SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número7Composición nutricional y de compuestos bioactivos en tortillas de poblaciones nativas de maíz con grano azul/morado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.8 no.7 Texcoco sep./nov. 2017

 

Artículos

Experiencias de los productores de semillas de maíz híbrido del INIFAP en el mercado de Tlaxcala

Bertha Sofía Larqué Saavedra1  § 

Nelda Uzcanga Pérez2 

Ana Lid Pérez del Ángel3 

Dora Ma. Sangerman-Jarquín1 

Fabián Islas Gutiérrez1 

Israel Rojas Martínez4 

1Campo Experimental Valle de México-INIFAP. Carretera Los Reyes-Texcoco km 13.5. Coatlinchán, Texcoco, Estado de México.

2Campo Experimental Mocochá-INIFAP. Carretera Mococha-ex hacienda Carolina km 1.5.

3Campo Experimental Cotaxtla-INIFAP. Carretera Federal Veracruz-Córdoba km 34.5. Medellín de Bravo, Veracruz.

4Sitio Experimental Tlaxcala-INIFAP. Carretera Tlaxcala-Santa Ana km 2.5. Col. Industrial, Tlaxcala, Tlaxcala.


Resumen

Este artículo analiza las dificultades que han enfrentado los productores de semillas de maíz híbrido y variedades del CEVAMEX-INIFAP en el estado de Tlaxcala, después de 12 años de ser adoptantes de esta tecnología generada por el CEVAMEX. Es un estudio sociológico, exploratorio y descriptivo donde las experiencias de los productores adoptantes fue el elemento fundamental. Se consideraron casos individuales de productores, de sociedades y empresas, todos ellos productores de semillas de maíz mejorado. Los objetivos de este trabajo fueron: identificar el nivel de adopción de acuerdo con un indicador desarrollado exprofeso para esta investigación. Describir las experiencias de los productores en la producción y venta de semillas e identificar las variables que impulsan o limitan el proceso de adopción. Se realizaron entrevistas temáticas, reuniones de tipo focal y se aplicaron cuestionarios. Los temas abordados fueron disponibilidad de semillas básica y registrada, manejo agronómico y mercado de ventas de la semilla certificada que obtienen los productores. La información recabada se contrastó entre las diferentes técnicas de información usadas en campo. Los resultados apuntan que las experiencias de los productores se encuentran enmarcadas por las condiciones que el mercado oligopólico de semillas de maíz está imponiendo en los últimos años, situación que influye en su decisión de continuar o interrumpir el proceso de adopción

Palabras clave: adopción de semillas de maíz; productores de semillas de maíz; semillas de maíz híbrido

Abstract

This article to analyzes the difficulties faced by producers of hybrid maize seeds and varieties of CEVAMEX-INIFAP in the state of Tlaxcala, after 12 years of being adopter of this technology generated by the CEVAMEX. It is a sociological, exploratory and descriptive study where the experiences of the adoptive producers were the fundamental element. It an individual cases producers, companies and firms were considered, all producers improved maize seed. The objectives of this work they were: identify the level of adoption according to an indicator developed on purpose for this investigation. Describe the experiences of producers in the production and sale of seeds and identify the variables that drive or hinder the adoption process. Thematic interviews were conducted, focal type meetings and questionnaires were applied. The topics discussed were availability of basic and registered seed, agronomic management and sales market to get certified seed producers. The information collected was compared between the various techniques used in the field of information. The results suggest that the experiences of producers are framed by oligopolistic conditions the corn seed market is imposing in recent years, on situation that influences their decision to continue or discontinue the adoption process.

Keywords: adoption of maize seeds; hybrid maize seeds; maize seed producers

Introducción

Desde la desaparición de la Productora Nacional de Semillas (PRONASE), el Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ha dedicado varios años a transferir sus semillas de maíz. En este proceso se ha involucrado con dos eslabones de esta cadena. El primero, con los productores de semillas a quienes ha capacitado y formado, para que a su vez, ellos vendan las semillas certificada a los productores de grano y forraje de maíz, quienes conforman el segundo eslabón. Este trabajo de capacitación y transferencia, se ha desarrollado en diferentes estados de la República Mexicana, entre ellos, Tlaxcala. Los resultados son ventas anuales constantes de semillas progenitoras que ha realizado el CEVAMEX a productores de este estado desde 2004 hasta 2015. Lo que se considera un éxito, ya que el uso comercial de los maíces mejorados es el mejor indicador de su adopción.

Esta investigación se orientó a conocer el proceso de dicha adopción y la situación actual de los productores adoptantes en el mercado de semillas. Partió de considerar que el mercado al que acceden los productores para vender sus productos, juega un papel fundamental para motivarlos o desalentarlos en el proceso de adopción. Sobre todo, para el caso del mercado de semillas de maíz mejorado, ya que se trata de un mercado oligopólico. El oligopolio es una forma de organización que se caracteriza por la existencia de un pequeño número de empresas, en donde todas, producen un bien homogéneo (Gould et al., 1994).

Cada empresa es lo suficientemente grande en relación al mercado, por lo que sus acciones influyen perceptiblemente en sus rivales (Henderson et al.,1991). Por esta razón y en la búsqueda de la mayor ganancia, las empresas procuran hacer coaliciones cuyo propósito es limitar el alcance de las fuerzas competitivas dentro de un mismo mercado. Por ejemplo, pueden pactar el precio del producto y el volumen de producción que llevan al mercado. Cuando se da la coalición, la competencia se establece por la publicidad, la calidad del producto, el diseño del empaque (Gould et al., 1994). Varian (1999) considera que no existe un modelo general que describa el comportamiento de todas las empresas oligopólicas; sin embargo, si hay posibles modelos de conducta como el posicionamiento de empresas líderes en el establecimiento de precios o volúmenes de producción o bien, acuerdos entre ellas.

Otra característica que habla de las empresas oligopólicas, es que establecen barreras para evitar la entrada de nuevas empresas o bien, inician una lucha fuerte entre las ya establecidas. Por ejemplo, debido a que manejan productos homogéneos, una empresa puede crear varias marcas, de tal manera que las empresas que están considerando la posibilidad de entrar, enfrentan serias dificultades para hacer algo diferente. Como ya se dijo, el manejo del precio y del volumen de producción dentro de márgenes que les permita generar beneficios, es un impedimento para la entrada, o bien, una lucha entre las ya establecidas (Nicholson, 1997).

Roth y Clementi (2010) trabajan sobre el perfil psicológico de los posibles adoptantes. Consideran que la adopción es una conducta que está íntimamente ligada al cambio. Las variables psicológicas que influyen en la disposición al cambio son de tipo cognitivas, afectivas, actitudinales y comportamentales. Estas variables junto con las tecnológicas (sus ventajas comparativas, su utilidad, su complejidad, etc), las sociales, demográficas (la edad y el sexo de los adoptantes, su nivel educativo, etc) y las variables del entorno o contexto (el marco político y jurídico-normativo, las condiciones del mercado, los costos de la tecnología, etc) ayudan a la comprensión de la decisión de adoptar o no. (Lerner, 1964; Foster, 1967; Hagen, 1970; Cáceres et al., 1997) consideran a los pequeños productores como conservadores y con escasa predisposición al cambio. Otras visiones en cambio, consideran que el productor es siempre un innovador (Cáceres et al. ,1997).

La adopción se entiende también, como la decisión de los productores(as) de usar o no una tecnología determinada, en función del precio del producto o de la innovación, la disponibilidad del producto en el mercado, la dificultad que representa adoptar la innovación (Sagastume et al.,2006). Otros autores comentan que la adopción es un proceso que parte del conocimiento, interés, evaluación y prueba de un producto o innovación (Galindo, 2004). Esto supone que el adoptante pasa por diferentes momentos para llegar a la decisión de adoptar o no. En este mismo sentido Roth y Clementi (2010) aseguran que la adopción es un proceso que se expresa en una curva sinusoidal en forma de “s”, la cual permite identificar el ritmo de adopción de acuerdo al ritmo de adopción de cada adoptante CIMMYT (1994). Considerando este marco, la pregunta que dio origen a este estudio fue: ¿qué aspectos influyen para que un productor de semillas obtenidas por el CEVAMEX-INIFAP decida continuar o retirarse del proceso de adopción?

Los objetivos de este trabajo fueron: a) identificar el nivel de adopción en la producción de semillas de maíz mejorado, de acuerdo con un indicador desarrollado exprofeso para esta investigación; b) describir las experiencias que han tenido en la producción y venta de semillas, los productores de Tlaxcala que venden semilla de maíz mejorado del CEVAMEX; y c) identificar las variables que los impulsan o limitan en el proceso de adopción.

Materiales y métodos

El tema de estudio de esta investigación fue la adopción de semillas de maíz mejorado del CEVAMEX-INIFAP. El sujeto de estudio fue el productor de semillas del estado de Tlaxcala. Esta investigación se definió como sociológica, exploratoria y descriptiva en la que a través de la reconstrucción histórica de hechos y de las experiencias de los sujetos de estudio, se logró construir el proceso de adopción, identificando problemas y logros que han tenido los productores en el ámbito de producción y venta de semilla de maíz. La investigación inició con una revisión bibliográfica sobre el mercado de semillas de maíz en México y en particular del estado de Tlaxcala. Posteriormente se llevó a cabo trabajo de campo donde se aplicaron tres técnicas para recolectar información directa: entrevistas temáticas, cuestionarios y reuniones de tipo focal.

Las entrevistas temáticas se realizaron con los productores, con base en la propuesta metodológica de Altamirano (2006). El objetivo fue conocer cómo sucedió de manera individual el proceso de adopción. Se aplicó un cuestionario con preguntas cualitativas abiertas y cuantitativas cerradas, referidas al volumen de compras y semillas que demandan, años que llevan comprando estas semilla y problemas que enfrentan en el abastecimiento y en la producción. En las reuniones de grupo focal se discutieron los problemas que enfrentan los productores en la compra de semillas progenitoras, la producción de semillas certificadas y la venta de estas últimas. El aspecto central de este tipo de reuniones es provocar discusión con base en las experiencias personales de los presentes y se guía a través de preguntas semiestructuradas (Escobar, 2011).

Sumado a lo anterior, se hizo un seguimiento de los registros de ventas de semillas progenitoras del CEVAMEX-INIFAP. El número de personas encuestadas se definió con un muestreo no probabilístico voluntario. En el muestreo voluntario como su propio nombre lo dice, las personas que lo integran son las que aceptan participar de manera voluntaria a la invitación de participar en las encuestas. El tamaño de muestra lo define el investigador(a) bajo criterios no probabilísticos ni aleatorios (Shao, 1988). La selección de los productores que fueron invitados a las reuniones grupales así como a los que se entrevistaron, fue de manera intencional. La selección normalmente se hace por los atributos de esos individuos (Shao, 1988).

Se aplicaron 18 cuestionarios: seis a productores individuales y 12 a productores representantes de empresas de producción rural. Se realizaron dos reuniones de grupo focal, procurando que hubiera homogeneidad en las condiciones de los productores. Una fue en la localidad Carrillo Puerto del municipio Altzayanca, a la que asistieron seis productores individuales, la otra en las oficinas del Sitio Experimental Tlaxcala del INIFAP a donde asistieron ocho productores, todos representantes de empresas de producción rural. Se realizaron cuatro entrevistas con informantes clave. Tres a productores, la primera en la localidad Francisco Villa municipio de Sanctorum Lázaro Cárdenas.

El productor es hijo del fundador (fallecido) de la empresa Sociedad Rivera López SPR. LMI, la segunda en la localidad Espíritu Santo del municipio de Ixtlacuixtla, con el productor fundador de la empresa ESNAVIG SPR. LMI y la tercera con el fundador de la empresa San Antonio Atotonilco. La cuarta entrevista se realizó al investigador del sitio de Tlaxcala del INIFAP, quien ha sido un actor fundamental en la formación de productores de semillas de maíz en el estado de Tlaxcala. En total, considerando las tres técnicas, se obtuvo información de 35 productores, que aparecen en los registros de ventas del CEVAMEX, más la del investigador(a) (FAO, 2009).

Para medir los años de adopción de las semillas mejoradas de maíz del CEVAMEX, se utilizó un indicador del nivel de adopción del componente tecnológico semilla, que se diseñó para esta investigación. Considera cinco años y toma valores de 1 a 0.2, según el número de años que el sujeto de estudio haya sembrado semilla de maíz mejorada del CEVAMEX- INIFAP. Parte de considerar que el productor cuando conoce el producto y lo prueba un año, inicia el proceso. El valor es de 0.2. Si continúa, durante los tres siguientes años, el productor se familiarizará con el manejo agronómico de las semillas, con las cruzas, con el proceso de beneficio y empaque, con el mercado que le abastece de semillas progenitoras y el de ventas de la semilla certificada.

Los agricultores que siembran durante los tres años siguientes y encuentran ventajas en todos estos aspectos, tienen mayor probabilidad de llegar al quinto año y considerarse un adoptante establecido; su valor será entonces de uno, los valores que le anteceden indican que está en proceso. Considerando lo dicho por Galindo (2004) se partió que el uso constante de la semillas durante cinco años, le permite al productor conocer y evaluar la innovación, agregando a esto, que en ese mismo periodo puede conocer la respuesta del mercado a su producto. Este indicador califica la adopción en: productores adoptantes, productores que están en proceso de adopción y productores que abandonan la adopción

Resultados y discusión

Historia de la adopción de semillas mejoradas de maíz del INIFAP en el estado de Tlaxcala

Durante los años de operación de la Productora Nacional de Semillas (PRONASE), las semillas mejoradas de maíz que se comercializaban en el estado, eran principalmente del CEVAMEX-INIFAP. PRONASE a través de investigadores(as) del INIFAP, capacitaba a productores del estado de Tlaxcala para que reprodujeran las semillas H-30, H-33 y H-34 (entrevista con productor de semillas de maíz del INIFAP). La capacitación la recibían del Sitio Experimental Tlaxcala del INIFAP (Barillas, 2010).

Se comercializaban también, semillas de empresas particulares trasnacionales y nacionales. Con el cierre de PRONASE, 2004. El mercado de Tlaxcala se abre e inicia una reestructuración del mismo, donde la participación de las empresas trasnacionales es cada vez mayor. Al inicio se presenta Asgrow con las semillas Halcón, Gavilán, Cóndor y Búho, Hart Seed con Z-60 y empresas mexicanas como Pastege hoy Aspros con, AS-721, AS-820, AS-600 y semillas de INIFAP H-28, H-30, H-33, H-34, VS-22, V-23, y Semillas Texcoco con PROMESA (AMSDA, SF e información de investigador(a) de INIFAP).

En ese mismo año (2004) SAGARPA, SNICS, INIFAP y la Fundación Produce Tlaxcala, iniciaron un programa al que llamaron “Producción de Semilla Certificada para el estado de Tlaxcala”. El INIFAP era el responsable de la transferencia y capacitación. Se introdujeron al mercado las semillas H-40 y H-48 (H-30, H-33 y H-34 salieron del mercado). El objetivo era formar productores de semillas mejoradas del INIFAP para que posteriormente, ellos la produjeran y comercializaran (Barillas, 2011).

Durante aproximadamente los seis primeros años, los productores vendieron anualmente su producción a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la SAGARPA a su vez, la vendía a precios subsidiados a los productores de grano de maíz a través del proyecto estratégico de apoyo a la cadena productiva maíz y frijol (PROMAF). Los productores de semilla entregaban a SAGARPA de 12 a 14 mil costales anualmente (información obtenida de reunión focal). Cada costal cubre la siembra de una hectárea, por lo que se lograron sembrar, 13 mil hectáreas promedio anual con la semilla de maíz mejorado por el INIFAP (información obtenida de una reunión de tipo focal).

Características de los productores de semillas de maíz mejorado del INIFAP

Los productores de semilla a los que se les aplicó el cuestionario, pertenecen a los municipios de San Damián Texóloc, Sanctórum de Lázaro Cárdenas, Muñoz de Domingo Arenas, Xicohtzingo, San Jerónimo Zacualpan, Ixtlacuixtla de Mariano Matamoros, Nativitas, Benito Juárez, Tlaxco, Huamantla, Santa Cruz Quilehtla y Huamantla. En promedio tienen 6.3 años siendo productores de semillas de maíz mejorado de INIFAP. El 83% de los productores trabajan con terrenos de riego.

A excepción de un productor, todos los demás fueron formados por el INIFAP. El 60% de ellos formaron organizaciones o empresa y 40% trabajan de manera individual. Todos los productores de la muestran dijeron que además de producir semillas de maíz, siembran maíz para grano. El 27%, además de maíz siembran haba, cebada, avena y trigo, los tres últimos cultivos para venta en el mercado. Otras actividades diferentes de la agrícola fueron, la pecuaria y comercio que conforman su principal fuente de ingreso, en quienes trabajan de manera individual.

Experiencia de los productores de semillas del INIFAP en la producción y venta de semillas en el mercado de Tlaxcala

Los productores sujetos de este estudio, tuvieron que enfrentar diferentes problemas durante el proceso de adopción, unos relacionados con el abastecimiento de semillas progenitora, otros con la producción y otros en el mercado de venta. En cuanto al abastecimiento de semillas, 100% de los productores de la muestra, dijeron que el CEVAMEX al inicio del periodo cubría su demanda de semillas básicas y registradas, pero conforme se fueron sumando más productores a esta actividad, la demanda individual de semillas no se ha vuelto a cubrir en su totalidad.

Hubo quienes aseguraron que por falta de semilla progenitora, no pueden cubrir su demanda de semilla certificada, por lo que han perdido clientes. En cuanto al proceso de producción, 22% de los productores mencionaron un problema, se refirieron a la dificultad de contar con lotes aislados para obtener semilla certificada por SNICS.

En cuanto a los problemas de mercado de ventas, 100% de los productores de la muestra mencionaron la competencia con empresas trasnacionales como el principal. Mencionaron aspectos de esta competencia: las semillas híbridas de las empresas trasnacionales tienen mayor prestigio por eso los productores las prefieren, también sacan al mercado semillas nuevas con mayor rapidez, tienen mejor presentación, trabajan con menores costos para producir y envasar, nuestras semillas se venden muy despacio porque el mercado de Tlaxcala es muy chico y hay gran variedad de semillas híbridas de las trasnacionales.

De acuerdo a la información de campo, los productores que se mantuvieron en el mercado con semilla certificada, tuvieron que realizar mucho trabajo para recuperar la confianza del consumidor. El mercado fue desplazando a los productores de semilla declarada, hasta dejarlos fuera. El problema de deslinde se presentó en el municipio de Altzayanca (que es uno de los municipios con mayor superficie sembrada de maíz para grano y forraje en la entidad), y fue citado también por 11% de los productores pertenecientes a los municipios de Sanctorum y Huamantla, quienes a diferencia de los anteriores, sí resolvieron el problema. Córdova (2011) quien realizó un trabajo en Tlaxcala con cinco organizaciones de productores de semillas de maíz mejorado por el INIFAP, comenta al respecto, que 21% de su muestra, mencionaron que la delimitación de los terrenos fue el principal problema que enfrentaron en el año 2010.

Dichas organizaciones se encuentran en los municipios de Sanctórum de Lázaro Cárdenas, Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Chiautempan, Lázaro Cárdenas y San Jerónimo Zacualpan. Este hecho permite ver que para analizar el proceso de adopción, se deben considerar además de razonamientos económicos y agronómicos, el contexto social y cultural donde se desarrolla dicho proceso de adopción (Cáceres, 1997).

Los productores que formaron organizaciones y empresas, tuvieron capacidad financiera para rentar tierras y solventar este problema del deslinde, lograron obtener semilla de calidad certificada por el SNICS. Córdova (2011) asegura que 68% de los productores de su muestra, trabajaban con tierras rentadas. De acuerdo con información de los registros de venta del CEVAMEX, la superficie promedio sembrada por productores que trabajan de manera individual, es menor en comparación con la superficie sembrada por quienes se organizaron en empresas. Los productores individuales que representan el 42%, siembran superficies que van de una a seis hectáreas, siendo el promedio 2.2 h, la media 1.6 y la moda una. El 58% conformado por empresas y organizaciones, manejan un rango que corre de una a diecinueve, siendo el promedio 4.7 h, la mediana de cuatro y la moda de cuatro.

Se relacionaron los años de dedicarse a la producción de semillas con el número de hectáreas sembradas y se encontró que los cuatro productores que tienen más años de experiencia en la reproducción de semillas, siembran mayor número de hectáreas (Cuadro 1).

1=Información de productores que se obtuvo a través de los registros de ventas de CEVAMEX. Fuente: elaboración con base en información de los cuestionarios y registros de ventas de semilla progenitora del CEVAMEX.

Cuadro 1 Número de productores según años de reproducir semillas de maíz y hectáreas sembradas por año(periodo de 2005 a 2015) 

Venta de semilla progenitora en el CEVAMEX-INIFAP

Un indicador de la adopción es el posicionamiento de las semillas en el mercado de ventas. Desde el 2004 hasta 2015, el CEVAMEX ha vendido semilla mejorada de maíz por el CEVAMEX a productores del estado de Tlaxcala. Con la venta de semillas básica y registrada, año tras año, se ha sembrado diferentes cantidades de hectáreas, llegando en 2008, a una superficie aproximada de 77.5 ha (Figura 1)

Figura 1 Superficie total sembrada en Tlaxcala (ha) con semillas progenitoras del CEVAMEX (2004-2015  

En Figura 1 se describe el comportamiento de la superficie sembrada en el estado de Tlaxcala durante 11 años, con semilla progenitora comprada en el CEVAMEX. En esta gráfica se puede apreciar lo reportado por CIMMYT (1994) cuando asegura que la adopción inicia de manera lenta, seguido de un incremento más rápido y posteriormente de una desaceleración. Pese a que puede ser un comportamiento normal, esta reducción representa una situación preocupante.

El INIFAP ha enfrentado dificultades para abastecer la cantidad demandada de semillas básica y registrada, como lo afirman los productores, y ello puede explicar en parte, la caída de la superficie sembrada. Esto no denota una baja en la demanda de semilla progenitora ni de semilla certificada. Las instituciones públicas a diferencia de las empresas privadas, trabajan sin fines de lucro, no busca incrementar su utilidad, sino “ofrecer un servicio público”. Trabajan con restricciones presupuestales y sus utilidades son positivas pero decreciente (Nicholson, 1997) lo que probablemente se ve reflejado, en la limitación de la producción de semilla progenitora.

Situación actual

Los productores que siguen vigentes comentaron que están enfrentando problemas con la comercialización de sus semillas. En el año 2013, PROMAF cambia a programa de incentivos para productores de maíz y frijol (PIMAF). En la actualidad con el PIMAF (en donde se continúa con el apoyo a los productores de grano de maíz a través de vender a precios subsidiados, paquetes que incluyen semillas, fertilizantes, herbicidas y biofeetilizantes) el Gobierno Federal se retira de participar en la comercialización de la semilla y lo deja a empresas privadas certificadas por SAGARPA (SAGARPA, 2014).

Estas empresas se conforman por productores con una orientación principalmente a la comercialización, que cuentan con bodegas de almacenamiento, flotilla de camiones, basculas y venden productos agroquímicos en diferentes estados de la República Mexicana. Algunas de estas empresas están autorizadas por las trasnacionales para vender sus semillas y sus agroquímicos. De manera particular, para los productores en estudio, significó el término del apoyo a la comercialización que el Gobierno Federal les ofrecía. Paralelamente se encuentra el programa Apoyo a la Producción Agrícola del Gobierno Estatal (SEFOA, 2015).

Las empresas trasnacionales tienen varios años de experiencia en la competencia de los mercados, su participación desplaza a medianos y pequeños empresarios. La competencia es aún mayor, en tanto que se siguen consolidando y fortaleciendo, es el caso de Monsanto que compró a las empresas Asgrow, Cargill International Seed, Hartz Seed, entre otras, además de participar con Dekalb y forma alianzas con Pioneer (Córdova, 2000) quien adquirió a Dupont y Phi de México SA de CV.

Los productores de semilla del CEVAMEX-INIFAP, tienen que negociar con las empresas particulares que participan con el Gobierno Federal con la venta de paquetes, para que a través suyo se vendan sus semillas. Al momento no han tenido éxito por este medio, ya que los empresarios prefieren distribuir las semillas de empresas trasnacionales (información directa obtenida de reunión grupal). En cuanto al tianguis, han realizado intentos para ingresar pero no han logrado.

Les solicitan: contar con una organización de primer nivel, una sociedad de producción rural (SPR), un volumen grande de semillas por lo que se recomienda la organización de segundo nivel en el que varias SPR se organizan en empresas de producción rural (EPR) (Estudios Agrarios, SA) para comercializar su producción. Una vez formados como EPR, deben dar de alta ante el Seguro Social, al menos a cuatro trabajadores. Los productores apuntaron que sin problema han cumplido con estas condiciones a excepción del último requisito. Señalaron que asegurar a cuatro personas, significa un incremento fuerte en sus costos de producción. Información obtenida en una reunión de tipo focal. De acuerdo con Nicholson (1997), esta exigencia puede interpretarse como una barrera legal para la entrada al mercado, propia de la competencia oligopólica, son acciones que emprenden los gobiernos argumentando la ordenación de los mercados.

En las reuniones de grupo focal, los productores comentaron que el reacomodo del mercado de semillas de maíz se debe, a la mayor capacidad de negociación que han tendido las empresas trasnacionales con los gobiernos Federal y Estatal. Consideran que es una cuestión política y de reorganización que los está dejando fuera. Consideran que ese es el problema principal y no la calidad de las semillas que ellos venden. En efecto, las semillas del CEVAMEX-INIFAP siguen teniendo demanda pese a las dificultades antes descritas, principalmente para atender a los productores de la región oriente del estado de Tlaxcala, donde son suelos arenosos que se trabajan en condiciones de temporal (entrevistas con productores de semillas y vendedor autorizado de semillas de empresas trasnacionales).

Esta región se atiende principalmente por dos empresas del Estado de México, una de ellas El Trébol, y un productor del estado de Morelos. Estas empresas que participan en el tianguis de semillas, ofrecen semillas del CEVAMEX- INIFAP. Los pequeños productores del estado de Tlaxcala, se mantienen porque sacan su producción a otros estados, como a Puebla en el mercado de San Martín Texmelucan, y porque han mantenido a clientes cautivos desde años atrás.

Proceso de adopción de las semillas de maíz mejorado del INIFAP

Se revisaron los expedientes de ventas de semilla de maíz del CEVAMEX-INIFAP durante el periodo 2005 a 2015. Se pudo constatar que se ha vendido semillas año tras año durante este periodo, a productores de Tlaxcala. En total fueron 43 compradores representando a organizaciones, empresas y productores individuales. En este periodo, algunos iniciaron de manera individual y posteriormente formaron organizaciones o empresas. Con la intención de no duplicar el conteo de esos casos, se les dio seguimiento y en total fueron 36 compradores que actualmente se encuentran en diferentes momentos del proceso de adopción (Cuadro 2).

*=Un productor comentó que interrumpió por un año la compra de semilla al CEVAMEX, argumentando que la semilla certificada que había producido en 2014, la vendió de manera muy lenta por lo que en 2015, aun contaba con semilla certificada. Fuente: elaborado con base a los registros del CEVAMEX e información obtenida en el trabajo de campo.

Cuadro 2 Valor del indicador de adopción aplicado a los productores de semilla certificada de maíz de CEVAMEX-INIFAP del estado de Tlaxcala durante el periodo 2005-2015 

En los primeros años del periodo de estudio el volumen de semilla vendidas por CEVAMEX alcanzó su nivel más alto, lo que coincide con el apoyo que recibían los productores por parte de SAGARPA. Para 2010 cuando surge el Programa MasAgro, tanto el número de productores como el volumen de venta caen. Se recupera de 2011 hasta 2013, para caer nuevamente en 2014. Esta caída coincide con el cierre de PROMAF. En esta segunda etapa, el volumen de semillas vendidas se invierte, se encuentra por debajo del número de productores (Figura 2)

Figura 2 Comportamiento del número de productores de Tlaxcala y volumen de ventas de semillas de maíz mejorado (2004-2015). 

Conclusiones

Los productores de semilla del estado de Tlaxcala que fueron capacitados por el INIFAP, adoptaron la tecnología de manera exitosa en la mayoría de los casos, ya que lograron producir semilla certificada de maíz híbrido. Para lograr esto, los productores se definen como innovadores en la producción, empaque y organización. Su aprendizaje les ha permitido mantenerse en el mercado por al menos 15 años. Durante este tiempo, han enfrentado dos momentos importantes y definitivos en su proceso de adopción: abrir mercado como productores de semillas híbridas en las diferentes localidades de los municipios de Tlaxcala y mantenerse aún con los cambios que el mercado ha tenido a partir de la desaparición del PROMAF y el surgimiento del tianguis de semillas.

Los productores aprecian que en este nuevo contexto, las semillas del INIFAP pueden competir en calidad y precio. El problema principal se establece, en las pocas posibilidades de negociación que las pequeñas empresas semilleras de Tlaxcala tienen, en el contexto de la nueva organización del mercado de semillas de esta entidad federativa. Los productores describen bien las dificultades de participar en un mercado oligopólico. Mercados conformados por cadenas y de redes de valor, fuertemente integrados, aunque existen intereses económicos antagónicos entre los participantes de los diferentes eslabones, más aún, si los productores primarios continúan produciendo y comercializando por los medios tradicionales.

De acuerdo con la experiencia de los productores de semillas de Tlaxcala, surge la duda de que el problema del déficit de producción de semilla mejorada en el centro y sureste del país, se pueda resolver con la capacitación de productores para formar las empresas semilleras que propone MasAgro ya que no se ha dicho, cómo se integrarán esos nuevos productores a dicho mercado.

Literatura citada

Altamirano, G. 2006. Metodología y práctica de la entrevista. En la historia con micrófono. Instituto Mora. 2º (Ed). México, D. F. 63-78 pp. [ Links ]

AMSDA. S. F. Diagnóstico sistema producto maíz del estado de Tlaxcala. http://www.amsda.com.mx/prestatales/estatales/tlaxcala/premaiz.pdfLinks ]

Barillas, S. M. 2010. Producción de semilla certificada en el estado de Tlaxcala. Caso 1. 44 p. http://www.siac.org.mx/fichas/36%20tlaxcala%20maiz.pdfLinks ]

Brambila, P. J. de J. 2011. Bioeconomía. Conceptos y fundamentos. SAGARPA-COLPOS. 334 p. [ Links ]

Branthomme, A.; Altrell, D.; Kamelarczyk, K.; Saket, M. 2009. Monitoreo y evaluación de los recursos forestales nacionales. Manual para la recolección integrada de datos de campo. Versión 2.2. FAO. Roma. 216 p. (Documento de trabajo NFMA 37/S). [ Links ]

Cáceres, D.; Silvetti, F.; Soto, G. y Rebolledo, W. 1997. La adopción tecnológica en sistemas agropecuarios de pequeños productores. Agro sur. 25(2):123-135. http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S0304-88021997000200001&lng=es&nrm=iso>Links ]

CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) 1993. Programa de economía. La adopción de tecnologías agrícolas: guía para el diseño de encuestas. Singapur https://books.google.com.mx/books?Links ]

Córdova, de O. R. 2000. Políticas gubernamentales para fortalecer la industria de semillas, generación y transferencia de tecnología en semillas. Políticas y programas de semillas en América Latina y el Caribe. https://books.google.com.mx/books?131-158 pp. [ Links ]

Córdova, I. E. 2013. Análisis socioeconómico de la producción de semilla certificada de maíz, en el estado de Tlaxcala. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. 85p. http://www.biblio.colpos.mx:8080/xmlui/bitstream/10521/1960/2/cordova-islas-e-mcdesarrollo-ruiral-2013.pdf. [ Links ]

Donnet, L.; López, D.; Arista, J.; Carrión, F.; Hernández, V.; González, A. 2012. El potencial de mercado de semillas mejoradas de maíz en México. Documento de trabajo núm. 8. CIMMYT. México. 22p. [ Links ]

Escobar, J. y Bonilla, J. I. 2011. Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. 9(1) 51-67. [ Links ]

FAO. 2009. Manual para la recolección integrada de datos de campo. Documento de trabajo. NFMA 37/S- Roma. 216p. http://www.fao.org/3/a-ap152s.pdfLinks ]

Galindo, G. G. 2004. Estrategias de difusión de innovaciones agrícolas en México. Rev. Chapingo Ser. Zonas Áridas. 3ra edición. [ Links ]

García, S. J. A. y Ramírez, J. R.2014. El mercado de la semilla mejorada de maíz (Zea mays L.) en México. Un análisis del saldo comercial por entidad federativa. Rev. Fitotec. Mex. 37(1):69-77. [ Links ]

Gould, J. P. y Lazear, E. P. 1994. Teoría microeconómica. FCE. 3rª edición, México. 870 p. [ Links ]

Henderson, J. M. y Quandt, R. E. 1991. Teoría microeconómica. 3rª edición. 1rª reimpresión. Ariel Economía. España. 534 p. [ Links ]

Luna, M. B.; Hinojosa, R. M. A.; Ayala, G. O. J.; Castillo, G. F. y Mejía, C. J. A. 2012. Perspectivas de desarrollo de la industria semillera de maíz en México. Rev. Fitotec. Mex. 35(1):1-7. [ Links ]

Nicholson, W. 1997. Teoría microeconómica. Principios básicos y aplicaciones. Mcgraw-Hill. España. 599 p. [ Links ]

OCDE y EUROSTAT. 2006. Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos para la interpretación de datos para innovación. Tercera edición. España. 192 pp. http://www.uis.unesco.org/library/documents/oecdoslomanual05-spa.pdfLinks ]

Roth, E. y Clementi, C. 2010. Innovación tecnológica: características psicológicas del adoptante temprano. Revista Ciencia y Cultura. 11(24). [ Links ]

SAGARPA (Secretaría de Agrícultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2014. Descripción de PIMAF. http://www.sagarpa.gob.mx/ProgramasSAGARPA/2014/fomento_agricultura/PIMAF/Paginas/Descripci%C3%B3n.aspx. [ Links ]

Sagastume, N.; Rodríguez, R.; Obando, M.; Sosa, H. y Fishler, M. 2006. Guía para la elaboración de estudios de adopción de tecnologías de manejo sostenible de suelos y agua. Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central, Manejo de Recursos Naturales Economía Rural Gobernalidad Local y Sociedad Civil y Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación. Tegucigalpa, Honduras29 p. [ Links ]

SEFOA (Secretaría de Fomento Agropecuario). 2015. Periódico Oficial núm. 1. Cuarta sección, Enero 7. 2 p. [ Links ]

Shao, S. 1988. Estadísticas para economistas y administradores de empresas. Edición 1988. Herrara Hermanos. 786p. [ Links ]

SIAP. 2015. Producción agrícola. http://www.siap.gob.mx/cierre-de-laproduccion-agricola-por-estado/Links ]

SIAP. 2015. Cierre de la producción agrícola por estado. http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado. [ Links ]

Varian, H. R. 1999. Un enfoque actual. Microeconomía Intermedia. 5tª edición. Antoni Bosch. España. 726 p. [ Links ]

Recibido: 01 de Septiembre de 2017; Aprobado: 01 de Noviembre de 2017

§Autora para correspondencia: larque.bertha@inifap.gob.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons