Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de ciencias agrícolas
versión impresa ISSN 2007-0934
Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.3 no.4 Texcoco jul. 2012
Artículos
Resistencia de cuatro poblaciones del acaro (Tetranychus urticae Koch.) a propargite en rosa de corte (Rosa x hybrida) en el Estado de México, México*
Resistance of four population mites (Tetranychus urticae Koch.) to propargite in cut rose (Rosa x hybrida) in the State of Mexico, Mexico
Agustín Robles-Bermúdez1§, Guillermo Federico Robles-Bermúdez2, J. Concepción Rodríguez-Maciel3, Candelario Santillán-Ortega1, Ángel Lagunes-Tejeda3, Ricardo Javier Flores-Canales1 y Jhonathan Octavio Cambero Campos1
1 Universidad Autónoma de Nayarit. Unidad Académica de Agricultura. Carretera Federal Tepic-Compostela, km 9 Xalisco, Nayarit, México. (ricardo_flores_uan@hotmail.com), (jhony695@gmail.com).§ Autor para correspondencia: nitsugarobles@hotmail.com.
2 Departamento de Parasitología Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 38.5 Chapingo, Estado de México, C. P. 56230. (roblesbdez@hotmail.com).
3 Programa de Entomología y Acarología. Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México, (conchomexico@hotmail.com), (alagunes43@hotmail.com).
*Recibido: diciembre de 2011
Aceptado: mayo de 2012
Resumen
La araña roja, Tetranychus urticae Koch., es una de las plagas más importantes de la rosa de corte, (Rosa x hybrida), en el Estado de México y su combate se realiza principalmente mediante el uso de acaricidas como el propargite; mismo que los productores usaron inicialmente con resultados satisfactorios y actualmente no controla esta plaga. Con el objetivo de estimar el nivel de resistencia a dicho acaricida, en el año 2007 se evaluó su respuesta a dicho acaricida en poblaciones provenientes de Coatepec Harinas, Tenancingo, Villa Guerrero y Zumpahuacán, Estado de México. De cada localidad se recolectaron al menos 4000 ninfas y 2 000 adultos en el cultivo de rosa de corte bajo invernadero y se reprodujeron hasta F1 para realizar los bioensayos. Se determinó el rango de dosis que eliminaba el 0 al 100% de los individuos tratados (ventana biológica). Posteriormente se incluyeron de cinco a siete concentraciones que cubrieron dicho rango. Se realizaron cinco repeticiones cuatro en días consecutivos diferentes. Las poblaciones de araña roja provenientes de Coatepec Harinas (RR95= 7.9x), Villa Guerrero (RR95=1.3x) y Zumpahuacán (RR95= 11 x) se consideran susceptibles a propargite; mientras que la población de Tenancingo (RR95 = 90.1 x) se considera resistente a dicho acaricida.
Palabras clave: araña roja, bioensayo, torre de Potter.
Abstract
The spider mite, Tetranychus urticae Koch., is one of the most important pests of cut rose (Rosa x hybrida) in the State of México and, its primary control it's through the use of acaricides, such as propargite; the producers initially used it with satisfactory results and currently it does not control this pest anymore. In order to estimate the level of resistance to that acaricide, in 2007, its response to this acaricide was assessed in populations from Coatepec Harinas, Tenancingo, Villa Guerrero and Zumpahuacán, State of México. In each locality at least 4 000 nymphs and 2 000 adults were collected in the cut rose cultivation in greenhouses and were reproduced to F1 for the bioassays. The dose range that eliminated 0 to 100% of the treated individuals was determined (biological window). Subsequently, from five to seven concentrations were included covering the range. Five repetitions were made, four in different consecutive days. Spider mite populations from Coatepec Harinas (RR95= 7.9X, Villa Guerrero (RR95= 1.3 X and Zumpahuacán (RR95= 11X) are considered susceptible to propargite; while the population of Tenancingo (RR95= 90. IX) is considered resistant to the acaricide.
Key words: spider mites, bioassay, Potter tower.
Introducción
México registra 13 188 ha de cultivos ornamentales, de éstos 1106 ha corresponden al cultivo de rosal, 506 ha en condiciones de invernadero y 600 ha a condiciones de cielo abierto (SIAP, 2009). La araña roja (Tetranychus urticae Koch.) es una plaga cosmopolita, afecta a aproximadamente 1 100 especies vegetales en 140 familias diferentes (Grbic et al, 2011) y su ataque es severo en cultivos ornamentales como la rosa de corte (Flores et al, 2007) donde afecta la calidad de la flor y reduce la competitividad de los rosicultores en los mercados internacionales, (Syed, 2006, Orozco, 2007; Orozco et al., 2009). Ésta plaga introduce su aparato bucal a las células y tejidos de las plantas para succionar su contenido (Van Leeuwen et al., 2009). Debido a su ciclo de vida corto, de 22 a 30 días, progenie abundante y partenogénesis tipo arrenotoca, es capaz de desarrollar resistencia y sobrevivirá las aplicaciones comerciales de acaricidas (Van Leeuwen et al., 2010). Portante, se incrementan los costos de producción, y se reduce la rentabilidad de dicho cultivo (Mendoza, 1993; Landeros et al., 2004). En el cultivo de rosa puede dañar hasta 3% de lámina foliar (Landeros et al., 2004), y el daño es muy severo cuando la densidad supera 20 ácaros por hoja (Van de Vrie, 1985). Una población inicial de 15 ácaros/hoja a lo s37 días puede afectar el 5 0% de la capacidad fotosintética de las hojas (Reddy y Baskaran, 2006).
Actualmente, para su control se utilizan una gran cantidad de acaricidas, lo que incrementa costos de producción, riesgo ambiental y daños a la salud. Los efectos negativos de los acaricidas son consecuencia de su mal manejo (Villegas-Elizalde et al., 2010). Por ejemplo, los acaricidas más utilizados para el control esta especie en rosal son la abamectina (Takematsu et al, 1994; Sato et al., 2005), bifentrina (Van Leewen y Tirry, 2007), tebufenpirad, fenperoximato, piridaben y fenazaquin (Van Pottelberge et al., 2009) y el productor tiende a utilizarlos como único método de control, sin considerar que posee alta propensión a resistencia (García, 2005).
Los mecanismos de resistencia metabólica están asociados a varias enzimas desintoxificadoras (Stumpf et al., 2001; Stumpf y Ñauen, 2002). Cerna et al. (2005) indican que la mayor causa de resistencia fisiológica se debe a enzimas como las oxidasas que metabolizan a compuestos como el dicofol, abamectina, óxido de fenbutatin, bifentrinay naled. En T. urticae, existen más de 200 casos documentados de resistencia a nivel mundial (Rizzieri et al., 1988; Georghiou y Lagunes, 1991; Konanz y Ñauen, 2004).
Acaricidas como Abamectina y clorfenapir tienen una eficacia biológica alta en poblaciones de T. urticae susceptibles (Ay et al., 2005; Sato et al., 2005), pero su uso irracional no permite mantener esta plaga debajo de su umbral económico. Por su precio y nivel de control satisfactorio, el propargite ha sido uno de los acaricidas preferidos por los rosicultores. Sin embargo, recientemente se quejan de falta de control a las dosis inicialmente efectivas. Portante, en la presente investigación se planteó como objetivo determinar la respuesta a dicho acaricida en T. urticae proveniente de cuatro regiones productoras de rosa de corte del Estado de México.
Materiales y métodos
Poblaciones
Se recolectaron 4000 ninfas y 2 000 adultos aproximadamente de T. urticae en cada una de las cuatro principales zonas productoras de rosal para corte del Estado de México: Coatepec Harinas, Tenancingo, Villa Guerrero y Zumpahuacán, mismas que tienen 2 260, 2 490, 2 140 y 1 895 msnmm, respectivamente. Dichos individuos se colocaron en plantas de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) cultivar Peruano con una edad de 22-40 Días. Se reprodujeron hasta la generación F1; para obtener suficientes hembras adultas de cinco días de edad para realizar los bioensayos: Coatepec Harinas, Villa Guerrero y Zumpahuacán (1000 individuos); Tenancingo (1 300 individuos).
Como población susceptible de referencia se utilizaron individuos recolectados en plantas de nochebuena (Euphorbia pulcherrima Wild ex. Klotzch), provenientes del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas en Montéenlo, Texcoco, Estado de México, mismos que se mantuvieron en condiciones de invernadero libre de presión de selección durante 80 generaciones.
Acaricida
Propargite (Omite®- 6E), 68.10%, concentrado emulsionable (CE), 720 g de [IA] L-1, Crompton Corporation, S. A. de C .V. División agrícola, México). El propargite está registrado para el manejo de T. urticae en ornamentales. Se utilizó agua destilada para preparar las soluciones a las concentraciones requeridas.
Bioensayo
Se utilizó el método de bioensayo descrito por Cahill et al. (1996), con leves modificaciones, pues se utilizaron plantas de frijól, Phaseolus vulgaris, en vez del algodonero Gossypium hirsutum L. De los foliólos fríjol cultivar Peruano de aproximadamente 22 a 40 días de edad, se cortaron discos de 49 mm de diámetro y se colocaron, individualmente y con el haz hacia abajo, en caja Petri (50 mm de diámetro x 9 mm de altura), que contenían 10 mL de agar al 2% en agua destilada. Posteriormente, se depositaron en cada disco, 25 hembras de cinco días de edad; se anestesiaron con CO2 durante 15 s, y se asperjaron, mediante el uso de una torre de Potter, con 1 6 mL cm2 a 7 psi de presión Los ácaros se mantuvieron a 23 °C ± 3, humedad relativa 50% ± 4 y fotoperiodo 16:8 h luz: oscuridad.
Inicialmente se determinó el rango de dosis que mataba de cero a 100% de los individuos tratados (ventana biológica). Posteriormente, se incluyeron entre cinco y siete concentraciones que cubrieron dicho rango. En total se realizaron cinco repeticiones en días consecutivos diferentes. El testigo se asperjó con agua destilada, en las condiciones antes descritas. A las 48 h después de exposición al acaricida, se determinó el porcentaje de mortalidad. El criterio de mortalidad establecido fue que el acaro al tocarse con el pincel mostraba inmovilidad total, desplazamiento descoordinado menor al tamaño de su cuerpo. El máximo nivel de mortalidad aceptable para el testigo fue 10% y se corrigió mediante la fórmula de Abbott (Abbott, 1925).
Análisis estadístico
Para obtener los valores de CL50, CL95, límites de confianza al 95% y valores de respuesta relativa de la CL50 (RR50) y CL95 (RR95), se utilizó el procedimiento PROBIT de SAS (SAS institute, 1999). Los valores de respuesta relativa se obtuvieron dividiendo CL50 (95) de la población de campo, entre la CL50(95) de la población susceptible. Se consideró que la respuesta de la población de campo era diferente a la del testigo si los límites de confianza respectivos no se traslapaban.
Encuestas aplicadas a productores de ornamentales
En el Estado de México registra un total de 1154productores de ornamentales, de los cuales se encuestaron a 148 que corresponde a 12.8%. Se les hicieron preguntas relacionadas a ingredientes activos utilizados, periodos de aplicación, volumen de agua, frecuencias de aplicación, mezclas utilizadas y percepción de eficacia biológica.
Resultados y discusión
Población susceptible. Como referencia de susceptibilidad se utilizó una población de T. urticae que se ha reproducido en condiciones de invernadero, libres de presión de selección con acaricidas. La respuesta de población susceptible al Propargite registró los valores más bajos a nivel de CL50 y CL95 en comparación con las demás poblaciones evaluadas, y se necesitó 11.1 mgL-1 y 165.3 mgL-1 para ocasionar 50 y 95% de mortandad en la población (Cuadro 1).
Población Coatepec. Se mantuvo en los niveles de CL50 y CL95 de 136.3 y 1311 mg L-1. Los valores de RR50 y RR95 fueron de 12.2 y 7.9×, respectivamente.
Población Tenancingo. Los valores de CL50 y CL95 fueron 314.0 y 14910 mg L-1. En ambos niveles de mortalidad, no hubo traslapo con los observados en la población susceptible y los valores de RR50 y RR95 fueron 28.2 y 90.1 x, respectivamente (Cuadro 1). La población de Tenancingo registró mayores valores de resistencia 28.2 y 90.1 x a propargite. Probablemente a que se realizan hasta 25 aplicaciones de propargite por año.
Población Villa Guerrero. La respuesta a propargite a nivel de CL50 (13.4 mg L-1) fue diferente a la que presentó la población susceptible (11.1 mg L-1). Sin embargo, a nivel de la CL95 no hubo diferencias significativas y los valores de RR50 y RR95fueron ≤ 1.2 y 1.3 x respectivamente (Cuadro 1.)
Población Zumpahuacán. Hubo diferencias significativas en la respuesta a propargite tanto a nivel de CL50 (211.9 mg L-1) como de CL95 (1826 mg L-1). Los valores de RR50y RR95 fueron 19 y 11 x, respectivamente (Cuadro 1).
En Coatepec Harinas, el propargite se aplica una vez cada mes de enero a noviembre. También se suministra abamectina, bifenazate, spirodiclofen y mezclas de azufre con sustancias minerales como Proteck® (Cuadro 2). Kim et al. (2006) seleccionó una población de T. urticae conpyridabenpor20 generaciones y encontró que desarrolló resistencia cruzada a fenpiroximato, acrinatrina, benzoximate y expresó niveles bajos de resistencia a propargite. Portante se infiere que el propargite no está relacionado con los tres acaricidas indicados. La población recolectada de Coatepec Harinas se considera susceptible al propargite dado que la eficacia biológica de este producto en campo es satisfactoria(≥ 80%).
La frecuencia de aplicación es de seis aplicaciones por año, por lo que la presión de selección es baja. Los resultados de susceptibilidad de la población de Coatepec Harinas coinciden con los encontrados por Flores et al. (2007) en la especie Prímula abconica Hance quienes mencionan que el acaro es susceptible a abamectina, azadiractina, azufre, dicofol, fenazaquin y pyridaben, y también coinciden con lo obtenido por Ay et al. (2005) que aseveran que la proporción de resistencia del acaro al acaricida propargite es baja (2-3x).
Los pequeños productores de Tenancingo, aplican propargite debido a su bajo precio (Cuadros 2 y 3) y la frecuencia entre aplicación es de 15-22 días en los meses de febrero y junio. Sin embargo, cuando aumenta la humedad relativa (junio a noviembre), su uso disminuye dado que este factor reduce las poblaciones de araña roja.
Sokeli et al. (2007) mencionan que la resistencia de T. urticae a acaricidas depende directamente de la frecuencia del uso del agroquímico, la alta presión de selección que tiene efecto negativo al incrementar la resistencia y eliminar enemigos naturales nativos o inducidos. Las dosis originalmente recomendadas del producto no han aumentado significativamente debido sus efectos fitotóxicos. Sin embargo, las frecuencias de aplicación si han aumentado.
El control de la araña roja en campo con el propargite en la población de Tenancingo se considera bajo, pues manifiesta una eficacia biológica de 30-40%, lo que coincide con la percepción del agricultor sobre el bajo desempeño de este producto. Con base en los valores de RR50 y95de 28 y 90* respectivamente y a su eficacia en campo, la población de Tenancingo se considera resistente a propargite.
En Villa Guerrero el propargite se utiliza poco, pues se aplica en promedio cada tres meses y sólo cuando la densidad de población es baja (≤ 10 ácaros por hoja). El combate químico de esta plaga se realiza con acaricidas novedosos como Floramite™ (bifenazate), Pyramite®(pyridaben), Envidor® (spirodiclofen), Acaristop® 50SC (clofentezine), Cascade® 5% CD (flufenoxurón) y SunFire® 2SC (clorfenapyr) (Cuadro 2). Los productores de esta zona consideran que la efectividad biológica del propargite en campo es satisfactoria (85-90%), portante dicha población de araña rajase considera susceptible. Otro factor por que impide el desarrollo de resistencia se debe este compuesto ocasiona fitotoxicidad al cultivo cuando se aumenta la dosis, situación que favorece la susceptibilidad de T. urticae. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Villegas-Elizalde et al. (2010), quien encontró valores de RR50 y 95 de 1.3 y 0.4x, respectivamente. Los resultados difieren con los encontrados por Aguilar-Medel et al. (2011) quien estimó que la RR50 y RR95 fueron de 17.5 y 365296.2x, respectivamente.
En Zumpahuacán, el propargite es de uso común, y se hacen hasta dos aplicaciones por mes, en los meses de mayor prevalencia de la plaga (enero-junio), y se utiliza tanto a densidad baja (10 a 20 ácaros por hoja completa), media (de 21 a 40 ácaros por hoja) o alta (más de 41 ácaros por hoja) de la araña roja. Los productores evitan el uso del propargite cuando la temperatura es alta dado que afecta al cultivo. Zumpahuacán está a 1 895 m de altitud; por tanto, la calidad de los tallos florales es menor como sugieren Brown y Ormrod (1980), al documentan que temperaturas ambientales superiores a los 25 °C se acorta el tiempo entre la emisión de yema floral y el punto de corte, pero la longitud y calidad del tallo disminuye como una respuesta fisiológica al stress provocado por la transpiración de la planta. Los acaricidas de mayor uso en esta región son el Cascade® 5% CD (flufenoxurón), Micromite® 2L (diflubenzuron), Protek (aceite vegetal), Dicarzol®50 PS (clorhidrato de formetanato), Impide (sal potásica de ácidos grasos), SunFire® 2SC (clorfenapyr), Herald 375 (fenpropatrin) y Amitraz 200 CE (amitraz), (Cuadro 2).
Sólo en la producción de flores que se cosecharán en fechas importantes (14 de febrero, 10 de mayo y 12 de diciembre), se aplican acaricidas más costosos como abamectinas, clofentezine, clorfenapyr, pyridaben y spirodiclofen. Este esquema desordenado de aplicación de varios acaricidas provoca un mosaico de resistencia cruzada (Kimet al., 2005; Lin et al., 2009). Para Zumpahuacán, propargite manifiesta una eficacia biológica; 80%, misma que los productores consideran satisfactoria.
La población Zumpahuacán, por los valores del bioensayo y el desempeño del propargite en campo, se considera susceptible. En el cultivo de fresa, Villegas-Elizalde (2010) encontró poblaciones T. urticae con una proporción de resistencia de 4x, similares a los valores obtenidos para las poblaciones de Coatepec Harinas (7.9x), Villa Guerrero (1.3x) y Zumpahuacán (11x). En general, Grafton-Cardwell et al. (1987) sugieren que la resistencia a propargite es inestable. Ay (2005) estimó resistencia de esta especie para clorpirifos de 988x, y sugiere la rotación de ingredientes activos con diferentes sitios de acción para manejar la resistencia.
El productor de ornamentales utiliza, con alta frecuencia, mezclas de acaricidas. De 148 productores encuestados 107 (72%) hanmezclado acaricidas en alguna ocasión, 98 (66%) han aplicado más de cinco ingredientes activos diferentes, en Coatepec Harinas 25 de 30 (83%) productores aplican con una frecuencia mensual el propargite y en el municipio de Zumpahuacán nueve de 13 (69%) productores aplican propargite una vez por mes, cuatro (31 %) lo hacen con una frecuencia de 45 días, en Villa Guerrero, 58 de 75 (77%) productores aplican propargite con la frecuencia mensual y en Tenancingo 23 productores de 30 (77%) realizan aplicaciones de propargite dos veces por mes, y el resto cada 22 días.
Para el manejo de T. urticae se debe sustentar en un programa de manejo integrado, que incluya acciones sistematizadas de muestreo y seguimiento del comportamiento de dispersión, detección de poblaciones iniciales y enemigos naturales preferenciales nativos. Además, el seguimiento de la resistencia con el objeto de implementar estrategias de manejo T. urticae de manera oportuna y dirigida a los conglomerados donde inicia la infestación y dispersión. Las acciones a implementar implican la identificación de los acaricidas autorizados, el ordenamiento de los grupos químicos, la caracterización de los sitios de acción de los acaricidas, el cambio de ingredientes activos de amplio espectro por productos selectivos, Gauraha y Singh (2011) utilizaron aceite de nim en mezcla con propargite y aseveran que esta combinación tiene un efecto de potenciación al incrementar de 71 a 83% el promedio de mortalidad en T. urticae. Se debe considerar la diversificación de los métodos de control con enemigos naturales como Phytoseiulus persimilis y Neoseilus californicus.
Conclusiones
Las poblaciones de T. urticae de Coatepec Harinas (RR95= 7.9x), Villa Guerrero (RR95= 1.3x) y Zumpahuacán (RR95= 11x) son susceptibles a propargite. La población de Tenancingo (RR95= 90.1x) es resistente a dicho acaricida.
Agradecimientos
El presente estudio se llevó a cabo con fondos del proyecto 15-2006-5354 ''Manejo integrado de plagas y enfermedades en ornamentales de corte'' financiado por la Fundación Produce del Estado de México.
Literatura citada
Abbott, W. S. 1925. A method of computing the effectiveness of an insecticide. USA. J. Econ. Entomol. 18: 265-267. [ Links ]
Aguilar-Medel, S.; Díaz-Gómez, O.; Rodríguez- Maciel, J. C; González-Camacho, J. E.; García-Velazco, R.; Martínez-Carrillo, J. L. y Resendíz-García, B. 2011. Resistencia de Tetranychus urticae Koch a Acaricidas Usados en la Producción de Rosal de Invernadero en México. USA. Southwestern Entomologist 36 (3): 363-371. [ Links ]
Ay, R; Sökeli, E.; Karaca, I. y Gurkan, M. 0. 2005. Response to some acaricides of two-spotted spider mites (Tetranychus urticae Koch) from protected vegetable in Isparta. Turk. Turkia. J. Agric. For. 29: 165-171. [ Links ]
Ay, R. 2005. Determination of susceptibility and resistance of some greenhouse populations of Tetranychus urticae Koch to chlorpyrifos (Dursban 4) by petri dish-Potter tower method. Austria. J. of Pest Sci. 78: 139-143. [ Links ]
Cahill, M.; Gorman, K.; Day, S. y Denholm, I. 1996. Baseline determination and detection of resistance to imidacloprid in Bemisia tabaci (Homoptera: Aleyroridae). UK. Bull. Entomol. Res. 86: 343-349. [ Links ]
Cerna, E.; Landeros, J.; Guerrero, E.; Flores, A. E. y Badii, M. H. 2005. Detección de resistencia enzimática por productos sinergistas en una línea de campo de Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae). México. Folia Entomol. Mex. 44(3): 287-295. [ Links ]
Flores, F. A.; Silva, A. G.; Tapia, V. M. y Casáis, B. P. 2007. Susceptibilidad de Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) colectada en Primula abeonica Hance y Convolvulus arvensis L. a acaricidas. Chile. Agricultura Técnica. 67(2): 219-224. [ Links ]
García, M. F. 2005. Resistencia de Tetranychus urticae y panonychus citri a acaricidas en el cultivo de los cítricos. España. Phytoma España 173: 71-79. [ Links ]
Gauraha, R. y Singh, R. N. 2011. Effect of bio-pesticides on various stages of spider mite (Tetranychus urticae Koch). Rumania. Res. J. Agric. Sci. 2(2): 301-303. [ Links ]
Georghiou, G. y Lagunes, A. 1991. The ocurrence of resistance to pesticides in arthropods. 318 p. FAO/ University of California, Riverside, California, USA. [ Links ]
Grafton-Cardwell, E. E.; Granett, J. and Leiggh, T. F. 1987. Spidermite species (Acari: Tetranychidae) response to propargite: Basis for an acaricide resistance management program. USA. J. Econ. Entomol. 80(3): 579-587. [ Links ]
Grbíc, M.; Van Leeuwen, T; Clark, R. M.; Rombauts, S.; Rouzé, P.; Grbíc, V; Osborne, E. J.; Dermauw, W.; Thi Ngoc, P. C; Ortego, F.; Hernández-Crespo, P.; Díaz, I.; Martínez, M.; Navajas, M.; Sucena, E.; Magalhñes, S.; Nagy, L.; Pace, R. M.; Djuranovic, S.; Smagghe, G.; Iga, M.; Christiaens, O.; Veenstra, J. A.; Ewer, J. and Mancilla, V R. 2011. The genome of Tetranychus urticae reveáis herbivorous pest adaptations. UK. Nature. 479: (487-492). [ Links ]
Kim, M.; Sim, C; Shin, D.; Suh, E. and Cho, K. 2005. Residual and subletal effects of fenpyroximate and pyridaben on the instantaneus rate of increase of Tetranychus urticae. Holanda. Crop Protec. 25(6): 542-548. [ Links ]
Kim, Y. J.; Parque, H. M.; Cho, J. R. y Ahn, Y. J. 2006. Multiple resistance and biochemical mechanisms of pyridaben resistance in Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae). USA. J. Econ. Entomol. 99(3): 954-958. [ Links ]
Konanz, S. y Ñauen, R. 2004. Purification and partial characterization of aglutathione S-transferase from the two-spotted spider mite, Tetranychus urticae. Holanda. Pestic. Biochem. Physiol. 79: 49-57. [ Links ]
Landeros, J.; Guevara, L.; Badii, M. H.; Flores, A. E. and Pámanes, A. 2004. Effect of different densities of the two spotted spider mite Tetranychus urticae on CO2 assimilation, transpiration, and stomatal behaviour in rose leaves. Holanda. Exp. and App. Acarol. 32(3): 187-198. [ Links ]
Lin, S.; Hue, H. C; Wang, J. J.; Li, M.; Lu, W. C. and Zhao, Z.M. 2009. Resistance selection and biochemical mechanisms of resistance to two acaricides in Tetranychus cinnabarinus (Boiduval). USA. Pesticide Biochem. and Physiol. 93(l): 47-52. [ Links ]
Mendoza, Z. C. 1993. Enfermedades del rosal en México. Universidad Autónoma Chapingo. Dirección de patronato universitario. Chapingo, Estado de México, México. 62 p. [ Links ]
Orozco, H. M. E. 2007. Entre la competitividad local y la competitividad global: Floricultura comercial en el Estado de México. México. Convergencia [ Links ]
Orozco, H. M. E.; Campos, M. E. y Guerrero, P. A. 2009. Hacia la gestión de un nuevo desarrollo rural: El caso de los pequeños productores de flor en Villa Guerrero, México. Quivera 11(1): 91-102. [ Links ]
Reddy, G. V. P. and Baskaran, P. 2006. Damage potential of the spider mite Tetranychus ludeni (Acari: Tetranychidae) on four varieties of eggplant. Kenya. International J. of Trop. Insect Sci. 26: 48-56. [ Links ]
Rizzieri, D. A.; Dennehy, T. J. and Glover, T. J. 1988. Genetic analysis of Dicofol resistance in two populations of Two spotted spider mite (Acari: Tetranychidae) from New York apple orchards. USA. J. Econ. Entomol. 81(5): 1271-1276. [ Links ]
Statistical Analysis System (SAS). 1999. SAS Institute Computer Systems, FSP user's. Cary, N. C. E. E. U.U. [ Links ]
Sato, M. E.; Silvada, M.; Raga, A. and Souza De, M. F. 2005. Abamectin resistance in Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae): selection, cross-resistance and stability of resistance. Brasil. Neotropical Entomol. 34(6): 991-998. [ Links ]
Sistema de Información Agropecuaria (SIAP). 2009. SAGARPA. www.siap.sagarpa.gob.mx (Consultado febrero, 15 del 2011). [ Links ]
Sokeli, E.; Ay R. and Karaca, I. 2007. Determination of the resistance level of two-spotted spider mite (Tetranychus urticae Koch) population in Apple orchards in Sparta province against some pesticides. Turkia. Tarim Bilimleri Dergisi 13 (4): 326-330. [ Links ]
Stumpf, N.; Claus, P. W.; Kraus, W.; Moores, G. D. y Nauen, R. 2001. Resistance to organophosphates and biochemical genotyping of acetylcholinesterases in Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae). Holanda. Pestic. Biochem. Physiol. 69: 131-142. [ Links ]
Stumpf, N. y Nauen, R. 2002. Biochemical markers linked to abamectin resistance in Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae). Holanda. Pestic. Biochem. Physiol. 72: 111-121. [ Links ]
Syed, A. R. 2006. Pest and disease management for crop production inside greenhouses. Bélgica. ActaHort. (ISHS) 710: 89-102. [ Links ]
Takematsu, A. P.; Filho, N. S.; De Souza Filho, M. F. y Sato, M. E. 1994. Sensibilidade de Tetranychus urticae (Koch) proveniente de roseira (Rosa sp.) de Holambra-SP a alguns acaricidas. Brasil. Rev. Agric. (Piracicaba) 69(2): 129-137. [ Links ]
Van de Vrie, M. 1985. Apple. Spider mites. Their biology, natural enemies and control. Holanda. Vol. 1B. Sabelis W. Helle & M.W, Sabelis. Elsevier-Amsterdan: 311-325. [ Links ]
Van Lewwen, T. and Tirry, L. 2007. Esterase-mediated resistance in a multiresistant strain of the two-spotted spider mite, Tetranychus urticae. UK. Pest Management Science 63(2): 150-156. [ Links ]
Van Leewen, T; Vohtas, J.; Tsagkarakou, A. and Tirry, L. 2009. Mechanisms of acaricide resistance in two spotted spider mite Tetranychus urticae. Holanda. Biorational Control of Arthropod Pest. 343-393 [ Links ]
Van Leewen, T; Vohtas, J.; Tsagkarakou, A.; Dermauw, W. and Tirry, L. 2010. Acaricide resistance mechanisms in the two-spotted spider mite Tetranychus urticae and other important acari: a review. Korea. Insect Biochem. and Molec. Biol. 40(8): 563-572. [ Links ]
Van Pottelberge, S.; Van Leewen, T; Nauen, R. y Tirry, L. 2009. Resistance mechanisms to mitochondrial electrón transport inhibitors in a field-collected strain of Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae). UK. Bulletin Entomol. Res. 99(1): 23-31. [ Links ]
Villegas-Elizalde, S.; Rodríguez- Maciel, J. C; Anaya-Rosales, S.; Sánchez-Arroyo, H.; Hernández-Morales, J. y Bújanos-Muñiz, R. 2010. Resistencia a acaricidas en Tetranychus urticae (Koch) asociada al cultivo de la fresa en Zamora, Michoacán, México. México. Agrociencia 44: 75-81. [ Links ]