INTRODUCCIÓN
Los Cursos de Alta Especialidad en Medicina (CPAEM) son programas académicos encaminados al desarrollo de competencias específicas en médicos especialistas relacionadas con la especialidad previa. Los CPAEM tienen carácter tutelar con actividades de enseñanza teórica y práctica. El diseño curricular requiere especificar estrategias pedagógicas y recursos didácticos con el objetivo de obtener un mínimo de 90 créditos (un crédito corresponde a ocho horas de enseñanza teórica o 16 horas de enseñanza práctica). Actualmente la Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con 340 programas y 625 CPAEM, abarcando prácticamente todas las áreas de especialidad en medicina. El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) cuenta con un total de 22 CPAEM dentro de los cuales se incluye el de Enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento (CPAEM/EPTM).
El CPAEM/EPTM fue autorizado por parte de la UNAM en 2009, recibiendo la primera generación en el ciclo 2012-2013. A la fecha han participado en él un total de 20 especialistas de distintas instituciones de procedencia como se muestra en la tabla 1. El programa curricular del curso ha evolucionado a la par del desarrollo de nuevo conocimiento y acceso a nuevas tecnologías, pero también al cambio generacional y ambiente intercultural. A continuación, se presenta el estado actual del programa curricular del curso destacando teorías, modelos e instrumentos de aprendizaje y evaluación que seguramente comparte con sus similares pero que pueden ser exportados a otros.
Año académico | País de origen | Sede de especialidad |
---|---|---|
2012-2013 | México |
|
México |
|
|
2013-2014 | México |
|
2014-2015 | México |
|
República de El Salvador |
|
|
2015-2016 | México |
|
México |
|
|
México |
|
|
2016-2017 | México |
|
México |
|
|
México |
|
|
2017-2018 | Colombia |
|
Colombia |
|
|
Venezuela |
|
|
México |
|
|
México |
|
|
2018-2019 | República Dominicana |
|
México |
|
|
México |
|
I. FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
La “Guía para la elaboración del programa académico” requiere la formulación de objetivos generales, contenidos temáticos, estrategias pedagógicas, recursos didácticos y sistema de evaluación. El programa curricular del CPAEM/EPTM se encuentra basado en la teoría cognitiva del aprendizaje siendo centrado en el estudiante y en congruencia con los postulados del constructivismo.
II. DETERMINACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
De acuerdo con lo propuesto por Díaz-Barriga1 el perfil profesional se estructuró mediante la determinación y organización de contenidos en materias y módulos. Los módulos del temario del CPAEM/EPTM se integran con el Mapa Educacional de la Sociedad Internacional de Parkinson y Trastornos del Movimiento (IPMDS). A grandes rasgos, los contenidos se encuentran estructurados en un plan modular que incluye trastornos hipocinéticos y trastornos hipercinéticos del movimiento. De este último se desprenden los conocimientos y habilidades que se proporcionarán en el CPAEM.
III. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR
El plan curricular se centra de la definición de los objetivos. Los CPAEM poseen un enfoque de competencias por lo que los objetivos de aprendizaje se deben derivar de estas. El CPAEM/EPTM clasifica sus objetivos de acuerdo con los dominios de la Taxonomía de Bloom revisada (cognoscitivos, psicomotores y afectivos)2. Los objetivos y competencias cognoscitivas se apegan a los seis niveles de habilidades del pensamiento2 y se muestran en la tabla 2. Lo referente al dominio psicomotor se basa en el modelo de pirámide de Miller3 y la adquisición de habilidades de Dreyfus4. La pirámide de Miller se aplica para la evaluación de las competencias clínicas pero basado en esta se facilita el diseño de los objetivos psicomotores. Los objetivos psicomotores del CPAEM/EPTM se muestran en la tabla 3. Finalmente, los objetivos afectivos habitualmente se encuentran diseñados para cambiar la actitud, emociones, decisiones y relaciones conforme al contexto. Los objetivos psicomotores del CPAEM/EPTM se muestran en la tabla 4.
a. Seminarios
El abanico de posibles estrategias de aprendizaje activo a través de seminarios es amplio5. Previo al inicio formal del seminario se utiliza la estrategia PReP (prompt, reflect, present) resumiendo los objetivos y aprendizaje esperados. Durante el transcurso de la sesión se privilegia el procedimiento de pausa. Se sabe que la atención de un estudiante alcanza un máximo a los 10 a 15 minutos de tiempo transcurrido6 por lo que pausas cada 12 o 18 minutos han demostrado mejorar el aprendizaje7. En general se busca que las pausas tengan una duración de 2 a 3 minutos en las que los estudiantes comentan sus impresiones y dudas sobre lo expuesto (ejercicios de aprendizaje colaborativo)8.
En el CPAEM/EPTM se cuenta con tres diseños distintos de seminarios: Seminario impartido por el estudiante, presentación de Journal Club, y seminarios impartido por profesores.
El seminario impartido por el estudiante se base en el principio de “Residente como maestro”, donde el estudiante obtiene las competencias necesarias para enseñar. El “Residente como maestro” está fundamentado en el constructivismo social y la congruencia cognoscitiva obtenidos en la enseñanza por pares; los beneficios demostrados de esta actividad incluyen una mayor autoeficacia, mayor satisfacción en el trabajo, mejor desempeño en la prueba de evaluación clínica objetiva estructurada y fomenta el interés en involucrarse en la docencia9. En este seminario se cubre el programa temático del curso con presentaciones programadas de una hora de duración. La realimentación consiste en aspectos de conocimiento, recomendaciones para la ayuda visual y presentación del contenido.
En este seminario se procura incluir el modelo de aprendizaje mezclado o híbrido caracterizado por aprendizaje presencial y en línea. Diversos estudios han demostrado que el método mezclado mejora la satisfacción10,11,12.
El Journal Club es un modelo dirigido específicamente a fomentar el pensamiento crítico13. Inicialmente la elección del artículo es determinada por el profesor en una forma estandarizada comenzando por los estudios clínicos “clásicos” y posteriormente la elección del material es libre privilegiando las propuestas de los estudiantes. La periodicidad es semanal según se recomienda14.
Los seminarios impartidos por profesores cubren tres áreas: neuropsiquiatría, neurogenética, y metodología de la investigación. Aunque el modelo en principio es centrado en el profesor se utilizan diversos métodos de aprendizaje activo como aprendizaje basado en problemas, método del caso, aprendizaje cooperativo y se destaca la función del docente como facilitador de la construcción del conocimiento.
b. Ambiente de aprendizaje
En la actualidad se recomienda el disponer de un espacio definido como sociopeto que permita la interacción entre todos los involucrados15. De esta forma el ambiente es facilitador del aprendizaje al propiciar que los estudiantes permanezcan sentados en la “zona de interacción” con mínimas rotaciones de lugar elegido16. El acceso a internet facilita el uso de tecnologías de sistema de respuesta audiencia como los clickers integrados a las presentaciones17.
Práctica clínica
Los estudiantes del CPAEM/EPTM cumplen las siguientes rotaciones de práctica clínica: consulta externa de trastornos del movimiento, neurogenética, neuropsiquiatría, servicio de clínica de trastornos del sueño y medicina nuclear.
En este ambiente de enseñanza también se privilegia el aprendizaje centrado en el estudiante. El método utilizado es el SNAPPS (summarize, narrow, analyze, probe, plan, select)18. El método consiste en resumir los hallazgos del interrogatorio y exploración, restringir los diagnósticos diferenciales a dos o tres, analizar y contrastar estos diferenciales, indagar con el profesor a través de preguntar sobre incertidumbres, dificultades y distintos abordajes, para concluir con un plan de manejo para el paciente. El último paso es seleccionar un problema relacionado al caso para aprendizaje autodirigido. El método SNAPPS ha demostrado mejorar las habilidades clínicas en diversos programas de residencia a nivel mundial19,20,21.
Otro método alterativo utilizado en la rotación de consulta externa es el de “tutoría en un minuto” (OMP, one-minute preceptor), que propone cinco “micro-habilidades”: 1) Obtener un compromiso (¿Qué crees que tenga?), 2) Indagar sobre evidencia (¿Por qué crees eso?), 3) Enseñar reglas generales (“En casos como este, haz esto”), 4) Reforzamiento positivo (“En específico, esto hiciste muy bien”), y 5) Corregir errores y dar recomendaciones22. Este método es útil cuando existen restricciones de tiempo por sobrecarga de trabajo u otras razones23. No obstante, estudios recientes favorecen el SNAPPS sobre el OMP24,25.
Evaluación de objetivos cognoscitivos
Las modalidades de evaluaciones se dividen en diagnósticas, formativas y sumativas. En el CPAEM/EPTM las evaluaciones diagnósticas se centran en la medición del nivel y características de conocimientos de los aspirantes al mismo.
Tradicionalmente el aprendizaje de conocimientos en medicina se ha evaluado a través de pruebas basadas en preguntas de opción múltiple (MCQ, por sus siglas en inglés, multiple choice questions). Las MCQ permiten evaluar procesos cognitivos de orden superior siempre y cuando las preguntas estén bien construidas y redactadas. Adicionalmente poseen ventajas como tiempo de aplicación relativamente corto, tiempo de calificación relativamente breve y ser mas objetivas que preguntas de respuesta abierta. Se prefiere el formato de la “mejor respuesta” ya que facilita la evaluación de habilidades cognoscitivas superiores a través de una sucesión (recordar, interpretar y razonar)26. Por otra parte, los profesores evalúan el índice de dificultad, índice de discriminación (diferenciar entre estudiantes “buenos” y “malos”) y distractores ineficientes de la MCQ como se recomienda27. Habitualmente cada pregunta cuenta con cuatro opciones de respuesta, aunque cabe mencionar que algunos estudios reportan que no hay diferencia en discriminación de reactivos, dificultad o calificación en pruebas de MCQ de solo tres opciones de respuesta28,29.
En el CPAEM/EPTM se integra el aprendizaje asistido por par cercano (NPAL, por sus siglas en inglés, near-peer assisted learning). En este, los especialistas en entrenamiento del curso desarrollan las preguntas a aplicar en evaluaciones de futuras generaciones. El NPAL ha demostrado niveles de satisfacción elevados tanto en quien desarrolla las preguntas como en quienes las responden30,31.
En lo que respecta a la evaluación formativa, aquella centrada en el estudiante y con la finalidad de dar seguimiento a progreso, se lleva a cabo a través del aprendizaje espaciado a través de preguntas semanales asegurando el aprendizaje32.
Evaluación de objetivos psicomotores
Los objetivos psicomotores hacen referencia de manera simplista a las habilidades motoras; dentro de estas se incluyen los contenidos procedimentales, es decir aquellos relacionados con la ejecución de procedimientos, métodos y técnicas.
a. Habilidades procedimentales
Los métodos utilizados son la observación directa de habilidades procedimentales, mejor conocido como DOPS por sus siglas en inglés (direct observation of procedural skills), y los ejercicios de evaluación clínica o MiniCEX (mini clinical evaluation excercise).
Previamente se mencionó la pirámide de Miller, su primer nivel se evalúa como una habilidad cognitiva; las siguientes etapas requieren otros métodos. Para la etapa de “Saber como” se emplean preguntas de ensayo (de respuesta abierta) modificadas (MEQ, modified essay questions). Las MEQ consisten en preguntas secuenciales sobre un caso o escenario clínico en evolución diseñadas para evaluar pensamiento de orden superior33. Es útil recordar que las MCQ bien construidas también pueden evaluar habilidad de orden superior34.
El tercer nivel de la pirámide, la simulación, se evalúa mediante el examen clínico objetivo estructurado (ECOE). El ECOE incorpora un gran número de elementos a evaluar a través de estaciones sucesivas que simulan situaciones clínicas ya sea con pacientes estandarizados (simulados) o con tecnología35.
En el contexto del CPAEM/EPTM existen dos actividades que involucran procedimientos, estos incluyen la aplicación de toxina botulínica y el uso de terapias avanzadas asistidas por dispositivos. En este caso se utiliza en modelo BID (briefing, intra-operative teaching, debriefing) que consta de tres tiempos: sesión de información, educación intraprocedimiento y sesión de reporte36. En la sesión de información se deben establecer los objetivos y aspectos como la indicación del procedimiento y puntos específicos donde fijar el aprendizaje. Los objetivos se fijan previamente a través de la metodología de SMART (por sus siglas en inglés, specific, measurable, achievable, relevant, timely), donde los objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, realistas y ligados al tiempo37.
En la etapa de enseñanza intraprocedimiento el profesor debe asegurar que el aprendizaje se centre en los aspectos acordados. Finalmente, en la sesión de reporte se debe realimentar al estudiante con la finalidad de garantizar el aprendizaje basado en objetivos. Esta etapa es considerada de gran relevancia para el aprendizaje y debe incluir reflexión (¿Cómo te sentiste?, ¿Cómo crees que salió todo?) para evaluar que tan precisa es su autopercepción, en general lo anterior se realiza mediante el modelo de realimentación SHARP (por sus siglas en inglés) que incluye fijar el objetivo de aprendizaje, preguntar cómo estuvo el procedimiento, abordar las preocupaciones, revisar los puntos de aprendizaje y planear para el siguiente procedimiento38.
En el caso de que la fase de reporte sea llevada a cabo por un tercero (por ejemplo, profesor invitado) es necesario utilizar un instrumento cuantitativo para valorar la calidad y efectividad de la realimentación ofrecida. El instrumento utilizado en el curso es la evaluación objetiva estructurada de reporte u OSAD (objective structured assessment of debriefing)39. El OSAD evalúa ocho dominios (abordaje, ambiente de aprendizaje, compromiso, reacción, reflexión, análisis, diagnóstico y aplicación) en una escala Likert de uno a cinco con un rango de puntuación mínimo de ocho y máximo de 40 puntos.
b. Habilidades clínicas
Las habilidades clínicas se evalúan también utilizando el método RIME (reporter, interpreter, manager, educator)40. El modelo RIME comprende cuatro niveles; el primero es de reportero. En este nivel se evalúan las habilidades relacionadas con la obtención y comunicación de información clínica y hallazgos de exploración física. En el nivel de intérprete se evalúa si el estudiante es capaz de usar su razonamiento clínico para priorizar los problemas del paciente y desarrollar diagnósticos diferenciales. El nivel de gestor involucra el proponer opciones razonables tanto diagnósticas (abordaje) como terapéuticas. Finalmente, en el nivel de educador se espera que el estudiante demuestre conductas de autoaprendizaje y contribuya a la educación basada en evidencia de las demás personas incluyendo paciente, colegas y profesores.
La realimentación que reciben los estudiantes se centra en aclarar metas y expectativas, reforzar desempeños adecuados, proveer las bases para mejorar cuando sea necesario, reducir la dependencia a la autoevaluación, promover la comunicación entrenador-aprendiz, y proveer una guía.
El programa del CPAEM/EPTM incluye rotaciones mensuales con diversos subespecialistas relacionados con el área por lo que actualmente se trabaja en la implementación del modelo de evaluación de 360 grados (realimentación multifuente). Este instrumento de 10 y 19 reactivos ha sido utilizado en diversos programas de residencia41,42.
Evaluación de objetivos afectivos
Las habilidades afectivas describen la forma en la que el estudiante reacciona emocionalmente y su evaluación es probablemente la más difícil. Los niveles del dominio afectivo de acuerdo con Krathwohl son recibir, responder, valorizar, organizar (conceptualizar) y caracterizar. El primer elemento natural que evaluar es la relación médico-paciente, considerando la integración de valores individuales de todas las personas involucradas en la forma de recibir, responder, asignar valor y como ese valor ejerce influencia en su comportamiento. De igual manera se abordan las relaciones interprofesionales con pares, médicos, personal de enfermería y administrativo.
En el curso se utilizan principalmente la reflexión y la realimentación. La reflexión es un proceso metacognitivo (capacidad de autorregular los procesos de pensamiento y aprendizaje) y se basa en el ciclo de aprendizaje a través de la experiencia de Kolb. Este ciclo inicia con una experiencia, seguida de la reflexión de las observaciones que conllevan a la formación de conceptos abstractos y finalmente a la aplicación de los mismo43.
Un aspecto de las habilidades afectivas es el profesionalismo. En el ámbito médico el profesionalismo involucra al menos seis dominios: práctica ética, reflexión/autoconciencia, responsabilidad de las acciones, respeto por los pacientes, trabajo en equipo y responsabilidad social44. El método de evaluación recomendado es el denominado evaluación de 360 grados que ya se comentó45.
Uso de portafolio académico
Un portafolio es una colección de materiales que documentan el desempeño y logros y permiten evaluar la progresión y desarrollo de las competencias46. El portafolio permite la supervisión del avance, la realimentación tanto del alumno como del profesor, y es de ayuda para ponderar el aspecto cualitativo de la evaluación con el cuantitativo47.
En el caso del CPAEM/EPTM el portafolio es digital y alimentado por cada estudiante, incluyendo un registro mensual de casos vistos y procedimientos realizados. Adicionalmente, se incluyen los certificados de terminación de las distintas actividades de e-learning.
Incorporación de tecnologías de información y comunicación
Las tecnologías de información y comunicación (TIC) han permitido la evolución de la enseñanza hacia un concepto denominado aprendizaje electrónico o e-learning. El e-learning se define como un “enfoque de enseñanza y aprendizaje que representa todo o parte del modelo educativo aplicado, que se basa en el uso de medios y dispositivos electrónicos como herramientas para mejorar el acceso a la capacitación, comunicación e interacción y que facilita la adopción de nuevas formas de entender y desarrollar el aprendizaje”48.
No debe confundirse el e-learning con cursos en línea o con sistemas de administración del aprendizaje. Los objetivos del e-learning pueden centrarse en tres aspectos principales: Motivar, Aprender y Aplicar49.
El programa curricular del CPAEM/EPTM se integró con los recursos electrónicos de la IPMDS. También, se toma ventaja de servicios de almacenaje y sincronización de archivos en línea para compartir archivos entre usuarios y sistemas de mensajería instantánea no solo con fines de comunicación sino también de educación.
CONCLUSIÓN
En México, las Normas Operativas de los CPAEM se encuentran alineadas al Reglamento de Estudios de Posgrado de la UNAM, mismos que se encuentran en proceso de actualización. Dichas normas establecen criterios para el desarrollo del programa académico lo que formaliza el curso y crea un perfil de egresado claro.
El programa académico del CPAEM/EPTM ha evolucionado conforme los especialistas de este, cambian de la generación X a millennials requiriendo la adopción de nuevos modelos educativos e incorporación de tecnologías. No obstante, estos métodos, estrategias y teorías educativas pueden integrarse a otros programas curriculares de los CPAEM cuyo objetivo sustantivo es profundizar en el conocimiento y desarrollar las competencias específicas correspondientes.