SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número1Aptitud combinatoria en maíz con divergencia genética en el Altiplano mexicanoTamaño de muestra para estimar expresión genética de plantas transgénicas usando pruebas de grupo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.4 no.1 Texcoco ene./feb. 2013

 

Artículos

 

El comportamiento poscosecha de frutos de aguacate ‘Hass' es influenciado por el portainjerto*

 

Postharvest performance of ‘Hass' avocado fruit is influenced by rootstock

 

Juan Antonio Herrera-González1, Samuel Salazar-García, Porfirio Gutiérrez-Martínez3 e Isidro José Luis González-Durán2

 

1 Campo Experimental Uruapan- INIFAP. Av. Latinoamericana 1101, Uruapan, Michoacán 60150. (herrera.juanantonio@inifap.gob.mx).

2 Campo Experimental Santiago Ixcuintla- INIFAP. A. P. 100, Santiago Ixcuintla, Nayarit 63300. (salazar.samuel@inifap.gob.mx; gonzalez.joseluis@inifap.gob.mx). §Autor para correspondencia: salazar.samuel@inifap.gob.mx.

3 Instituto Tecnológico de Tepic. Av. Tecnológico 2595, Fracc. Lagos del Country, Tepic, Nayarit 63175. (pgutierrez@ittepic.edu.mx).

 

*Recibido: junio de 2012
Aceptado: diciembre de 2012

 

Resumen

Los portainjertos clonales de aguacate (Persea americana Mill.) mantienen las características deseables del portainjerto y le confieren al árbol una mejor adaptación a condiciones adversas de cultivo. Los portainjertos influyen sobre la calidad interna del fruto de aguacate ya que estos pueden tener diferente capacidad de absorber y transportar nutrimentos así como compuestos orgánicos a la copa del árbol. Sin embargo, este comportamiento depende de la interacción portainjerto-cultivar. El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de 10 portainjertos tolerantes a sequía y cinco tolerantes a Phytophthora cinnamomi sobre la calidad postcosecha de frutos de aguacate ‘Hass'. Se cosecharon frutos de ‘Hass' sobre portainjertos tolerantes a sequía (huerto sin riego; lluvia anual 1 300 mm) o a P. cinnamomi (riego mensual de auxilio de abril a junio). En cada caso, se incluyeron como testigos frutos de ‘Hass' sobre portainjertos criollos originados por semilla. Grupos distintos de frutos fueron almacenados a temperatura ambiente (25 ºC ± 1 ºC y 60% H.R.) o refrigeración por 14 y 28 días (5 ºC ± 1 ºC y 90% H.R.). La evaluación de portainjertos tolerantes a sequía mostró lo siguiente: i) al momento de la cosecha, los distintos portainjertos afectaron el CMS y CA en la pulpa; ii) en frutos almacenados a temperatura ambiente o en refrigeración por 14 ó 28 días el tipo de portainjerto afectó el CMS y CA en la pulpa, así como la PFP.

Palabras clave: Phytophthora cinnamomi, poscosecha, refrigeración, sequía.

 

Abstract

Clonal avocado (Persea americana Mill.) rootstocks maintain the desirable characteristics of the rootstock which confer the tree a better performance under adverse growing conditions. Rootstocks influence the internal quality of avocado fruit as they can have different abilities to absorb and transport nutrients and organic compounds to tree's canopy. However, this behavior depends on the rootstock-cultivar interaction. The objective of this research was to evaluate the influence of 10 drought and five Phytophthora cinnamomi tolerant rootstocks on the postharvest quality of ‘Hass' avocado fruit. 'Hass' fruit were harvested from rootstocks tolerant to drought (rainfed orchard, annual rainfall 1300 mm) and P.cinnamomi (monthly irrigation relief from April to June). In each case, 'Hass' fruit from Creole (native) rootstocks originated by seed were included. Different groups of fruit were stored at room temperature (25 ºC ± 1 ºC and 60% RH) or cooled for 14 and 28 days (5 ºC ± 1 ºC and 90% RH). Starting at harvest and during storage pulp dry matter (CMS) and oil content (CA), as well as fruit firmness (F) and physiological weight loss (PFP) were measured until eating maturity. Evaluation of drought tolerant rootstocks showed: i) At the time of harvest, the different rootstocks affected pulp CMS and CA, ii) Type of rootstock influenced pulp CMS and CA, as well as PFP in fruit stored either at room temperature or refrigerated during 14 or 28 days. F was the less affected parameter. The study with P. cinnamomi tolerant rootstocks showed no effect of rootstock on fruit quality at harvest or during storage.

Key words: Phytophthora cinnamomi, postharvest, cooling, drought.

 

Introducción

En México se utilizan portainjertos de aguacate derivados de semilla de origen local llamados criollos. Esto permite tener bajos costos de producción de planta; sin embargo, genera una amplia variación genética, fenológica, productiva y de adaptación a factores ambientales del cultivar injertado sobre ellos. En ocasiones esta variación no es hortícolamente deseable. Dada la necesidad de aumentar la productividad de los huertos sobreponiéndose a factores adversos de cultivo, como salinidad y Phytophthora cinnamomi, en diversos países se han desarrollado portainjertos clonales (Barrientos-Priego et al., 2008). La propagación clonal permite utilizar portainjertos selectos que le confieren al árbol una mayor uniformidad hortícola y en ocasiones una mejor adaptación a condiciones adversas de cultivo, comparado con los portainjertos comunes.

La calidad interna del fruto de aguacate es influenciada por el tipo de portainjerto y la interacción cultivar-portainjerto (Ben-Ya'acov, 1987). Los portainjertos tienen diferente capacidad para absorber y transportar nutrimentos a la parte aérea del árbol. Kremer-Khöne y Khöne (1992) encontraron que la concentración de nutrimentos en la pulpa del fruto fue afectada por el tipo de portainjerto. ‘Fuerte' y ‘Hass' tuvieron mayor producción sobre el portainjerto ‘Duke-7', comparado con ‘G6' y ‘G755c', aunque la calidad interna del fruto causada por los portainjertos ‘Duke-7'y ‘G6' fue mejor en ‘Hass' que en ‘Fuerte'. Por su parte, Willingham et al. (2001), encontraron que el portainjerto afectó la susceptibilidad del fruto de ‘Hass' a la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) en postcosecha. Esta susceptibilidad fue relacionada con la presencia de compuestos antifúngicos y la concentración de nutrimentos en hojas y frutos, encontrándose una alta correlación entre la severidad de la antracnosis y la relación de la concentración N/Ca en la cáscara.

El contenido de aceite en el fruto de aguacate también es afectado por el portainjerto. Se encontró un mayor contenido de aceite en la pulpa del fruto de los cvs. Hass y Fuerte sobre portainjertos de las razas guatemalteca y antillana que cuando se usaron portainjertos de la raza mexicana (Kadman y Ben-Ya´acov, 1976). Resultados similares fueron encontrados al utilizar ‘Topa Topa' (raza mexicana) como portainjerto de ‘Ettinger', el cual produjo frutos con menor contenido de aceite, comparado con frutos del mismo cultivar sobre portainjerto de raza antillana (Gregoriou, 1992).

En Israel, el fruto de ‘Ettinger' sobre portainjerto de raza mexicana de origen desconocido alcanzó más rápido su madurez fisiológica, comparado con el portainjerto ‘Nabal' de raza Guatemalteca (Ben-Ya´acov y Michelson, 1995). Cuando el aguacate es cosechado antes de haber alcanzado la madurez de corte o madurez fisiológica, el fruto presenta desórdenes y características sensoriales no deseables; además, la calidad alimenticia es inaceptable, se marchita mientras se ablanda o se ablanda irregularmente (Hofman y Jobin-Décor, 1997).

Estos desórdenes se han vuelto parámetros de calidad y se pueden medir. Para determinar la madurez de corte la técnica más usada es la cuantificación del contenido de materia seca (Coggins, 1984; Clark et al., 2003) y el contenido de aceite en la pulpa. La transpiración se mide con relación a la pérdida fisiológica de peso y el ablandamiento se determina midiendo la firmeza del fruto con un penetrómetro (Fuchs et al., 1995).

En México se seleccionaron portainjertos con tolerancia a salinidad, sequía o a Phytophthora cinnamomi durante los años 80's (Salazar-García et al., 1984a, b, c; Salazar-García et al., 2004). En los últimos años en el estado de Nayarit se ha evaluado el comportamiento de ‘Hass' sobre algunos de los portainjertos clonales seleccionados, tanto en condiciones de temporal (sin riego) como en presencia de P. cinnamomi. El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de estos portainjertos clonales sobre la calidad poscosecha de frutos de aguacate ‘Hass'.

 

Materiales y métodos

Estudio 1. Calidad del fruto de ‘Hass' sobre portainjertos tolerantes a sequía

Características del huerto. En 2000 se estableció un huerto con 18 diferentes portainjertos clonales seleccionados por su tolerancia a sequía, los cuales fueron injertados con ‘Hass' en 2001. Estos portainjertos fueron seleccionados en México durante los 80's (Salazar-García et al., 1984a, b, c; Salazar-García et al., 2004). En la presente investigación, sólo fueron incluidos 10 portainjertos clonales de cuatro años de edad, después del injerto, establecidos en Platanitos, municipio de Tepic, Nayarit, los cuales pertenecen a las razas Mexicana (SS-1, SS-3, SS-6, SS-7, SS-8 y SS-9) y Antillana (SS-11, SS-14, SS-15 y SS-16). Como testigo, se establecieron portainjertos criollos originados por semilla de probables híbridos naturales de las razas Antillana x Guatemalteca.

Cosecha y almacenamiento de frutos. La cosecha fue realizada en octubre 2006. Por cada portainjerto clonal y el testigo se tomaron tres repeticiones (árboles) y 50 frutos por árbol. Por cada repetición, se almacenaron 16 frutos a temperatura ambiente (25 ºC ± 1 ºC y 60% H. R.) por 10 días hasta la madurez de consumo. Otro grupo de 16 frutos fue conservado en refrigeración por 14 días a 5 ºC ± 1 ºC y 90% H. R.). Un grupo más de 18 frutos se mantuvo en refrigeración por 28 días. Al término de la refrigeración, los frutos fueron trasladados a temperatura ambiente (25 ºC ± 1 ºC y 60% H.R.) hasta madurez de consumo.

Parámetros evaluados

Contenido en la pulpa de materia seca y aceite. Al inicio de cada periodo de almacenamiento y en madurez de consumo se determinó el contenido de materia seca en dos frutos por árbol y el contenido de aceite en un sólo fruto. Las muestras para las dos determinaciones fueron tomadas de la parte central del fruto. Para el contenido de materia seca se tomó una muestra de 20 g de pulpa fresca y fue secada en una estufa con aire forzado a 70 °C por 48 h (AOAC, 1990). Para la determinación del contenido de aceite, se utilizaron muestras provenientes de la determinación de materia seca y se extrajo el aceite mediante la técnica establecida por la AOAC (1990) para extracto etéreo. Los resultados se expresaron en porcentaje (%) de aceite extraído (base húmeda).

Firmeza del fruto. Para frutos refrigerados el registro de la firmeza (kg-F) se realizó cada tres días y en temperatura ambiente las mediciones fueron diarias hasta madurez de consumo (4 a 1.5 kg-F) (Fuchs et al., 1995). La firmeza se determinó en un fruto por árbol (repetición) con un texturómetro universal (Shimpo, FGE-50, Japón) equipado con un punzón de 10mm de diámetro con cabeza plana. Las mediciones se realizaron penetrando la fruta sin cáscara en la parte central de los lados opuestos (Fuchs etal., 1995; Covarrubias et al., 2007).

Pérdida fisiológica de peso. En frutos almacenados a temperatura ambiente este parámetro se registró diariamente hasta la madurez de consumo. Para frutos refrigerados el registro se realizó cada tres días y después de trasladados a temperatura ambiente las mediciones fueron diarias. Se empleó una balanza digital (Sartorius, BL3100, Alemania) y los resultados se expresaron con base en el porcentaje del peso perdido.

Análisis estadístico

Se empleó un modelo completamente aleatorizado con un solo factor de variación (portainjerto). Se realizaron análisis de varianza con el paquete estadístico SAS para Windows V9. La comparación de medias se hizo con la prueba de Duncan, p= 0.05. Adicionalmente, se realizaron comparaciones del portainjerto criollo contra cada uno de los portainjertos clonales mediante una prueba de t.

Estudio 2. Calidad del fruto de ‘Hass' sobre portainjertos tolerantes a Phytophthora cinnamomi

Este huerto también fue establecido en 2000 en La Yerba, municipio de Tepic, Nayarit. Inicialmente fueron establecidos nueve diferentes portainjertos clonales tolerantes a P. cinnamomi que fueron injertados con ‘Hass' en el 2001. Estos portainjertos también fueron seleccionados en México (Salazar-García et al., 2004). En este estudio sólo fueron incluidos cuatro portainjertos clonales de cinco años de edad pertenecientes a la raza Mexicana (SS-19, SS-21, SS-23 y SS-25). Como referencia fue incluido el portainjerto clonal Duke-7, también de raza Mexicana y seleccionado en California (Zentmyer y Thorn, 1956). Como testigo, se incluyeron portainjertos criollos originados por semilla con las características descritas en el estudio 1.

Cosecha y almacenamiento del fruto. Los frutos de ‘Hass' fueron cosechados en septiembre 2006. El almacenamiento fue igual al descrito en el estudio 1.

Parámetros evaluados y análisis estadístico. Los procedimientos empleados para la evaluación de parámetros y el aspecto estadístico fueron similares a los descritos en el estudio 1.

 

Resultados

Estudio 1. Calidad del fruto de ‘Hass' sobre portainjertos tolerantes a sequía

Características del fruto al momento de la cosecha

Al momento de la cosecha los frutos de ‘Hass' de todos los portainjertos, mostraron una clara diferencia en los contenidos de materia seca y aceite (Cuadro 1). Los frutos de ‘Hass' sobre el portainjerto SS-16 mostraron el mayor contenido de materia seca (29.2%) y aceite (15.9%), comparado con el SS-15 que fue el de menor contenido (21.6% de materia seca y 9.2% de aceite).

Características de los frutos almacenados a temperatura ambiente (25 °C ± 1 °C) por 10 días

Los frutos cosechados presentaron un incremento en los contenidos de materia seca y aceite al llegar a la madurez de consumo (Cuadro 2). Este incremento no presentó diferencia entre los frutos de ‘Hass' sobre todos los portainjertos. Al día 10 de almacenamiento los frutos no alcanzaron la madurez de consumo (4.0 a 1.5 kg-F); esta madurez ocurrió hasta los días 11 y 12 (Figura 1A).

Los frutos que más peso perdieron fueron los que contenían menor porcentaje de materia seca y aceite. Esto sucedió con los frutos de ‘Hass' procedentes de los portainjertos SS-1, SS-7, criollo y SS-15, superando 13% de pérdida (Figura 1D).

Los frutos de Hass/criollo presentaron 28.4% materia seca y 15.3% aceite al término del almacenamiento a temperatura ambiente. La prueba de t entre Hass/criollo contra cada portainjerto mostró menores valores para Hass/SS-15 (25% materia seca y 12.2% aceite) y mayores para Hass/SS-16 (32.7% materia seca y 19.1% aceite) (Cuadro 2).

Características de los frutos después de 14 días en refrigeración (5 °C ± 1 °C) y trasladados a temperatura ambiente (25 °C ± 1 °C) hasta la madurez de consumo.

Estos frutos presentaron un aumento en el contenido de materia seca y aceite (Cuadro 3), respecto a los registrados al momento de la cosecha (Cuadro 1). Los frutos de ‘Hass' sobre SS-3, SS-8 y SS-16 presentaron los contenidos más altos de materia seca; el resto, incluyendo a Hass/Criollo, osciló entre 23 y 26%. Los frutos de Hass/criollo presentaron mayor resistencia a la penetración (Figura 1B). La pérdida de peso del fruto no mostró diferencias debidas al portainjerto empleado (Figura 1E). La prueba de t mostró que los contenidos de materia seca y aceite de los frutos de Hass/criollo fueron similares a la mayoría de los demás portainjertos, con excepción de SS-15 y SS-16 que fueron menores y mayores, respectivamente (Cuadro 3).

Características de los frutos después de 28 días en refrigeración (5 °C ± 1 °C) y trasladados a temperatura ambiente (25 °C ± 1 °C) hasta la madurez de consumo.

Aunque no de manera generalizada, en madurez de consumo hubo diferencias en los contenidos de materia seca y aceite de los frutos de ‘Hass' sobre todos los portainjertos. Los frutos de Hass/ SS-16 mostraron los valores más altos de materia seca (31.9%) y aceite (17.9%) (Cuadro 4). En Hass/SS-14 el ablandamiento comenzó a los 14 días de refrigeración (Figura 1C). Al término de los 28 días de refrigeración la firmeza no presentó diferencia entre los frutos debido a los portainjertos, registrándose valores entre 24 kg-F (SS-16) y 12.1 kg-F (SS-15). La prueba de t indicó que los frutos de Hass/ SS-14 se ablandaron más rápido que los frutos de Hass/criollo durante la refrigeración (no se muestran datos).

En madurez de consumo la mayor pérdida fisiológica de peso correspondió a Hass/SS-7 (12.1%), comparado con el resto de los portainjertos (7-10%) (Figura 1F), incluyendo a Hass/criollo. La prueba de t para esta misma variable indicó que Hass/SS-15 (9.5%) superó 8.8% de pérdida de Hass/criollo.

Estudio 2. Calidad del fruto de ‘Hass' sobre portainjertos tolerantes a Phytophthora cinnamomi

Características del fruto al momento de la cosecha.

Los frutos de ‘Hass' sobre los portainjertos tolerantes a Phytophthora cinnamomi (SS-19, SS-21, SS-23 y SS-25), Duke-7 y el criollo no mostraron diferencias en los contenidos de materia seca (19.8% a 24.8%), de aceite (7.6% a 12.0%) y firmeza de la pulpa (24 kg-F) al momento de la cosecha.

Características de los frutos almacenados a temperatura ambiente (25 °C ± 1 °C) por 10 días

El contenido de materia seca y aceite en la pulpa de los frutos de ‘Hass' no presentó diferencias significativas debidas al portainjerto o a las condiciones de almacenamiento. La prueba de t, tampoco indicó diferencias entre los frutos de Hass/criollo y los de los demás portainjertos tolerantes a P. cinnamomi. Los contenidos de materia seca variaron de 22.1% (Hass/criollo) a 28.3% (Hass/SS-19) y los de aceite de 9.7% (Hass/criollo) a 15.2% (Hass/Duke-7) (Cuadro 5).

En el caso de la firmeza, los frutos de ‘Hass' sobre todos los portainjertos no mostraron diferencias al llegar a la madurez de consumo (Figura 2A). La pérdida fisiológica de peso a la madurez de consumo fue diferente para los frutos de todos los portainjertos. Los frutos de Hass/SS-23 perdieron más peso (13%), que los de Hass/criollo (8%). Sólo los frutos de Hass/SS-19 y SS-23 tuvieron una pérdida de peso superior a 10% al llegar a la madurez de consumo (Figura 2D).

Características de los frutos almacenados en refrigeración (5 °C ± 1 °C) por 14 días y trasladados a temperatura ambiente (25 °C ± 1 °C) hasta la madurez de consumo.

Los frutos de ‘Hass' no mostraron diferencias significativas, debidas al portainjerto, en el contenido de materia seca y aceite en la pulpa al llegar a la madurez de consumo. Los valores de materia seca fluctuaron de 21.9% (Hass/criollo) a 27.6% (Hass/SS-19) y los de aceite de 9.5% (Hass/criollo) a 14.5% (Hass/Duke-7) (Cuadro 6). Respecto a la firmeza del fruto, ‘Hass' sobre cualquiera de los portainjertos no presentó diferencias significativas durante los 14 días de refrigeración.

La madurez de consumo se alcanzó tres días después de que los frutos fueron trasladados a temperatura ambiente (4 a 1.5 kg-F) y en esta fecha tampoco hubo diferencias atribuibles al portainjerto (Figura 2B). La pérdida fisiológica de peso en madurez de consumo fue estadísticamente diferente (p= 0.05); sin embargo, los frutos de ‘Hass' sobre todos los portainjertos no superaron 10% de pérdida (no se muestran datos) (Figura 2E). La prueba de t no indicó diferencias entre los frutos de Hass/criollo y los demás portainjertos evaluados.

Características de los frutos después de 28 días en refrigeración (5 °C ± 1 °C) y trasladados a temperatura ambiente (25 °C ± 1 °C) hasta la madurez de consumo.

El comportamiento poscosecha de los frutos de ‘Hass' sobre los portainjertos tolerantes a P. cinnamomi fue similar al de los frutos de Hass/criollo y Duke-7, no existiendo diferencias durante la refrigeración ni en madurez de consumo para ninguno de los cuatro parámetros evaluados (Figuras 2C y 2F).

 

Discusión

Calidad del fruto de ‘Hass' sobre portainjertos tolerantes a sequía

La presente investigación confirmó que el portainjerto puede tener un efecto importante sobre la calidad de los frutos de ‘Hass' al momento de la cosecha, pero no en la calidad postcosecha. Dixon et al. (2007) encontraron resultados similares cuando evaluaron el efecto de varios portainjertos sobre la calidad de fruto de algunos cultivares, entre ellos ‘Hass', concluyendo que el efecto del portainjerto sobre la calidad del fruto en poscosecha fue muy limitado, y que la calidad poscosecha dependió más de las prácticas culturales y condiciones de cultivo (Marques et al., 2003).

Ben-Ya'acov (1976) y Kremer-Khöne y Khöne (1992) encontraron que el comportamiento postcosecha depende de las características al momento de la cosecha. Frutos cosechados antes de madurez fisiológica (21.5% materia seca) tienen una calidad pobre cuando maduran, pierden mayor humedad y se ablandan irregularmente. Por otra parte, los frutos sobremaduros (materia seca > 28%) se marchitan mientras se ablandan o se ablandan irregularmente (Hofman y Jobin-Décor, 1997). Lo anterior indica que si los frutos de ‘Hass' al momento de la cosecha presentan buenas características (materia seca > 21.5%; NMX-FF-016-SCFI-2006), se comportarán de manera normal. Esto coincide con los resultados obtenidos en este estudio, ya que al momento de la cosecha el contenido de materia seca osciló entre 21.6% y 25.3%, con excepción del SS-16 (29.2%).

Es importante resaltar que los frutos de ‘Hass' sobre los portainjertos tolerantes a la sequía, al momento de la cosecha, superaban los contenidos de materia seca y aceite de los frutos de Hass/criollo. Esto indica que estos portainjertos, además de incrementar los contenidos de materia seca y aceite, la calidad de los frutos de ‘Hass' al momento de la cosecha y por consiguiente en poscosecha, tienen la ventaja de ser tolerantes al estrés hídrico.

Calidad del fruto de ‘Hass' sobre portainjertos tolerantes a Phytophthora cinnamomi

A diferencia de lo encontrado en el estudio 1, en esta evaluación los frutos de ‘Hass' sobre cualquier portainjerto no presentaron diferencias en los contenidos de materia seca y aceite al momento de la cosecha. Lo anterior indicó que los frutos ‘Hass' sobre los portainjertos SS-19, SS-21, SS-23 y SS-25 con tolerancia a P. cinnamomi tuvieron un comportamiento similar al de Hass/criollo y sobre Duke-7.

Con relación al comportamiento poscosecha, Kremer-Khöne y Khöne (1992) y Kadman y Ben-Ya'acov (1976), reportaron que el comportamiento postcosecha es determinado por las características de los frutos de ‘Hass' al momento de la cosecha. Con estas características en la cosecha se podría predecir el comportamiento poscosecha, que se daría de manera regular (Hofman y Jobin-Décor, 1997); esto último concuerda con los resultados obtenidos del estudio 2.

 

Conclusiones

Calidad del fruto de ‘Hass' sobre portainjertos tolerantes a sequía

Al momento de la cosecha, ‘Hass' sobre los portainjertos SS-3, SS-8 y SS-16 presentó los valores más elevados de materia seca y aceite en la pulpa, mientras que Hass/SS-15 tuvo valores inferiores. El resto de portainjertos causó un efecto similar al del portainjerto criollo.

El almacenamiento a temperatura ambiente mostró que Hass/SS-7 presentó la mayor pérdida fisiológica de peso y los portainjertos SS-3, SS-14 y SS-16 la menor. La comparación apareada de portainjertos indicó que el Hass/SS-16 tuvo mayores valores de materia seca y aceite que Hass/criollo; por su parte Hass/SS-15 mostró valores más bajos que sobre criollo.

A los 14 días de refrigeración, ‘Hass' sobre SS-3, SS-8 y SS-16 presentaron los contenidos más altos de materia seca y aceite; por su parte, ‘Hass' sobre SS-9, SS-14 y criollo tuvieron la mayor firmeza. También, se observaron reducciones en el contenido de materia seca y aceite en Hass/SS-15 y en la firmeza para Hass/SS-16. En la comparación individual de cada portainjerto contra el criollo, Hass/SS-16 tuvo mayores contenidos de materia seca y aceite; en el caso de Hass/SS-15 hubo reducciones en ambas variables. ‘Hass' sobre SS-3, SS-9 y SS-14 presentó mayor pérdida fisiológica de peso que Hass/criollo.

A los 28 días de refrigeración se obtuvo lo siguiente: Hass/SS-16 incrementó el contenido de materia seca y aceite; Hass/SS-7 incrementó la pérdida fisiológica de peso y Hass/ SS-8 la redujo. Al comparar cada portainjerto contra el criollo, Hass/SS-16 tuvo mayores contenidos de materia seca y aceite y Hass/SS-15 los redujo. Además, ‘Hass' sobre SS-7 y SS-15 tuvieron mayor pérdida fisiológica de peso que Hass/criollo.

Calidad del fruto de ‘Hass' sobre portainjertos tolerantes a Phytophthora cinnamomi

Los portainjertos tolerantes a Phytophthora cinnamomi no tuvieron efecto sobre la calidad poscosecha de frutos de ‘Hass' almacenados a temperatura ambiente y en refrigeración por 14 y 28 días.

 

Agradecimientos

Los autores agradecen el financiamiento parcial del INIFAP, Instituto Tecnológico de Tepic, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y USPR Aguacate Hass de Nayarit de R. L. Así como el apoyo técnico del Sr. José González-Valdivia y la colaboración de los productores Señores. Antonio Bermúdez (Platanitos) y Pablo Santana (La Yerba) por facilitar sus huertos para la investigación.

 

Literatura citada

The Association of Official Analytical Chemists (AOAC). AOAC. 1990. Methods of Analysis. Association of Official Analytical Chemist. 15th ed. Washington, D.C. USA.         [ Links ]

Barrientos-Priego, A.; Muñoz-Pérez, R.; Reyes-Alemán, J.; Borys, M. W. y Martínez-Damián, T. 2008. Taxonomía, cultivares y portainjertos. In: el aguacate y su manejo integrado. Téliz, D. y Mora, A. (Coords.). Segunda Edición. Mundi Prensa. México, D. F. 31-58 pp.         [ Links ]

Ben-Ya'acov, A. 1987. Avocado rootstock scion relationships. South Africa. South African Avocado Growers' Association Yearbook. 10:30-32.         [ Links ]

Ben-Ya'acov, A. and Michelson, E. 1995. Avocado rootstocks. USA. Horticultural Reviews. 17:381-429.         [ Links ]

Clark, C.; McGlone, V.; Requejo-Tapia, C.; White, A. and Woolf, A. 2003. Dry matter determination in ‘Hass' avocado by NIR spectroscopy. USA. Postharvest Biology and Technology. 29:300-307.         [ Links ]

Coggins, C. 1984. Feasibility of using fruit size and percentage dry weight to predict maturity. USA. California Avocado Society Yearbook. 68:145-160.         [ Links ]

Covarrubias, J. L.; Lizana, L. A. y Luchsinger, L. 2007. Caracterización de parámetros de la madurez en frutos de palto (Persea americana Mill.) variedad Ester, durante el almacenaje refrigerado en postcosecha. Chile. Proceedings VI World Avocado Congress.         [ Links ]

Dixon, J.; Elmsly, F. P.; Greenwood, A. C.; Smith, D. B.; Pak, H. A. and Cutting, J. G. 2007. Effect of rootstock cultivar on ripe fruit quality. New Zealand. New Zealand Avocado Grower's Association Annual Research Report. 7:85-90.         [ Links ]

Fuchs, Y.; Zauberman, G. and Lederman E. I. 1995. Effect of postharvest treatments and storage conditions on avocado fruit ripening and quality. Israel. Proceedings World Congress III. 323-330 pp.         [ Links ]

Gregoriou, C. 1992. Yield growth and fruit quality of ‘Fuerte' and ‘Ettinger' cultivars of avocado on four rootstocks in Cyprus. USA. California Avocado Society Yearbook. 76:159-164.         [ Links ]

Hofman, P. J. and Jobin-Décor, M. 1997. Avocado fruit sampling procedures affect the accuracy of the dry Quality. In: Conference '97: searching for quality. Cutting, J. G. (Ed.). Joint Meeting of the Australian Avocado Growers Association, Inc. y NZ Avocado Growers Association, Inc. Rotorua, New Zealand. 76-82 pp.         [ Links ]

Kadman, A. and Ben-Ya´acov, A. 1976. Selection of avocado rootstocks for saline conditions. In: Acta Horticulturae 57: I International Symposium on Tropical and Subtropical Fruits. Franciosi, R. and Duarte, O. (eds.). International Society for Horticultural Science (ISHS). Lima, Peru. 189-197 pp.         [ Links ]

Kremer-Khöne, S. and Khöne, J. S. 1992. Yield and quality of ‘Fuerte' and ‘Hass' on clonal rootstocks. South Africa. South African Avocados Grower's Association Yearbook. 15:69-70.         [ Links ]

Marques, J. R.; Hofman, P. J. and Wearing, A. H. 2003. Rootstocks influence ‘Hass' avocado fruit quality and fruit minerals. United Kingdom. J. Hortic. Sci. Biotechnol. 78(5):673-679.         [ Links ]

NMX-FF-016-SCFI-2006. Productos alimenticios no industrializados para uso humano, fruta fresca, aguacate (Persea americana Mill) aguacate.         [ Links ]

Salazar-García, S.; Borys, M. W. y Enríquez-Reyes, S. A. 1984a. Tolerancia de aguacate (Persea americana Mill. y P. schiedeana Nees) a condiciones de salinidad progresiva. I. Selección de plantas. México. Revista Chapingo. 9(45/46):9-13.         [ Links ]

Salazar-García, S.; Borys, M. W. y Enríquez-Reyes, S. A. 1984b. Tolerancia de aguacates (Perseaamericana Mill. y P. schiedeana Nees) a condiciones de salinidad progresiva. II. Crecimiento de plantas. México. Revista Chapingo. 9 (45/46):14-15.         [ Links ]

Salazar-García, S.; Borys, M. W. y Enríquez-Reyes, S. A. 1984c. Tolerancia de aguacates Persea americana Mill. y P. schiedeana Nees) a condiciones de salinidad progresiva. III. Caracterización de plantas sobresalientes. México. Revista Chapingo. 9 (45/46):16-19.         [ Links ]

Salazar-García, S.; Velasco-Cárdenas, J. J.; Medina-Torres, R. y Gómez-Aguilar, R. 2004. Selecciones de aguacate con potencial de uso como portainjertos. I. Prendimiento y crecimiento de injertos. México. Rev. Fitotec. Mex. 27:23-30.         [ Links ]

Willingham, S. L.; Pegg, K. C.; Cooke, A. W.; Coates, L. M.; Langdon, P. W. and Dean, J. R. 2001. Rootstock influences postharvest anthracnose development in ‘Hass' avocado. Australia. Australian J. Agric. Res. 52(10):1017-1022.         [ Links ]

Zentmyer, G. A. and Thorn, W. A. 1956. Resistance of the Duke variety of avocado to Phytophthora root rot. USA. California Avocado Society Yearbook. 40:169-173.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons