pudo combinar la narrativa literaria y la Historia para reconstruir la gira de la Orquesta de París en Buenos Aires, utilizando fuentes de archivo, hemerográficas y testimoniales, problematizando el tema musical como resistencia ante la dictadura Argentina. Asimismo, el autor logró de forma bastante acertada, relacionar la presentación de la Orquesta de París con el rock argentino dentro del margen de la significación política de la música en Argentina. Este libro abre una nueva forma de estudiar los hechos históricos musicales y políticos, brindándonos una apertura a la narrativa literaria combinada con la investigación histórica.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.