SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número7La denominación de origen del arroz de Morelos: vinculación y conformación de redesChía (Salvia hispanica L.) situación actual y tendencias futuras índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.8 no.7 Texcoco sep./nov. 2017

 

Ensayos

Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales

Pedro Cadena-Iñiguez1  § 

Roberto Rendón-Medel2 

Jorge Aguilar-Ávila2 

Eileen Salinas-Cruz1 

Francisca del Rosario de la Cruz-Morales3 

Dora Ma. Sangerman-Jarquín4 

1Campo Experimental Centro de Chiapas-INIFAP. Carretera Ocozocoautla-Cintalapa km 3, Ocozocoautla, Chiapas. (salinas.eileen@inifap.gob.mx).

2CIESTAAM- Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado de México. (redes.rendon@gmail.com; jorgechapingo@yahoo.com.mx).

3Centro Académico Regional-Universidad Autónoma Antonio Narro, Cintalapa de Figueroa, Chiapas.

4Campo Experimental Valle de México-INIFAP. Carretera Los Reyes-Texcoco km 13.5, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México. CP. 56250. (sangerman.dora@inifap.gob.mx).


Resumen

La eterna discusión de que método usar cuando se inicia una investigación, no ha llegado a su fin, dado que las ciencias duras o exactas exponen que el rigor científico debe llevar una serie de pasos secuenciados hasta aceptar o no una hipótesis, en tanto que las ciencias filosóficas privilegian el uso de herramientas y técnicas basadas en la etnografía para tratar de entender el fenómeno y el objeto de la investigación, en razón de ello este ensayo pretende ayudar a los jóvenes investigadores a tener mayor claridad en cuanto a seleccionar su método de evaluación en una investigación, sin ser excluyente un método del otro, sino más bien complementarios.

Palabras clave: investigación; métodos cualitativos; métodos cuantitativos

Abstract

The eternal discussion of which method to use when initiating an investigation has not come to an end, since hard or exact sciences expose that scientific rigor must take a series of sequenced steps to accepting or not accepting a hypothesis, the philosophical sciences favor the use of tools and techniques based on ethnography to try to understand the phenomenon and the object of the investigation, because of this, this essay aims to help young researchers to be more clear in selecting their method of evaluation in one investigation, without being exclusive one method of the other, but rather complementary.

Keywords: qualitative methods; quantitative methods; research

Introducción

La investigación científica es esencialmente como cualquier otra, sólo que más rigurosa y cuidadosamente realizada Hernández et al. (2010) definió a la investigación como sistemática, controlada, empírica y critica de proposiciones hipotéticas sobre las posibles relaciones entre fenómenos naturales. Dieterich (1999); Hernández et al. (2010) indican que la investigación científica es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y continuo, compuesto de varias etapas las cuales se derivan unas de otras, mencionan al menos 10 etapas en el proceso de una investigación a partir de que se concibe una idea para investigar hasta que se publican los resultados y se proponen nuevas líneas de investigación.

Los cuales son mencionados a continuación: a) concepción de la idea para investigar; b) plantear el problema a investigar; c) elaborar el marco teórico; d) establecer hipótesis; e) selección del método apropiado de investigación; f) selección de la muestra; g) recolección de datos; h) análisis de datos; i) presentación de resultados; y j)nuevas ideas de investigación.

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método más adecuado que nos permita conocer la realidad resulta un punto fundamental en el proceso. Respecto a los métodos de investigación están muy relacionados con los instrumentos de recolección, entre los investigadores sociales existe la disyuntiva entre usar métodos cuantitativos o cualitativos; sin embargo, en un trabajo la cuestión cuantificable no tiene por que ser opuesta a la cualitativa, según Orozco (1997) los métodos cuantitativo y cualitativo no son compatibles desde el punto de vista epistemológico -epistemología: doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico- (diccionario Larousse Ilustrado, 2014); sin embargo, pueden ser complementarios, y que existe al aspiración entre los científicos sociales de tener una investigación integrada cuanti y cualitativa.

La oposición absoluta entre los métodos cuantitativos y cualitativos, es una falsa disputa, frente a ella se apoya por una complementariedad, pero en mayores términos de igualdad, puesto que la contrastación y verificación para probar la validez de las investigaciones, deben ser propuestas por los investigadores mismos, no quedando reservada ni a lo cuantitativo ni a lo cualitativo (Pedone, 2000).

Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una característica basada en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición. Otra característica de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las personas, de aquí se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca ven un fenómeno integrado, sino siempre conjuntos de partículas de los fenómenos relacionados con la observación, y los cualitativistas que no pueden percibir los elementos generados que comparten los fenómenos.

Taylor y Bogdan (1996), mencionan que la metodología cualitativa a diferencia de la cuantitativa consiste en más que un conjunto de técnicas para recoger datos, indicaron al menos 10 características de las técnicas y métodos cualitativos en comparación con las cuantitativas:

La investigación cualitativa es inductiva y sigue un diseño de investigación flexible.

En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y personas en una perspectiva holística, las personas, escenarios o grupos no son reducidos a variables, sino vistos como un todo.

Los investigadores cualitativos son sensibles a efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de estudio.

Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.

El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.

Para un investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas.

Los métodos cualitativos son humanistas.

Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación.

Para el investigador cualitativo todos los escenarios son dignos de estudio.

La investigación cualitativa es un arte.

Concluyen que los métodos sirven al investigador, nunca es el investigador el esclavo de un procedimiento o técnica.

Métodos cualitativos vs cuantitativos

Cook (1979), señaló que existen dos métodos para la recopilación de datos: cualitativo y cuantitativo. La distinción más obvia que cabe establecer entre los dos es que los métodos cuantitativos producen datos numéricos y los cualitativos dan como resultado información o descripciones de situaciones, eventos, gentes, acciones recíprocas y comportamientos observados, citas directas de la gente y extractos o pasajes enteros de documentos, correspondencia, registros y estudios de casos prácticos. La investigación cuantitativa es aquella donde se recogen y analizan datos cuantitativos, por su parte la cualitativa evita la cuantificación; sin embargo, los registros se realizan mediante la narración, la observación participante y las entrevistas no estructuradas.

Fernández (2002) indica que la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, la relación y estructura dinámica, por otro lado la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de las asociaciones o correlación entre variables, la generalización y objetivización de los resultados a través de una muestra para ser inferencia en una población. Los métodos cualitativos para la recopilación de datos tienen una función muy importante en la evaluación de impacto, ya que proporcionan una valiosa información para comprender los procesos que existen tras los resultados. Según el World Bank (2003) se pueden usar para mejorar la calidad de las evaluaciones cuantitativas basadas en las encuestas, ya que ayudan a generar hipótesis de evaluación, refuerza el diseño de cuestionarios para las encuestas y amplían las conclusiones de la evaluación cuantitativa.

Por su parte Grawitz (1975) plantea como pregunta el hecho de si ¿pueden las ciencias sociales aprovechar el instrumento de los métodos cuantitativos? Al respecto no encontró una respuesta concluyente, ya que ciertos sectores de algunas ciencias sociales se prestan mejor que otros a una cuantificación. En las ciencias sociales Grawitz (1975) indicó que existe un error en el paso de lo cualitativo a lo cuantitativo, ya que el segundo método depende de los datos recogidos por el primero, los cuales son recogidos y transformados. Ejemplo de lo anterior son las entrevistas, observaciones de grupo, análisis de documentos entre otros.

Para esta autora la cuantificación es una segunda etapa de la recolección de datos cualitativos. Los estudios cualitativos son investigaciones intensivas a muy pequeña escala, en las cuales se explora la experiencia cotidiana de la gente y sus comunidades en diferentes tiempos y espacios. En estos trabajos, la posición del investigador, lss experiencias, perspectivas y prejuicios son aspectos significativos en el desarrollo y resultados de la investigación (Philip, 1998).

Reichardt y Cook (1986), indicaron que la investigación cualitativa ofrece la oportunidad de centrarse en hallar respuestas a preguntas que se centran en la experiencia social, en tanto que la investigación cuantitativa se caracteriza por una concepción global asentada en el positivismo lógico con una particularidad esta orientada a los resultados objetivos. Estos autores mencionan que los métodos cualitativos no solo son para formular preguntas ni los cuantitativos solo para responderlas, concluyen diciendo que no existe un choque fundamental entre los fines y las capacidades de los métodos o datos cualitativos o cuantitativos.

Hay distintas formas de hacer ciencia, sobre todo con métodos que llevan a la explicación comprensiva y comprensión explicativa de los fenómenos de estudio, ambas son perspectivas necesarias y pueden funcionar conjunta y complementariamente (Álvarez, 1986). En el mismo sentido Calero (2000) concluyó que el uso de uno u otro método dependerá del momento que investigador le interesa privilegiar (generación de teoría o transformación de la realidad y del tema que se elige para investigar).

Orozco (1997) menciona que los estudios sociales a partir de la segunda guerra mundial tuvieron mucho énfasis cuantitativo sobre todo las estadísticas, ya que los ganadores del conflicto bélico deseaban pregonar con las matemáticas al mundo entero, de ahí que ciencias de la comunicación y la cultura adoptaron los métodos cuantitativos como herramienta de trabajo, a partir de los 40’s Estados Unidos de América, patrocinaron investigaciones sociales con énfasis en esos métodos. Los estudios cuantitativos se fueron haciendo más obsoletos por que cada vez se hacían más generalizaciones a partir de muestras más pequeñas.

Ventajas y desventajas de los métodos cualitativos y cuantitativos

Las ventajas y desventajas de los métodos cuantitativo y cualitativo se muestran en el Cuadro 1 basado en Reichardt y Cook (1986) y complementado por Fernández (2002).

Cuadro 1 Ventajas y desventajas de los métodos cualitativos y cuantitativos. 

En ambos métodos se requiere de intencionalidad y de sistematizar la información, el uso de instrumentos en los cuantitativos son los que guían la investigación y en los cualitativos son los procesos los que guían. En los métodos cuantitativos los datos se pueden acumular y comparar para tener datos comunes, en tanto que en los métodos cualitativos pueden abarcar todo el espectro de una población cuya distribución sea considerada como normal y además son personalizados. En términos generales la validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que se pretende medir.

La validez es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia: la validez de contenido el cual se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio especifico de contenido de lo que se mide, la validez de criterio establece la validez de un instrumento de medición comparándola con algún criterio externo y la validez del constructo se refiere al grado en que una medición se relaciona consistentemente con otras mediciones de acuerdo a las hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a los conceptos o constructo.

Hernández et al. (2010) indican que en un experimento se debe buscar ante todo la validez interna; es decir, la confianza en los resultados, si esto no es posible no existe un experimento verdadero, la validez interna es solo una parte de la validez de un estudio, ya que es deseable que el experimento tenga también validez externa, por ésta última debemos entender que tan generalizables son los resultados de un experimento a situaciones no experimentales y a otros sujetos o poblaciones.

Los métodos cuantitativos son más fuertes en validez externa ya que con una muestra representativa de la población hacen inferencia de dicha población a partir de una muestra con una seguridad y precisión definidas, por lo tanto una limitación de los métodos cualitativos es la dificultad para generalizar, por otro lado la investigación cuantitativa con las pruebas de hipótesis no solo permite eliminar el papel del azar descartar o rechazar una hipótesis, sino que permite cuantificar la relevancia de un fenómeno midiendo la reducción relativa del riesgo (Calero, 2000).

Fernández (2002) indica que existen hoy en día más investigaciones cuantitativas que cualitativas arguyendo que el empleo de este método no es producto del azar, sino de la evolución del método científico, ya que con la cuantificación se incrementa y facilita la comprensión del universo que nos rodea, concluye afirmando que el empleo de ambos procedimientos en una investigación probablemente ayudaría a corregir los sesgos propios de cada método.

Respecto de la confiabilidad en la investigación social usando métodos cuantitativos, para que los resultados sean más confiables el tamaño de muestra requerido debe ser mayor, por lo tanto el tamaño de muestra es directamente proporcional a la confiabilidad deseada (Snedecor y Cochran, 1967). Por otro lado los mismos autores indican que a mayor precisión deseada se requerirá un tamaño de muestra mayor; el tamaño de muestra es directamente proporcional a la precisión pero inversamente proporcional al valor de la precisión; es decir, que a mayor precisión el tamaño de la muestra será menor. Grawitz (1975), indicó que la precisión de un instrumento se define habitualmente por su sensibilidad a las variaciones que debe registrar.

Los criterios para seleccionar un método en particular dependerán de diversos factores entre los que destacan:

Tipo de problema a investigar, por las características del objeto y el sujeto de estudio.

El tiempo y la posibilidad de ejecutar una o más investigaciones sobre todo por los costos.

Precisión de la información se logra mayor precisión en los cuantitativos.

Los usuarios o la audiencia que van dirigidos los resultados.

La dificultad para obtener la información.

La precisión de un instrumento se define habitualmente por su sensibilidad a las variaciones de registrar, en el caso de las ciencias sociales, será la exactitud con la que se sitúa la posición de un individuo en relación con la característica que quiere medirse; por ejemplo, una encuesta de opinión solamente dará una proporción de partidarios o sujetos afines, no partidarios o sin opinión. De ahí que precisión, validez y confiabilidad guarden una estrecha relación (Grawitz, 1975). La medición es fundamental en los experimentos de las ciencias sociales, existen escalas de medición, entre ellas están:

Nominales: los cuales pueden nombrar a un sujeto u objeto, por ejemplo: hombres y mujeres

Las ordinales: como su nombre lo indica tienen un orden, el cual puede ser ascendente o descendente.

De intervalo: agrupa rangos de individuos donde la distancia entre ellos es arbitraria.

Proporcional: la distancia entre los individuos de una población es la misma.

En los estudios cuantitativos se debe determinar que tipo de medición se requiere en la escala arriba descrita; sin embargo, en las ciencias sociales los datos recopilados pueden ser en medidas tradicionales o locales por que tenemos que realizar la conversión respectiva, de tal manera que pueda ser leída en el sistema métrico decimal. Debe existir una compatibilidad de conceptos entre el investigador y el entrevistado sobre todo cuando las respuestas son obtenidas en medidas regionales. En la medición existe la temporabilidad de las variables ningún proceso social es infinito. Toda medición debe contar con dos requisitos esenciales:

Confiabilidad y validez. La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados.

Sin embargo, la confiabilidad puede verse afectada por diversos factores entre los que destacan la improvisación, ya que al elegir un instrumento a la ligera y el desarrollo de éste denota una falta en el conocimiento y resulta por lo tanto un instrumento poco confiable y sin validez. Otro factor que afecta la confiabilidad es el desarrollo de instrumentos en el extranjero sin haber sido validados en el contexto donde se desarrollará la investigación. Por lo tanto los conceptos cultura y tiempo son vigentes para este caso. El tercer factor que afecta la confiabilidad es que los instrumentos son inadecuados para las personas a las que se les aplica.

El cuarto factor que afecta a la confiabilidad de un instrumento es por las condiciones en las que se aplica, como el frío, calor, viento o lluvia, ruido entre otros. En resumen la confiabilidad varia de acuerdo a la cantidad de ítems o sujetos incluidos en el estudio, cuantos más ítems mayores será la confiabilidad, Snedecor y Cochran (1967) y posteriormente Hernández et al. (2010) coinciden en lo anterior.

Aplicabilidad de los instrumentos, esta depende de la naturaleza de la investigación, ya que no todos los instrumentos se pueden utilizar para todo tipo de investigaciones; por ejemplo, la entrevista a profundidad solamente se centra en un individuo mientras que una encuesta puede representar a toda la población. Por otro lado, la observación es útil en tanto se investiguen fenómenos sociales y ciclos de vida, los antropólogos tienen en esta técnica un instrumento valioso.

Toda investigación científica está relacionada entre el tema de investigación y el objeto de la investigación, al respecto Dieterich (1999) menciona que el tema de investigación se expresa en un enunciado o proposición, en tanto que el objeto de investigación es el fenómeno real que se refiere el enunciado del estudio. Por lo tanto el objeto de investigación es un aspecto de la realidad, en la cual se concentra nuestro interés de conocimiento y que no puede explicarse en forma inmediata o sin utilización de la teoría. Por tanto Dieterich (1999) indica que el objeto de estudio en un análisis científico es un fenómeno real, comprobable que existe en el universo de manera independiente del interés del conocimiento y tema de investigación que pudiera tener una persona sobre él.

Las ciencias sociales se dice que el objeto de investigación cambia cuando una parte de su realidad es modificada por factores internos o externos. Por ejemplo, si el objeto de investigación son relaciones sociales entre los actores de una región en particular, entonces los métodos cualitativos son de vital importancia; por otro lado, si se quiere una tipología en base a productividad de actores de la misma región, entonces los métodos cualitativos son los indicados. No quiere decir que uno es excluyente del otro, sino que la dinámica del objeto de investigación hace que el investigador decida utilizar uno u otro método de acuerdo con la finalidad de su estudio.

Los métodos cualitativos son importantes en la investigación científica social ya que puede darnos información acerca de las características de los grupos sociales, las relaciones con su entorno y los sistemas de reproducción, en tanto que para realizar un censo de la misma población entonces los datos cuantitativos son los más precisos, ya que al final nos puede dar idea clara de las características cuantificables de cada uno de sujetos de estudio.

El modelo cuantitativo generaliza y presupone, para alcanzar mayor validez, un conocimiento cualitativo y teórico bien desarrollado, condición que muchas veces queda fuera de consideración en la práctica de la investigación cuantitativa. La crítica a la investigación cuantitativa no se dirige en contra de su método en general, sino en contra de la aplicación única del mismo para investigar la realidad social. Antes de establecer la medición cuantitativa, vale la pena cualificar los problemas y necesidades y en ambos determinar las prioridades como factores a investigarse. A partir de ahí se puede recurrir a la medición de ciertas variables a través de la determinación de los indicadores. También cabe señalar aquí las preguntas que se necesitan plantear como son:

¿Es cuantificable el fenómeno que queremos observar y a través de cuáles indicadores? ¿Es precisa la información que así logramos y es válida tanto como confiable? ¿Existe un análisis adecuado para saber si lo que dice la gente corresponde a que realmente es o que hace? Si a estas preguntas se puede contestar positivamente, es probable que la investigación cuantitativa proporcione información adicional valiosa. El cuestionamiento anterior lleva a la posición de sostener que no son incompatibles el método cualitativo y el cuantitativo, sino que hay una complementariedad, aunque existe entre los dos una diferencia muy marcada ya que estos dos métodos pueden servir a objetivos muy diferentes, tratando el mismo tema Fernández (2002).

Algunos instrumentos de medición

La siguiente descripción de los principales instrumentos usados en la investigación social y su aplicabilidad fueron tomados de: en tanto que Orozco (1997); Pardinas (1999); Dieterich (1999); Vela (2001); Fernández (2002); Hernández et al. (2010); World Bank (2003) entre otros, cabe hacer mención que no están todos los instrumentos que existen, sin embargo se enuncian los más frecuentemente usados por los investigadores. De los instrumentos cualitativos están.

Entrevistas de profundidad: las entrevistas de profundidad implican hacer preguntas, escuchar y registrar las respuestas y después, hacer otras preguntas que amplíen un tema en particular. Las preguntas son abiertas y los entrevistados deben expresar sus percepciones con sus propias palabras.

La entrevista informal: es la generación espontánea de preguntas en el flujo natural de una interacción. Este tipo de entrevista es adecuado cuando el evaluador desea mantener la mayor flexibilidad posible para poder guiar las preguntas hacia la dirección que parezca la más adecuada, según la información que surja en una conversación con una o más personas. El investigador con este enfoque es flexible y altamente sensible a las diferencias individuales, cambios en la situación y la aparición de información nueva. Sin embargo, una debilidad es que puede generar datos menos sistemáticos, cuya clasificación y análisis serán difíciles y lentos.

Las entrevistas semi estructuradas: involucran la preparación de una guía para la entrevista que enumere un conjunto predeterminado de preguntas o temas que se van a tratar. Lo anterior asegura que se obtenga básicamente la misma información a partir de varias personas. Aun así, existe bastante flexibilidad. La ventaja del estilo de la guía de entrevista es que el hecho de entrevistar a diferentes personas se hace más sistemático e integral, ya que se delimitan los temas que se tratarán. La debilidad de este enfoque es que

no permite que el entrevistador guíe los temas o tópicos de interés que no se anticiparon en el momento de la elaboración de la guía.

La entrevista abierta estandarizada: consiste en un conjunto de preguntas abiertas cuidadosamente formuladas y ordenadas anticipadamente. El entrevistador hace las mismas preguntas a cada uno de los entrevistados, esencialmente con las mismas palabras y en el mismo orden. Este tipo de entrevista puede ser especialmente adecuado cuando existen varios entrevistadores y el evaluador desea minimizar la variación de las preguntas.

Historias de vida: es la entrevista más amplia, para los antropólogos las historias de vida son el conjunto de múltiples entrevistas, busca saber por que el sujeto está actuando como actúa en función de lo que ha sido.

Estudios de caso: estos se realizan con fines comparativos, trata de ser un estudio a profundidad, es el esfuerzo para integrar en un objeto de investigación toda la información constitutiva de ese objeto y no solo parte de la información.

La encuesta: pone al encuestado en un papel pasivo. Se siente examinado, inclusive por un ser extraño y será poco probable que responda igual en todos los aspectos, que en una discusión con conocidos. Por las características propias de la encuesta, se pierde el carácter único de la persona, de un proceso o fenómeno social, al dividirlos en una serie de características, elementos o indicadores y luego sumarlos. El método de encuesta es demasiado estático. La encuesta capta lo que en un momento dado se ha manifestado pero no asimila a corto plazo los cambios que pueden darse en la sociedad. Por lo tanto, la encuesta no será útil para detectar cambios bruscos y de gran magnitud, que son muy frecuentes en las sociedades.

Análisis de contenido o análisis textual o documental: técnica para estudiar y analizar la comunicación de manera objetiva, sistemática y cuantitativa, que permite hacer inferencias validas y confiables de datos con respecto a su contexto.

Observación etnográfica: la cual puede ser participante o no participante, no tiene que ser necesariamente de un tipo u otro sino que depende de los intereses y de los fines de la investigación.

De los métodos cuantitativos el más destacado son los: experimentos: basados en la tipología de Hernández et al. (2010), existen tres tipos de experimentos: los pre-experimentos, los experimentos verdaderos y los cuasi-experimentos, en el primero el control es mínimo; en el segundo debe reunir dos requisitos para lograr el control y la validez interna; la manipulación de una o varias variables independientes y la equivalencia de los grupos. En el cuasi-experimento los grupos objeto de investigación ya están formados y por lo tanto no son producto de una distribución al azar; sin embargo, también se pueden manipular las variables independientes.

El estudio de los procesos sociales puede ser abordado con métodos y técnicas de recolección cuantitativa o cualitativa, Zepeda y Gonzáles (2001) luego de analizar sustantivamente la naturaleza del constructo u objeto de investigación en los proceso sociales, llegan a un concluir que no existe un acuerdo sobre si la diferencia entre los métodos cuali y cuantitativos es epistemológica o técnica, dado que la construcción del objeto está anclada en el conocimiento teórico previo del investigador. Orozco (1997) indica que en el estudio de los procesos políticos una de las implicaciones de la perspectiva política es el compromiso del investigador con el objeto de estudio, ya que no solo no esta alejado del objeto de estudio sino que esta implicado, por lo que no lo exime de caer en subjetividades.

Bajo este proceso, pero en la investigación cuantitativa, donde los eventos de la realidad que se quieren investigar se verifican, se cuantifican y pueden darse o no a conocer o se utilizan de alguna manera. En una investigación cuantitativa el investigador aplica adecuadamente las técnicas, desarrolla los análisis de acuerdo a los conocimientos científicos y ello no lo hace que contraiga mayor responsabilidad siempre y cuando realice adecuadamente su trabajo. Lo anterior puede resultar en que la información sea manipulada de acuerdo a los intereses de los grupos políticos o bien para realizar una política de acuerdo con los datos y resultados presentados por el investigador cuantitativo.

Pero la manipulación de datos cualitativos en los procesos políticos también se da, para ello las bases y fundamentos éticos del investigador deben estar bien afianzados y su compromiso con el objeto de investigación debe de ser muy importante pare él. Al respecto Orozco (1997) menciona que la mayor manipulación está en que cosa se investiga y que cosa se deja fuera del interés y del ámbito de la investigación. Las implicaciones de la investigación cualitativa son que se abren por un lado la posibilidad para obtener sustento de la actuación política de la sociedad y por el otro para involucrar a nuevos agentes de transformación o de actuación política.

Al respecto Gutiérrez (1997) indicó que producto de lo anterior surgen a la esfera política y social nuevos actores que marcan una nueva relación entre el estado mexicano y la sociedad civil, entre ellos el Movimiento del Barzón, El Movimiento Zapatista de Chiapas, Los “Indios” y “Pochos”, los nuevos grupos religiosos, movimientos laicos y ciudadanía y el movimiento magisterial entre otros.

Conclusiones

La investigación científica requiere de métodos de recolección de datos que apoyen las teorías de las cuales surgen las hipótesis, para la contrastación de estas se requiere de enfoques cualitativos y cuantitativos, los cuales deben ser complementarios en función de qué se quiere estudiar, para quién va servir la información y sobre todo que problema resuelve al conocimiento. El uso de métodos cuanti y cualitativos en la investigación en ciencias sociales requiere que sea el propio investigador quien decida que enfoque le amplia las posibilidades de respuesta al fenómeno en estudio, apelando a su ética como investigador. Los métodos cuantitativos no están peleados con los cualitativos y tal como se vio en párrafos anteriores deben ser complementarios.

La pertinencia de los métodos y su aplicación en las ciencias sociales, está en función de la naturaleza del problema. Por lo tanto es a criterio del investigador que enfoque utiliza, cualitativos o cuantitativos o la combinación de ambos. La opción cualitativa no se opone a la cuantitativa, sin embargo no debemos olvidar que la confiabilidad, la validez, precisión, flexibilidad, grado de inferencia entre una población cambia de un método a otro.

Los métodos cualitativos tienen ventajas y desventajas, dado que los primeros conducen a un tipo de investigación que producen datos u observaciones descriptivas sobre las palabras o el comportamiento de los sujetos y los segundos son considerados como métodos más duros en relación a las explicaciones e inferencias que se realiza a partir de los datos recabados con los métodos cuantitativos.

Literatura citada

Álvarez, M. J. M. 1986. La investigación cuantitativa/cualitativa, ¿una falsa disyuntiva? Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Ed. Morata España. 9-23 p. [ Links ]

Calero, J. L. 2000. Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Revista Cubana de Endocrinología. Instituto Nacional de Endocrinología. La Habana, Cuba. 11(3):192-8. [ Links ]

Cook, T. D. y Reichardt, CH. S. 1979. Qualitative and quantitative methods in evaluation research. Beverly Hills, California, USA. Sage. 3-6 pp. [ Links ]

Dieterich, H. 1999. Nueva guía para la investigación científica. Séptima reimpresión. Editorial Ariel. México. 19-23 pp. [ Links ]

Fernández, S. P. 2002. Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten primaria complejo Hospitalario Juan Canalejo. Coruña, España. 76-78 p. [ Links ]

Grawitz, 1975. Métodos y técnicas de las ciencias sociales. Tomo I. Sección III. Cualitativo o cuantitativo. Jurisprudente Générale Dalloz. Paris, Francia. Impreso en España. 304-313 p. [ Links ]

Gutiérrez, G. E. 1997. El debate nacional. 4. Actores Sociales. Edit. Diana. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. México. 389 p. [ Links ]

Hernández, S. R; Fernández, C. C y Baptista, L. P. 2010. Metodología de la Investigación. Quinta edición. Mc Graw Hill. México. 613 p [ Links ]

Orozco, G. G. 1997. La Investigación en comunicación desde la perspectiva Cualitativa. Universidad Nacional de la Plata. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, AC. México. 157 p. [ Links ]

Pardinas, F. 1999. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Siglo XXI Editores. 36vª edición. México. 242 p. [ Links ]

Pedone, C. 2000. El trabajo de campo y los métodos cualitativos; necesidad de nuevas reflexiones desde las geografías latinoamericanas. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. 57 p. [ Links ]

Philip, L. J. 1998. Combining quantitative and qualitative approaches to social research in human geography, an impossible mixture? Environ. Planning. 30(2):261-276 p. [ Links ]

Reichardt, Ch. S. y Cook, T. D. 1986. Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y cuantitativos en investigación Evaluativa. Enfermería Clínica. Madrid, España. 6(5):213-224. [ Links ]

Snedecor, W. G. y Cochran, G. W. 1967. Métodos estadísticos. Décima impresión, 1984. CECSA. México. [ Links ]

Taylor, S. y Bogdan, R. 1996. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 3ª reimpresión, Ediciones Paidos Ibérica, S. A. Barcelona, España. 20-23 p. [ Links ]

Vela, P. F. 2001. Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. In: observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la ciencia social. Tarrés, M. T. (Coord.). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Colegio de México. México. 63 p. [ Links ]

World Bank. 2003. Empowerment and poverty reduction: evaluation team. World development report 2000/2001. The World Bank. Washington, Consulta Vía Internethttp://www.worldbank.org/. [ Links ]

Zepeda, P. J. y González, O. 2001. La representación social, teoría, método y técnica. In: observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la ciencia social. Tarrés, M. T. (Coord.). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Colegio de México. México. 327-368 p. [ Links ]

Recibido: 01 de Junio de 2017; Aprobado: 01 de Agosto de 2017

§Autor para correspondencia: cadena.pedro@inifap.gob.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons