SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número22¿Qué es lo que ha cambiado, qué permanece?El bienestar de los niños: el aislamiento social durante el confinamiento por el COVID-19 y estrategias efectivas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa

versión On-line ISSN 2007-2171

Diálogos sobre educ. Temas actuales en investig. educ. vol.12 no.22 Zapopan ene./jun. 2021  Epub 06-Dic-2021

https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.989 

Presentación

Presentación

José Manuel Corona Rodríguez


El eje temático de este volumen reúne textos que dan cuenta de investigaciones sobre los desafíos educativos que se han enfrentado a partir de la pandemia vivida durante 2020. Algunos de los conceptos revisados aportan conocimientos y experiencias relevantes sobre: los entornos virtuales de aprendizaje, las experiencias vividas por parte de estudiantes y maestros de diversos grados y sistemas, la educación virtual y sus trasformaciones, las prácticas creativas que resultaron durante la emergencia sanitaria, los saberes que emergen de las experiencias educomunicativas y los recursos didácticos que sirven para enfrentar la pandemia.

Este número de la revista Diálogos sobre Educación reúne catorce artículos focalizados en reflexionar sobre los múltiples vínculos entre educación y pandemia. Los abordajes de estos artículos privilegian sobre todo enfoques empíricos y experiencias de aplicación en los diversos entornos de la educación. Se incluyen también tres textos más en las secciones de “Otros textos” y “Debate”, además dos reseñas, la de un libro recientemente publicado y otra acerca de una organización en Perú y un espacio de debate. En total veinte textos que ayudan y dan herramientas muy útiles para pensar y comprender mejor la época que vivimos.

Este número lo abre Miguel Ángel Urbina con un texto sobre los desafíos para la salud física y mental ante la emergencia epidémica mundial vivida a principios del presente año. Se abordan las implicaciones que el aislamiento social podría tener en el bienestar de los niños y estudiantes. El punto central de este artículo es preguntarse sobre el efecto psicológico del aislamiento social durante la pandemia por COVID-19 en la salud mental de los niños pequeños especialmente. La apuesta del autor es sistematizar la literatura científica para analizar el efecto negativo del aislamiento social en niños y desarrollar recomendaciones para padres y profesionales a fin de salvaguardar la salud mental de los estudiantes.

Le sigue un artículo que se pregunta “Cómo están pasando la pandemia los estudiantes…”, de Erick Hernández y Oscar Valencia, cuestión central para comprender los convulsos tiempos que hemos vivido durante este año. La finalidad de este texto es aportar conocimientos sobre cómo son las estrategias, motivaciones y prácticas que han resultado durante el confinamiento. La estrategia metodológica incluyó la aplicación de encuestas, registros de observación y entrevistas semiestructuradas a un corpus de estudiantes universitarios de licenciatura, maestría y doctorado. Algunos de los principales hallazgos apuntan a la aparente adaptación que se realizó de los contenidos y prácticas educativas a entornos mediados con tecnologías de la información y la comunicación.

El tercer artículo es de Ulises Delgado y Fernanda Martínez, quienes realizan una revisión a los entornos virtuales de aprendizaje que se han adoptado en los espacios universitarios a raíz del confinamiento. Se trata de un texto de corte empírico en donde, a través de un cuestionario, se explora sobre la efectividad, utilidad y uso de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA); los resultados permiten conocer algunas diferencias entre los entornos informales y de uso personal, y aquellos formales y de uso institucional. Por el número de participantes y el perfil de estos, el cuestionario utilizado ofrece algunas pistas interesantes sobre cómo construir y aplicar un instrumento a un corpus de sujetos distintos pero comparables.

En el artículo siguiente, Uriel López Marques realiza un trabajo sobre la retroalimentación como herramienta pedagógica para estudiantes de niveles básicos y como oportunidad para mejorar las condiciones en que se suscita el aprendizaje a través del uso de una aplicación tecnológica. En este trabajo se asume que la retroalimentación es una herramienta fundamental para el aprendizaje y el logro de diversos objetivos educativos. La investigación parte de las concepciones de retroalimentación desde una perspectiva de Aprendizaje y Enseñanza Visible como elemento relevante para el seguimiento del progreso educativo. La metodología usada tiene una perspectiva principalmente cualitativa, a través del empleo de entrevistas semiestructuradas y observación participante para acceder a las experiencias vividas por los estudiantes.

En el quinto texto de este número, Alexandro Escudero Nahón realiza una revisión interesante sobre las narrativas educativas de la pandemia. Se trata de un texto descriptivo analítico acerca de cómo fue y ha sido la respuesta de diversas instituciones académicas sobre la continuidad educativa. Se documenta de manera sistematizada las diversas respuestas que tomaron algunos organismos mexicanos en foros virtuales y seminarios creados expresamente para atender las condiciones adversas desatadas por la cuarentena. La revisión incluyó el análisis de páginas web oficiales de instituciones de educación superior, y foros y seminarios virtuales registrados en video. Las conclusiones a las que se llega en este artículo son relevantes para entender cómo ha evolucionado la emergencia y las implicaciones en la continuidad académica, así como la definición de las políticas públicas institucionales.

Nali Borrego Ramírez, en su texto “Panorama del OrgWare de la educación virtual en tiempo de COVID-19: Países de América Latina y el Caribe”, revisa los componentes del OrgWare durante los meses que ha durado la pandemia. El enfoque metodológico es creativo dado que utiliza una combinación de estrategias con una modalidad que privilegia el uso de la teoría fundamentada. Algunos de los resultados revelan que las competencias digitales de los profesores no son suficientes en contextos ya de por sí desiguales de conectividad y de experiencia diversas.

En el siguiente texto, un grupo de académicos cubanos ofrece un análisis detallado sobre las trasformaciones ocurridas en la Universidad de Matanzas como resultado de la pandemia por COVID-19. De este artículo es notable que se muestran las trasformaciones ocasionadas en el contexto de la adaptación que han tenido que emprender instituciones de educación superior, no solo desde una perspectiva institucional sino también desde una mirada que da voz a otros actores educativos relevantes, y da cuenta de los enormes esfuerzos realizados por las instancias académicas para incorporar el alumnado en acciones de atención directa a la población ante la emergencia, y al mismo tiempo para validar estas prácticas sociales como parte de los saberes disciplinarios a alcanzar en las respectivas carreras.

El artículo llamado “Prácticas creativas en contextos educativos desiguales. Un estudio con docentes argentinos en tiempos de COVID-19”, de Romina Elisondo, María Fernanda Melgar, Rosana Chesta y Marcela Siracusa, desarrolla un estudio exploratorio donde se analizan las prácticas creativas de enseñanza instrumentadas durante el aislamiento social por la pandemia de COVID-19. Este análisis se realizó en Argentina entre marzo y abril de este 2020. La metodología empleada utilizó la aplicación de un cuestionario online en que participaron 140 docentes, produciendo datos que se analizaron y sistematizaron con ayuda del software Atlas.ti. Se proponen cuatro categorías analíticas relevantes para organizar los resultados y reflexionar sobre los datos obtenidos. Las conclusiones indican que los maestros y profesores construyen prácticas creativas que permiten sostener el compromiso con la educación en contextos inciertos y desiguales. Es notable de este artículo que se apuesta claramente por la construcción de conocimientos sobre la relación entre la educación y la creatividad como un vínculo indispensable en contextos y periodos donde prima la incertidumbre.

El noveno texto llega a cargo de Betzaida Riascos y Pastor Benavides, quienes plantean una reflexión muy interesante sobre la relación entre Tecnologías de la Información y la Comunicación en el contexto de las trasformaciones y retos que la pandemia ha traído a los sistemas educativos. Desde una perspectiva cualitativa, se analiza las repercusiones del COVID-19 en las actividades académicas de docentes y estudiantes de instituciones educativas públicas. Se describen detalladamente los cambios que se produjeron en las actividades de los docentes y las implicaciones en la trasformación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En el texto llamado “Interacciones en el ecosistema educomunicativo ante la pandemia del COVID-19: caso de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UATx”, Diana Corona y José González identifican desde una perspectiva cualitativa las condiciones en las cuales estudiantes y docentes afrontan la experiencia de una educación no presencial a partir de la descripción de las interacciones de los ambientes que integran el ecosistema educomunicativo en el que se desarrollan un conjunto de actores educativos. Los autores trabajan con la idea de analizar el ecosistema educomunicativo caracterizado por cinco ambientes necesarios: el socioemocional, el logístico, el digital, el comunicativo y lo pedagógico.

El decimo primer texto de este número corre a cargo de Guillermo González, y lleva por título “La realidad como mito: el contexto de las universidades ante la complejidad posmoderna”. Se trata de un ensayo que usa un acercamiento desde una perspectiva del cambio institucional y la generación de utopías y distopías como mitos que provean de certidumbre a las instituciones de educación superior. Se reflexiona de una manera detallada sobre las limitaciones de la educación tradicional y cómo esta se ha visto rebasada por la necesidad urgente de un modelo educativo virtual y digital en el que sea posible asegurar la continuidad educativa desde una perspectiva crítica y eficiente.

El siguiente texto, el de Ivet García y Ruth Bustos, nos ofrece resultados parciales de una investigación sobre las competencias de autorregulación del aprendizaje. Se trata de una propuesta metodológica que parte desde una perspectiva cualitativa que articula los principios de la investigación-acción participativa y el método genético desarrollado por el enfoque histórico en el marco de la teoría fundamentada. Los resultados que se ofrecen son construidos a partir de la problematización y la participación activa de los aprendices en la generación de alternativas viables; se destaca el análisis de las dificultades de aprendizaje enfrentadas y las acciones mediadoras que posibilitan desarrollar la autorregulación para asumir los desafíos educativos durante la pandemia.

El artículo llamado “El diseño de recursos didácticos digitales: criterios teóricos para su elaboración e implementación” propone un diálogo argumentativo en torno a criterios teóricos que se pueden considerar para el diseño e implementación de recursos didácticos digitales. Se trata de una discusión actualizada sobre las modalidades del e-learning, y las necesidades de trabajar detenidamente sobre la instrucción presencial y virtual ante el reto pandémico. La invitación que hace la autora, Verónica Pérez-Serrano, resalta la importancia de la teoría como un conjunto de saberes relevantes para la elaboración e implementación de recursos digitales para la educación básica.

El eje temático de este número lo cierra un texto que desarrolla la propuesta de implementación de un modelo de Educación Básica a distancia, a cargo de Zaira Navarrete, Héctor Manzanilla y Lorena Ocaña. Se trabaja fundamentalmente sobre tres preguntas clave: ¿es posible estructurar un proyecto permanente de educación a distancia para la educación básica? ¿La modalidad a distancia permitiría una mayor inclusión y cobertura? y ¿es viable establecer la modalidad a distancia desde la educación primaria y secundaria? La propuesta desarrollada en este artículo busca dar mayor cobertura y apoyo a los alumnos a pesar de las circunstancias adversas que muchos de ellos viven.

La sección de “Otros artículos” está integrada por tres textos que aportan reflexiones relevantes sobre el campo de la educación, especialmente en lo relacionado con la metodología, las prácticas profesionalizantes y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El primer artículo de esta sección presenta un instrumento para diagnosticar procesos de inclusión en la educación orientada a la formación de profesores. Hernán Hernández, Salvador Tobón y Luis Gibrán Juárez argumentan que dicho instrumento desarrollado muestra relevancia significativa en su contenido y una alta confiabilidad. Para los interesados en los procesos educativos que ocurren en la formación de profesores, este texto les resultará de mucho interés y utilidad.

En el texto llamado “Valoraciones de las prácticas profesionalizantes del sector informático del nivel superior técnico”, Ana María D’Andrea, María Paula Buontempo y Federico Butti, trabajan una muestra intencional de tres carreras universitarias, para analizar las prácticas de profesionalización de técnicos, directivos, docentes, estudiantes y egresados. Se trabaja sobre la idea de política educativa para reflexionarla como un proceso de construcción social configurado por un campo en disputa entre distintos actores o grupos que intervienen con diferentes recursos, intereses y valoraciones.

En el último texto de esta sección, la reflexión apunta a “La configuración de la enseñanza y aprendizaje de la historia como campo de conocimiento”, en el que se presenta un análisis sobre la configuración del campo de investigación en enseñanza de la historia. La revisión se focaliza también en la descripción y diferencias entre la educación histórica, cuyo núcleo de interés está en el desarrollo del pensamiento histórico considerando los contextos locales, y la investigación en enseñanza de la historia como práctica que se dedica a la revisión sobre la producción de conocimiento en el marco de las ciencias sociales.

En la sección “Debate” el lector encontrará un texto donde se presenta una revisión a los postulados centrales de la Alfabetización Mediática. José Manuel Corona desarrolla una propuesta que actualiza las principales premisas y objetos de estudio de esa área disciplinar. Se propone además un conjunto de preguntas y dualidades que buscan evidenciar la importancia de la Alfabetización Mediática en el contexto educativo pandémico vivido durante este año 2020.

Finalmente se cierra este número de la revista Diálogos sobre Educación con dos reseñas que aportan ideas muy interesantes sobre los tiempos complicados que vivimos. Por una parte, Cristina Palomar Verea escribe sobre La tiranía de las minorías, una obra del pensador francés Laurent Dubreuil. Mientras que Andrea del Pilar Riestra y Carlos Enrique Huarcaya nos comparten una reseña de la organización Misky Wayra que, con un enfoque interdisciplinar, es impulsada por académicos y estudiantes desde 2015 para lanzar propuestas y realizar acciones lúdicas y creativas en favor de la niñez en Lima, Perú. En el complicado contexto de la pandemia por COVID-19, nos relatan sus avatares como organización y las acciones estratégicas que están instrumentando para proteger a la niñez.

Este número de la revista Diálogos sobre Educación ha sido pensado y construido con la esperanza de que los posibles lectores encuentren en los artículos aquí reunidos algo de certidumbre, esperanza y experiencias relevantes para entender y pensar mejor los complejos tiempos que la pandemia por COVID-19 ha traído a las sociedades. Sirva además, como una demostración de admiración y acompañamiento a todas y todos los que de una u otra manera han puesto y ofrecido todo su esfuerzo, voluntad y energía para que la crisis sanitaria vivida durante este 2020 cause el menor daño posible y nos sirva para pensar en un mejor futuro para todos y todas.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons