SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número7Incremento del tamaño y peso del bulbo de cebolla (Allium cepa L.) por translocación de nutrientesGestión de conocimiento y uso de innovaciones en sistemas agropecuarios: una aplicación en la cadena ovinos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.8 no.7 Texcoco sep./nov. 2017

 

Notas de investigación

Análisis del capital humano en el sector agropecuario de México

Venancio Cuevas-Reyes1  § 

1Campo Experimental Valle de México-INIFAP. Carretera Los Reyes-Texcoco km 13.5. Coatlinchán, Texcoco, Estado de México, México. CP. 56250. Tel. 01(800) 0882222, ext. 85340.


Resumen

El objetivo del trabajo consistió en analizar el capital humano existente en instituciones de investigación y desarrollo del sector agropecuario, así como la relación que existe entre el número de doctorados en ciencias agropecuarias con el valor de bienes y servicios producidos en el sector primario en México durante el periodo 1994 a 2011. La información fue obtenida de los censos sobre ciencia y tecnología, y del banco de información económica de instituciones nacionales e internacionales. Se elaboró un modelo de regresión lineal simple y, además se analizó la información con tasas medias de crecimiento anual. Se encontró que existe una posible relación lineal (p< 0.05) entre el producto interno bruto del sector agropecuario y el número de doctorados graduados en las ciencias agropecuarias; asimismo, se evidenció un incremento en el número de investigadores con nivel de doctorado en instituciones de investigación y desarrollo en México. Se concluye, que es necesario continuar con el apoyo para mejorar el nivel y calidad de capital humano pero igual es necesario incrementar la cantidad de investigadores en el sector agropecuario del país.

Palabras clave: capacitación; investigación agrícola; recursos humanos

Abstract

The objective of this study was to analyze human capital in research and development institutions in the agricultural sector, as well as the relationship between the number of doctorates in agricultural sciences and the value of goods and services produced in the primary sector in Mexico during the period 1994 to 2011. The information was obtained from the censuses on science and technology, and from the economic information bank of national and international institutions. A simple linear regression model was developed and the information was also analyzed with mean annual growth rates. It was found that there is a possible linear relationship (p< 0.05) between the gross domestic product of the agricultural sector and the number of doctorates graduated in agricultural sciences. Likewise, there was an increase in the number of researchers with a Ph. D. research and development in Mexico. It is concluded that it is necessary to continue with the support to improve the level and quality of human capital, but it is also necessary to increase the number of researchers in the agricultural sector of the country.

Keywords: agricultural research; human resources; training

El capital humano se considera un factor propiciador de desarrollo y crecimiento económico. Schultz (1961) define al capital humano como aquel que incluye componentes cualitativos, tales como la habilidad, los conocimientos y atributos similares que afectan la capacidad individual para realizar el trabajo productivo. El conocimiento está integrado en los seres humanos por medio de la educación, así como a través de diversas formas de aprendizaje informal. Algunos estudios señalan que el grado de escolaridad de los individuos de un país tiene efectos positivos en el crecimiento económico del producto interno bruto (PIB) (Barro, 1991; Mankiw et al., 1992; Benhabib y Spiegel, 1994; Cohen y Soto, 2007).

En México, los estudios sobre capital humano se han enfocado a nivel general de la economía; se ha estudiado el impacto de contar con un mayor grado de estudios en el nivel de ingreso (Carnoy, 1967), la relación que existe entre la inversión en capital humano y el ingreso salarial de los individuos (Rojas et al., 2000) y más recientemente, sobre las externalidades significativas del capital humano a nivel estatal en México (Villarreal, 2016). El objetivo del trabajo consistió en analizar el capital humano existente en instituciones de investigación y desarrollo del sector agropecuario, así como la relación que existe entre el número de doctorados en ciencias agropecuarias con el valor de bienes y servicios producidos en el sector primario en México durante el periodo 1994 a 2011.

La información sobre el número de investigadores que se encuentran laborando en instituciones de investigación y desarrollo (I+D) del sector agropecuario en México fue obtenida de la base de datos sobre indicadores de ciencia y tecnología agropecuaria (ASTI) del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) (ASTI, 2016), así como de las fichas técnicas sobre indicadores de I+D agropecuario para México realizadas por el programa Indicadores de ciencia y tecnología agropecuaria del IFPRI (Flaherty et al., 2016). Para realizar el análisis del número de investigadores existentes en instituciones del sector agropecuario, se utilizó el concepto de investigadores equivalente de tiempo completo (ETC) propuesto por Stads et al. (2016) el cual toma en cuenta la parte del tiempo que los investigadores dedican a actividades específicas de investigación y desarrollo (I+D).

La variable relacionada con la cantidad de recursos humanos capacitados con estudios de posgrado en México durante el periodo 1994 a 2011 fue obtenida de los censos sobre ciencia y tecnología del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2016). Mientras que el valor del producto interno bruto agropecuario (PIBA), medido en millones de pesos a precios de 2008, fue obtenido del sistema de información económica del Banco de México (BANXICO, 2016). El PIBA del sector primario en México incluye el valor de bienes y servicios del sector agrícola: cría y explotación de animales, el aprovechamiento forestal, así como actividades de pesca y caza.

La tasa media de crecimiento anual (TMCA) fue utilizada como herramienta para analizar la tendencia del número de investigadores involucrados en instituciones de I+D agropecuario en México. La fórmula para calcularla fue: TMCA=Vf/Vi1/n-1-1*100 Donde: Vf= valor final de la serie de datos; Vi= valor inicial de la serie de datos; n= número total de años que se evalúa la serie.

El modelo de regresión lineal simple se caracteriza porque para estimar o predecir la variable dependiente sólo se utiliza una variable independiente o exógena (Gujarati, 1992), el modelo se representa a través de la siguiente ecuación.

Yi=α+β1Xi+i

Para todo i = 1,..., n. Donde: n= número de observaciones; los coeficientes; α y β= son los parámetros desconocidos que indican respectivamente, la ordenada en el origen y la pendiente o coeficiente de la regresión; ε= es la perturbación aleatoria que recoge todos aquellos hechos no observables y que, por lo tanto, se asocian con el azar. El modelo estimado se obtuvo a partir de la siguiente ecuación.

PIBA=α+βdoc+ϵ

Donde: PIBA= es el valor de la producción del producto interno bruto del sector agropecuario medido en millones de pesos a precios de 2008; doc= es el número de estudiantes con nivel doctorado graduados del área de las ciencias agropecuarias en México; ε= error aleatorio. La prueba de hipótesis planteada para β1 fue H0= no existe relación lineal entre el PIBA y el número de doctorados graduados en las ciencias agropecuarias, contra la hipótesis alternativa: H1= existe relación lineal entre el PIBA y el número de doctorados graduados en las ciencias agropecuarias.

La robustez del modelo fue validada de la siguiente manera: la ausencia de multicolinealidad se verificó utilizando el índice de tolerancia y el factor de inflación de la varianza (FIV). Según Pérez (2005) un FIV grande y un índice de tolerancia pequeño pueden indicar posible presencia de colinealidad, de esta forma si el valor del FIV es igual a 1 no están correlacionados. Para verificar la correlación serial de los residuos se aplicó la prueba de Durbin Watson (DW) (Gujarati, 1992). Se utilizó el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para estimar el modelo. Las hipótesis se probaron al nivel de 5% de significancia. Finalmente, el análisis estadístico fue realizado con el software estadístico Minitab 16.

La adquisición y disponibilidad capital humano especializado (investigadores) en las instituciones de investigación y desarrollo (I+D) en México, ha sufrido impactos diferenciados en los últimos años. Por un lado, durante el periodo 2006 a 2013, el número total de investigadores en las instituciones de educación superior aumentó a una TMCA de 4.51% para investigadores con nivel de doctorado y 0.67% para investigadores con nivel maestría; esto representó un aumento durante el periodo de 410.3 investigadores de tiempo completo que se incorporaron en estas instituciones. En contraste, el número de investigadores con nivel de maestría en centros públicos de investigación y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), tuvieron tasas de crecimiento negativas durante el mismo periodo, 1.76% para los centros públicos de investigación y 2.67% para el INIFAP. Este mismo comportamiento ocurrió para el número de investigadores con nivel de licenciatura en ambas instituciones de I+D. Por otro lado, la TMCA positiva de investigadores con nivel de doctorado ha tenido un incremento en los tres tipos de instituciones (Cuadro 1).

Fuente: elaboración con base a datos obtenidos por ASTI (2016).

Cuadro 1 Crecimiento anual de investigadores en el sector agropecuario en México, 2006-2013. 

Estos resultados aportan evidencia para reafirmar la existencia de un bajo número de investigadores a nivel nacional. Lo cual concuerda con datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), quien señala que la proporción de investigadores en México por cada mil integrantes de la población económicamente activa (PEA) en el año 2012 fue de 0.9, cifra que está muy por debajo de los países avanzados, como Alemania con 7.9, o el Reino Unido, con 8.2 (CONACYT, 2014).

El modelo estimado sobre la relación del capital humano con estudios de doctorado y el valor de la producción agrícola en México fue el siguiente: PIBA= 1 208 385+1985*doc.

El coeficiente de determinación ajustado (R2) fue 92.6%, esto significa que 92.6% de la variabilidad del PIBA es explicada por su relación lineal con el número de doctorados graduados Los resultados obtenidos de tabla para el estadístico Durbin Watson son: Dinf=1.158 (límite inferior), Dsup=1.391 (límite superior). El coeficiente DW obtenido del modelo fue de 2, el cual es mayor al límite superior por lo tanto no existe evidencia de correlación de los datos. El valor de FIV es igual a 1 por lo que los datos no presentan multicolinealidad. Para verificar el supuesto de la normalidad, se realizó un análisis gráfico y la prueba de Shapiro-Wilk, concluyendo que los residuos siguen una distribución normal (Cuadro 2).

PIBA=variable dependiente; doc= variables predictoras: n= 18.

Cuadro 2 Resultados de la aplicación del modelo de regresión lineal. 

La prueba F fue de 213.26 y el p-value= 0 por lo que rechazamos H0 y concluimos que existe una posible relación lineal entre el PIBA y el número de doctorados graduados en las ciencias agropecuarias. Estos resultados concuerdan con diversos estudios que han identificado una relación entre la educación y el nivel de capital humano con la productividad agrícola y el crecimiento económico (Pudasaini, 1983; Azhar, 1991; Barro, 1991; Cohen y Soto, 2007; Islam et al., 2016). De esta forma, mejorar e incrementar el nivel de capital humano involucrado en instituciones de I+D del sector agropecuario resulta relevante para alcanzar una mayor eficiencia de los recursos destinados al sector primario en México.

Stads et al. (2016) señala que es necesario contar con científicos a nivel doctorado para plantear, gestionar y realizar investigaciones de alta calidad efectivamente, comunicarse con los encargados de crear las políticas, los donantes y otros actores, tanto localmente como a través de foros regionales e internacionales y para aumentar las oportunidades de que los institutos obtengan fondos competidos.

Conclusiones

La adquisición y disponibilidad de capital humano especializado en las instituciones de investigación y desarrollo en México, ha sufrido impactos diferenciados en los últimos años. Por un lado, durante el periodo 2006 a 2013 el número total de investigadores con estudios de posgrado en las instituciones de educación superior aumentó a una tasa media de crecimiento anual de 4.51% y 0.67% para investigadores con nivel de doctorado y maestría, respectivamente. En contraste, el número de investigadores con nivel de maestría, tuvieron tasas de crecimiento negativas durante el mismo periodo; 1.76% para los centros públicos de investigación y 2.67% para el INIFAP. El modelo de regresión obtenido identificó que existe una posible relación lineal entre el valor del producto interno bruto del sector agropecuario y el número de doctorados graduados en ciencias agropecuarias en México. En futuras investigaciones se recomienda incluir nuevas variables explicativas tales como: número de patentes obtenidas en el sector agropecuario, número de instituciones de investigación y desarrollo y número de investigadores y otras variables relacionadas con el capital humano tales como años de experiencia, habilidades cognoscitivas y edad. Se concluye que es necesario continuar con el apoyo para mejorar el nivel y calidad de capital humano a nivel posgrado, pero igual se requiere incrementar la cantidad de investigadores del sector agropecuario en instituciones de enseñanza e investigación así como los centros públicos de investigación del país.

Literatura citada

ASTI. 2016. Agricultural science and technology indicators. Datos y análisis de libre acceso sobre inversión y capacidad de investigación agropecuaria en países de bajo y mediano ingreso. https://www.asti.cgiar.org/es/data. [ Links ]

Azhar, R.A. 1991. Education and technical efficiency during the green revolution in Pakistan. Econ. Devel. Cult. Change. 39(3): 651-665. [ Links ]

BANXICO. 2016. Banco de México. Sistema de información económica. http://www.banxico.org.mx/sieinternet/consultardirectoriointernetaction.do?sector=2&accion=consultarcuadro&idcuadro=cr142&locale=es. [ Links ]

Barro, J. R. 1991. Economic growth in a cross section of countries. Q. J. Econ. 106(2):407-443. [ Links ]

Benhabib, J. and Spiegel, M. M. 1994. The role of human capital in economic development: evidence from aggregate cross-country data. J. Monetary Econ. 34(1):143-173. [ Links ]

Carnoy, M. 1967. Earnings and schooling in Mexico. Econ. Devel. Cult. Change. 15(4):408-419. [ Links ]

Cohen, D. and Soto, M. 2007. Growth and human capital: good data, good results. J. Econ. Growth. 12(1):51-76. [ Links ]

CONACYT. 2014. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Programa especial de ciencia, tecnología e innovación 2014-2018. http://www.conacyt.mx/images/conacyt/PECiTI_2014-2018.pdf. [ Links ]

Flaherty, K.; Pérez, S.; Cuevas, R. V. y Moctezuma, L. G. 2016. Ficha técnica-indicadores de I+D Agropecuario en México. https://www.asti.cgiar.org/es/publications/mexico-factsheet. [ Links ]

Gujarati, D. 1992. Econometría. Mc-Graw Hill Interamericana. 2dª edición. México. 597 p. [ Links ]

INEGI. 2016. Actividades científicas y tecnológicas: recursos humanos.http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=19007. [ Links ]

Islam, R.; Bashawir, A. A. G.; Kusuma, B. and Theseira, B. B. 2016. Education and human capital effect on Malaysian economic growth. Inter. J. Econ. Financial Issues. 6(4):1722-1728. [ Links ]

Mankiw, N.G.; Romer, D. and Weil, N. D. 1992. A contribution to the empirics of economic growth. Q. J. Econ. 107(2):407-437. [ Links ]

Pérez, L. 2005. Métodos estadísticos avanzados con SPSS. Thomson. 1rª edición. Madrid. 792 p. [ Links ]

Pudasaini, S. P. 1983. The Effects of education in agriculture: evidence from Nepal. Am. J. Agr. Econ. 65(3):509-515. [ Links ]

Rojas, M.; Angulo, H. y Velázquez, I. 2000. Rentabilidad de la inversión en capital humano en México. Economía Mexicana Nueva Época. 1(2):113-142. [ Links ]

Schultz, T.W. 1961. Investment in human capital. Am. Econ. Rev. 51(1):1-17. [ Links ]

Stads, G. J.; Beintema, N.; Pérez, S.; Flaherty, K. y Falconi, C. 2016. Investigación agropecuaria en Latinoamérica y el Caribe. Un análisis de las instituciones, la inversión y las capacidades entre países. https://www.asti.cgiar.org/es/publications/lac-regional-report2016. [ Links ]

Villarreal, P. E. M. 2016. Externalidades del capital humano en México. El Trimestre Económico. 4(332):747-788. [ Links ]

Recibido: 01 de Octubre de 2017; Aprobado: 01 de Noviembre de 2017

§Autor para correspondencia: cuevas.venancio@inifap.gob.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons