Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de ciencias forestales
versión impresa ISSN 2007-1132
Rev. mex. de cienc. forestales vol.4 no.19 México sep./oct. 2013
Artículos
Los muérdagos verdaderos del arbolado de la Ciudad de México
True mistletoes of the trees of Mexico City
Víctor Javier Arriola Padilla1, Efraín Velasco Bautista1, Tomás Hernández Tejeda1, Antonio González Hernández1 y Martín Enrique Romero Sánchez1
1Centro Nacional de investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales (CENID-COMEF), INIFAP. Correo-e:arriola.victor@inifap.gob.mx
Fecha de recepción: 26 de septiembre de 2011;
Fecha de aceptación: 6 de noviembre de 2012.
RESUMEN
En los últimos años los árboles de las áreas verdes urbanas del Distrito Federal han presentado problemas de muérdago. La falta de conocimiento sobre estos y su distribución ha propiciado la investigación científica sobre el tema. Los objetivos del estudio fueron determinar las plantas parásitas, sus hospederos, niveles de infestación y distribución en las áreas verdes urbanas de las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal. Con el apoyo de expertos se identificaron las especies de muérdago y sus hospederos ubicadas en el área de estudio. La infestación se evaluó de acuerdo con una escala de cinco niveles. Cladocolea loniceroides, Phoradendron velutinum y Struthanthus interruptus se detectaron en siete delegaciones, sobre 17 hospederas pertenecientes a 10 familias botánicas. Se muestreó un total de 2 653 individuos, de los cuales 112 tenían muérdago, es decir, 4.2%, y en la delegación Cuauhtémoc se registró el mayor porcentaje de árboles o arbustos infestados (14.2%). Con los niveles establecidos se calculó la siguiente proporción por categoría: 95.77% corresponde al nivel I; 2.1% al II; 1.6% al III; 0.5% al IV y 0% al V. La información obtenida permitirá llevar a cabo programas de manejo y monitoreo de las plantas parásitas en las áreas verdes urbanas de la Ciudad de México.
Palabras clave: Cladocolea loniceroides (Tiegh.) Kuijt, muérdago, muestreo, Phoradendron velutinum (DC.) Oliv, plantas parásitas, Struthanthus interruptus (Kunth) G. Don.
ABSTRACT
In recent years, the green areas of Mexico City have shown problems of true mistletoes on the trees. Lack of knowledge about the species and distribution has limited research in this issue. The main objective of this study was to develop a methodology to determine the distribution of the species of mistletoe in urban areas of Distrito Federal. With the help of experts on mistletoe taxonomy all the species collected in the study area were identified. The infestation degree was assessed with a qualitative scale of five levels. The mistletoe species, Cladocolea loniceroides, Phoradendron velutinum and Struthanthus interruptus were found in seven of the 16 total delegations over 17 host species of 10 botanical families. From 2 653 host species sampled, 112 showed mistletoe (4.22%). Cuauhtémoc delegation had the highest level of infestation of trees or shrubs per cent (14.2%). With the levels that were set, results were distributed as follows: 95.77% belong to level I; 2.1% to level II; 1.6% to level III; 0.5% to level IV and 0% to level V. The information of this study will facilitate management programs and monitoring of mistletoe in the Mexico City green urban areas.
Key words: Cladocolea loniceroides (Tiegh.) Kuijt, mistletoe, sampling, Phoradendron velutinum (DC.) Oliv., parasitic plants, Struthanthus interruptus (Kunth) G. Don.
INTRODUCCIÓN
Los muérdagos son plantas parásitas o semiparásitas con flores que se unen al tallo de su hospedero (gimnospermas y angiospermas), compiten con él por agua y nutrimentos e impiden su desarrollo. Cuando son abundantes sobre el árbol, provocan la muerte del mismo, sobre todo en aquellos lugares que están próximos al límite inferior de sus posibilidades de subsistencia. Se distribuyen en zonas boscosas y áreas urbanas (Cibrián et al., 2007).
En los últimos años este problema se ha incrementado en el Distrito Federal al grado de que 99% de las especies arbóreas existentes están infestadas (PAOT, 2010). Ruiz et al. (2007) estiman que en la actualidad existe una superficie afectada de 13%, porcentaje que pudiera incrementarse si no se toman las medidas preventivas necesarias.
Cibrián et al. (2007) indican que especies del género Phoradendron causan infecciones de importancia sobre el arbolado urbano, y de las 20 que el autor menciona, solo P. lanceolatum Engelm. ex A. Gray está registrada en el Distrito Federal al igual que Cladocolea diversifolia (Benth.) Kuijt que afecta a Populus spp. y Quercus spp.; C. loniceroides (Tiegh.) Kuijt se ha consignado sobre Acacia sp., Alnus sp., Crataegus sp., Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh, Ligustrum japonicum Thunb., Populus tremuloides Michx., Populus sp., Prunus serotina ssp. capuli (Cav.) McVaugh, Quercus sp., Salix bonplandiana Kunth, S. humboldtiana Willd. y S. babylonica L., y, por último, Struthanthus quercicola (Schltdl. et Cham) Blume sobre árboles y plantas ornamentales de parques y jardines de la Ciudad de México.
Ruíz et al. (2007) registraron los siguientes muérdagos verdaderos en el Distrito Federal: Phoradendron velutinum (DC.) Oliv., P. brachystachyum (DC.) Nutt., P. galeottii Trel. y Struthanthus venetus (Kunth) Blume.
Por su parte, Pérez et al. (2006) registran a Cladocolea loniceroides y Struthanthus quercicola sobre diferentes especies arbóreas en varias calles de la ciudad de México. Así mismo, Sandoval y Gutiérrez (2006) identificaron a las primeras dos especies así como a Struthanthus sp., Phoradendron velutinum y la parásita Cuscuta corymbosa Ruiz & Pavón en árboles ubicados en algunas calles y avenidas de diez delegaciones políticas del Distrito Federal.
La metodología para evaluar el daño por plantas parásitas en México se define en el Manual de Sanidad Forestal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor, 2007); sin embargo, el muestreo se establece en superficies mayores a una hectárea, lo que excluye a los árboles en áreas menores y sobre avenidas, calles y camellones. Para el Distrito Federal se han realizado algunas identificaciones y descrito situaciones de las infestaciones de muérdago en sitios muy localizados (Alvarado-Rosales y Saavedra-Romero, 2005; Pérez et al., 2006; Sandoval y Gutiérrez, 2006); por ende, se desconoce la magnitud del problema en toda la ciudad.
Con respecto a la infestación, Alvarado-Rosales y Saavedra-Romero (2005) evaluaron 24 408 árboles de ahuejote (Salix bonplandiana) en la zona chinampera de la Ciudad de México. Estimaron que 20.56% corresponde al nivel I; 23.27% al nivel II; 18.86% al nivel III; 27.41% al nivel IV y 9.88% al nivel V del sistema de clasificación de cinco clases de Pérez-Laorga et al. (2001) y adaptada por estos autores para Cladocolea loniceroides. Sandoval y Gutiérrez (2006) evaluaron mil ejemplares arbóreos en diez delegaciones y registraron que el porcentaje de daño más alto consistió en infestaciones leves y severas.
El desconocimiento sobre la distribución exacta de los muérdagos no permite que se elaboren planes para su manejo y de esta manera evitar su dispersión. Por lo ello, el objetivo del presente trabajo fue identificar taxonómicamente los muérdagos, sus hospederos y el nivel de infestación sobre los árboles y plantas ornamentales, en cada delegación política del Distrito Federal.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El Distrito Federal tiene una extensión territorial de 148.4 km2 y está integrado por 16 delegaciones políticas. Se localiza en las coordenadas extremas 19° 36’ - 19° 02’ latitud norte y 98° 56’ - 99° 22’ longitud oeste; limita al norte, oeste y este con el Estado de México y al sur con Morelos (INEGI, 2011). De los seis tipos de clima que aquí convergen, predominan los templados húmedos; sin embargo, la influencia térmica se aúna a la fricción provocada por la rugosidad del suelo debida a la presencia de edificaciones y otros obstáculos. Los materiales de construcción como el ladrillo y el concreto absorben y retienen el calor de manera más eficiente que el suelo y la vegetación circundantes (INEGI, 2011; SMA, 2004).
Diseño del muestreo
La selección de las unidades de muestreo se realizó con el apoyo de la cartografía digital del Centro de Investigación en Geografía y Geomática "Ing. Jorge L. Tamayo" A. C. utilizada para el diagnóstico de las áreas verdes de la Ciudad de México (PAOT, 2010), la cual estaba conformada por 1 836 polígonos de tamaño diferente; cada uno representaba un parque, camellón, glorieta o jardín.
Para calcular el número de polígonos por muestrear en cada delegación, se tomó como base el resultado de dividir el total de áreas verdes en la demarcación entre la cantidad de unidades mínima requerida por la Dirección de Reforestación Urbana, Parques y Ciclovías del Gobierno del Distrito Federal que fue de 160 (10 por delegación). Posteriormente, el producto de esto se multiplicó por el número de sitios inicial.
Por ejemplo, la cartografía digital del Centro GEO registra 225 áreas verdes en la delegación Coyoacán (PAOT, 2010), de un total de 1 836, lo equivalente a 0.123; por lo anterior el producto de la proporción (0.123) por la muestra requerida inicial (160) fue de 19.68 (0.123 x160) unidades final.
Sin embargo; debido a las diferencias en tamaño, número y distribución espacial de las áreas verdes en todas las delegaciones, se generó la asignación de la variable "tamaño del polígono" (área) y con ello se realizó una segunda estratificación (subestratos), de la que resultaron tres niveles: I= áreas pequeñas, II= áreas medias y III= áreas grandes; la frecuencia más alta corresponde a los polígonos pequeños.
La selección de unidades de muestreo se hizo aleatoriamente y en proporción al número de polígonos por subestrato en cada delegación, con la intención de incluir a las áreas pequeñas, porque es ahí donde los muérdagos se reproducen con mayor frecuencia, lo que se puede explicar por las condiciones adversas en las que los árboles se desarrollan.
La ecuación para determinar la proporción de las unidades de muestreo con respecto al total de áreas verdes por delegación se presenta a continuación:
Yij = tsi/tn
Donde:
Yij = Proporción de las unidades de muestreo del i-ésimo subestrato para la j-ésima delegación
tsi = Total de áreas verdes en el i-ésimo subestrato por delegación
tn = Total de polígonos en la n-ésima delegación
Con respecto a la delegación Coyoacán la proporción fue de 0.88 resultado de dividir 198 (áreas en el subestrato I) entre 225 (polígonos de áreas verdes). Finalmente para obtener el número de unidades necesario para muestrear se utilizó la siguiente expresión:
Yi = Yij * Ʋmf
Donde:
Yi = Unidades de muestreo necesarios en la i-ésima delegación
Yij = Proporción de las unidades de muestreo del i-ésimo subestrato para la j-ésima delegación
Ʋmf = Total de unidades de muestreo final requeridas para el muestreo en la j-ésima delegación
En esta delegación se definieron 17.32 unidades de muestreo para el subestrato I, producto de la proporción de este (0.88) por las unidades requeridas (19.68 sitios) (0.88 x 19.68). Asimismo, para los subestratos II y III fueron 1.5 y 0.87, respectivamente.
Cabe aclarar que, de acuerdo con la proporción obtenida, en aquellos subestratos en los que únicamente les correspondía un polígono o menos, se sugirió evaluar como mínimo dos unidades por subestrato. En el Cuadro 1 se indica el número de unidades de muestreo seleccionadas para cada delegación política del Distrito Federal.
Se evaluó un total de 192 unidades de muestreo entre 16 delegaciones políticas. Con la subestratificación realizada se superó el número mínimo establecido inicialmente.
Con el programa ArcGis 9.3 se ubicaron los sitios de muestreo (Figura 1); en algunos casos la cantidad de sitios no corresponde al total de puntos dentro del mapa, porque fueron inaccesibles en campo.
Diseño de las unidades de muestreo. Una vez que los polígonos (áreas verdes) fueron seleccionados bajo el método indicado, en cada uno de ellos se ubicaron las coordenadas centrales (UTM), mismas que sirvieron de referencia para el establecimiento en campo de la unidad de muestreo, que se integro por un conglomerado con cinco parcelas de 400 m2, dispuestas en forma de cruz y con una separación entre ellas de 100 m (Figura 2).
El conglomerado teórico consistió en cinco parcelas; sin embargo, en el campo no todos reunieron dicha condición, ya que la mayoría de las áreas verdes tienen diferente forma y tamaño; por lo tanto durante la evaluación se registraron datos en unidades de muestreo de tamaño variable. En las parcelas circulares se determinó la presencia y grado de infestación del muérdago sobre las diferentes especies arbóreas.
Identificación de muérdagos y de plantas hospederas
Los muérdagos y sus hospederos fueron prensados y deshidratados. La identificación taxonómica de las especies se realizó con la ayuda de especialistas, para el caso de los hospederos por la Biól. Marcela Gutiérrez Garduño (ex curadora del Herbario Nacional Forestal [INIF]) y para las plantas parásitas por el Dr. Cházaro Basañez (Universidad Veracruzana). El material vegetal fue depositado en el Herbario Nacional Forestal (INIF) Biól. Luciano Vela Gálvez. El trabajo de campo se realizó de febrero a mayo del 2009.
Presencia del muérdago
Para determinar esta condición se utilizaron las siguientes variables ordinales: 1 si el árbol portaba la planta parásita y 0 si no.
Nivel de infestación por muérdago
El grado de infestación por muérdago se determinó con base en una variable ordinal definida por cinco valores: 1, 2, 3, 4 y 5 (Alvarado-Rosales et al., 2003) (Figura 3).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Especies de muérdago y hospederos
Los muérdagos verdaderos y sus hospederos distribuidos en el Distrito Federal se presentan en el Cuadro 2.
De acuerdo con Pérez et al. (2006) y Ruíz et al. (2007) en la Ciudad de México existen cinco taxa del género Arceuthobium, tres de los géneros Phoradendron y Struthanthus así como Cladocolea loniceroides. Entre las determinadas en esta investigación, se registra por primera vez Struthanthus interruptus (Kunth) G. Don.
Se determinaron 104 especies botánicas de hospederos, de las cuales 17 tenían muérdagos verdaderos con algún nivel de infección (16.34%). La familia Salicacea fue la que reunió el mayor número (4) con plantas parásitas; los árboles más abundantes fueron Populus deltoides W. Bartram ex Marshall y Populus tremuloides Michx. Sandoval y Gutiérrez (2006) indican que esta última fue la más afectada en avenidas de la Ciudad de México.
Distribución de muérdagos
El mapa con la distribución de los muérdagos determinados en la presente investigación se muestra en la Figura 4.
Los árboles observados en las delegaciones Azcapotzalco, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta y Tláhuac no presentaron muérdago; sin embargo, Sandoval y Gutiérrez (2006) sí consignaron muérdagos verdaderos en Azcapotzalco, Benito Juárez, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo.
Solo en siete de las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal se registraron muérdagos. El porcentaje más alto de especies arbóreas o arbustivas muestreadas con presencia fue la delegación Cuauhtémoc (14.2%).
En las localidades con clima templado subhúmedo con lluvias en verano (INEGI, 2011), se ubicó 92% de los sitios (23) en los que se registró muérdago y 8 % (2) en un clima de tipo semiseco templado (Delegación Venustiano Carranza). Sin embargo, en el Distrito Federal existen condiciones microclimáticas debido a las estructuras urbanas, por lo que son otros los factores que propician el desarrollo y dispersión de la plantas parásitas.
Cid y Bye (1998) indican que entre los principales elementos asociados a la susceptibilidad de los árboles para ser afectados por Cladocolea loniceroides están la compactación y la baja fertilidad del suelo, así como otras limitaciones del sitio.
Niveles de infestación
Se evaluaron 2 653 individuos en todas las delegaciones políticas del Distrito Federal; de ellos, 112 portaban muérdagos verdaderos, en mayor o menor grado de infestación, lo que significa que solo 4.22% de la población muestreada de las áreas verdes urbanas ostentaban visiblemente matas de la planta parásita.
Con los niveles establecidos se calculó la siguiente proporción por categoría: 95.77% corresponde al nivel I; 2.1% al II; 1.6% al III; 0.5% al IV y 0% al V. No obstante, al comparar los resultados con los obtenidos por Sandoval y Gutiérrez (2006) con una escala de cuatro categorías sobre mil ejemplares arbóreos, la mayor proporción de árboles infestados se determinó en las categorías con daños leves y severos, 25 y 29 %, respectivamente.
La diferencia entre los resultados se debe a que las evaluaciones realizadas por Alvarado-Rosales y Saavedra-Romero (2005) y Sandoval y Gutiérrez (2006) fueron en zonas donde se observaron árboles afectados por plantas parásitas, a diferencia del realizado en esta investigación, ya que la selección de las unidades de muestreo fue de manera aleatoria.
CONCLUSIONES
Los muérdagos en el Distrito Federal estuvieron representados por tres especies: Cladocolea loniceroides, Phoradendron velutinum y Struthanthus interruptus; esta última se registra por primera vez en la Ciudad de México. La familia Salicácea es la más afectada por plantas parásitas. Siete de las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal presentaron algún muérdago. El nivel de infestación I (árbol sano) fue el más frecuente.
AGRADECIMIENTOS
A la Secretaría del Medio Ambiente específicamente a la Dirección de Reforestación Urbana, Parques y Ciclovías del Gobierno del Distrito Federal, por el apoyo financiero y todas las facilidades prestadas para la realización del presente estudio.
REFERENCIAS
Alvarado-Rosales, R.. D., A. Equihua-Martínez, E. Estrada-Venegas, V. Franco-Maldonado, A. U. González-Monzón and L. de L. Saavedra-Romero. 2003. The Cladocolea genus in the Mexican City Basin and its management. In: 1st Joint Meeting of the 12th National Symposium on Forest Parasites and the 54th Western Forest Insect Work Conference (WFIWC). November 36. Guadalajara, Jal. México. pp. 10. [ Links ]
Alvarado-Rosales, D. y L. de L. Saavedra-Romero. 2005. El género Cladocolea (Loranthaceae) en México: Muérdago verdadero o injerto. Revista Chapingo. Serie: Ciencias Forestales y del Ambiente11(1):5-9. [ Links ]
Cibrián T., D., D. Alvarado R. y S. E. García D. (eds.). 2007. Enfermedades Forestales en México/Forest Diseases in Mexico. Universidad Autónoma Chapingo; Conafor-Semarnat, Servicio Forestal de EUA; Servicio Forestal Canadiense y Comisión Forestal de América del Norte, COFAN, FAO. Chapingo, Edo de Méx. México. 587 p. [ Links ]
Comisión Nacional Forestal (Conafor). 2007. Manual de sanidad vegetal. Sanidad Vegetal. Guadalajara, Jal. México. 75 p. [ Links ]
Cid V., R. M. and R. A. Bye. 1998. Site conditions of an urban wooded area of Mexico City that hosts Cladocolea loniceroides Van Tieghem (Loranthaceae). Selbyana 19(2): A 272. [ Links ]
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi). 2011. Perspectiva estadística. Distrito Federal. México, D. F. México. 94 p. [ Links ]
Pérez-Laorga, E., F. Alguacil P. y J. L. Montero G. 2001. Distribución y características de la población del muérdago (Viscum album austriacum) en la comunidad valenciana. Sección de estudios y planificación forestal. Informes Técnicos. Plagas y Patología Forestal. Valencia, España. 6 p. [ Links ]
Pérez O., C. de la P., J. Ceja R. y G. Vela R. 2006. Árboles y muérdagos: una relación que mata. Contactos 59:28-34. [ Links ]
Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT). 2010. Presente y Futuro de las Áreas Verdes y del Arbolado de la Ciudad de México. México, D. F., México. 259 p. [ Links ]
Ruíz G., A., A. Ojeda A., M. Gutiérrez G. y A. Hernández B. 2007. Muérdagos del arbolado urbano del Distrito Federal. In: Sánchez, M. G., F. Robles E., E. González G. y R. Díaz L. (eds). Memoria del XIV Simposio Nacional de Parasitología Forestal. Aguascalientes, Ags. México. pp. 51-53. [ Links ]
Sandoval C., L. y M. V. Gutiérrez G. 2006. Plantas parásitas del arbolado urbano. Arbórea 8 (18-19):23-32. [ Links ]
Secretaría del Medio Ambiente (SMA). 2004. Informe climatológico del Valle de México. México, D. F., México. 143 p. [ Links ]