SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número72Sociología, educación y capital humano: procesos y momentos de la educación agropecuaria en MéxicoInforme alternativo: acceso a la tierra, territorio y recursos naturales para mujeres rurales, mujeres indígenas y mujeres rurales e indígenas con discapacidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Textual: análisis del medio rural latinoamericano

versión On-line ISSN 2395-9177versión impresa ISSN 0185-9439

Textual anál. medio rural latinoam.  no.72 Chapingo jul./dic. 2018

 

Reseña de libro

La cuestión indígena en México y América Latina

Jorge Antonio Acosta Calderón1 

1Universidad Autónoma Chapingo, Doctorado en Ciencias Agrarias. Departamento de Sociología Rural, km 38.5 carretera México-Texcoco, Chapingo, Texcoco Edo. de México. C. P. 56230.


El texto que nos presenta el autor es de suma importancia para atender los retos que el actual contexto social y político nos impone como universitarios y como mexicanos. Un elemento central de dicho contexto consiste en las acciones de terrorismo de estado utilizadas para la imposición de mega proyectos de extractivismo e infraestructura. Estas acciones consisten esencialmente en un despliegue sistemático de violencia (criminalización de la protesta, desapariciones, desplazamientos, asesinatos, compra de autoridades, etc.) en contra de los Pueblos Indígenas y comunidades que se oponen al avance de los mencionados proyectos.

En este sentido, considero que las temáticas tratadas en el texto son un valioso aporte para dar salida a dicho uso sistemático de la violencia, que implica la violación de una serie de derechos de los Pueblos Indígenas. Las reflexiones desarrolladas trazan líneas que serán retomadas durante el proceso de transición democrática de un gobierno de derecha a uno progresista. Desde el arranque del próximo gobierno, la problemática que he señalado será atendida con prontitud, por lo que las reflexiones acerca del reconocimiento de los derechos colectivos de los Pueblos, como medio para la impartición de justicia y la pacificación del país, resultan relevantes.

Como parte de esta transición política y social que estamos viviendo, también hay que señalar su contraparte que se vive en nuestra universidad. En este nivel, el texto presentado nos recuerda la importancia que tiene el papel de la universidad en los procesos de justicia y paz. El autor no duda en dejar muy clara la posición crítica y solidaria que respecto a los problemas de nuestros Pueblos y comunidades debe guardar el universitario -como persona-y la academia -como colectivo-. En este sentido, la aparición de este trabajo es de suma importancia para revitalizar la perspectiva crítica de las líneas temáticas del Departamento de Sociología Rural de UACh, que ha estado secuestrado por un grupo que insiste en enterrar este tipo de propuestas y empujan un espíritu light, acrítico, y neoliberal entre los estudiantes y sus investigaciones.

En cuanto a las características del texto, se puede señalar, que es una serie de ocho artículos presentados en distintos congresos y foros. Sin embargo, los textos han sido organizados y armonizados de tal manera que hay una secuencia lógica y temática. Además, están escritos de tal forma que los hacen muy accesibles para los alumnos quienes se inician en sociología o antropología, pero, sobre todo, para los compañeros y compañeras de los Pueblos en resistencia que requieren de este tipo de reflexiones para conocer la historia de su lucha.

Otra de las virtudes del texto, es que utiliza una variedad de perspectivas de sociología y antropología de origen nacional y latinoamericano, sin dejar de lado el dialogo con las procedentes de “occidente”. Este proceder implica una cierta revitalización, siempre tan necesaria, de los pensadores que han atendido históricamente al desarrollo de la lucha de los Pueblos y que ha apostado por la constitución de México como una nación diversa y pluricultural.

En el primer artículo, se aborda la temática de la etnicidad y el multiculturalismo. El autor reflexiona acerca de la negativa de los Estados nacionales latinoamericanos para reconocer la diversidad étnica que los compone. Esta postura implica, que a los Pueblos se les niega la participación en la construcción de las propuestas de desarrollo. El autor hace hincapié en la importancia de adoptar el enfoque de la interculturalidad no solo para el Estado y la inclusión de los Pueblos, sino principalmente, para la articulación de luchas que devengan en un movimiento indígena latinoamericano para la conformación de un frente común en contra de los procesos de la acumulación por desposesión.

En el segundo artículo, el autor reflexiona acerca del conflicto en Chiapas y el incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés Larrainzar y sus implicaciones en el proceso de transición democrática del 2000. Asimismo, se analiza cómo el conflicto étnico, entendido como la negatividad del reconocimiento de los derechos de los Pueblos, tiene importantes implicaciones en los efectos de la globalización en el nivel local y nacional. El autor propone que se tienen que respetar los derechos humanos, y en el caso de los Pueblos, se deben reconocer los derechos colectivos. Esto implica, que se debe reconocer la autonomía y la autodeterminación de los pueblos indios en México, por lo que los Acuerdos de San Andrés deben ser respetados.

En el tercer texto se aborda la problemática del desarrollo de los Pueblos. Después de establecer la importancia de la consolidación de México como un estado plurinacional, se analizan los límites impuestos para la construcción de modelos de desarrollo desde abajo. El autor sugiere que se deben reconocer las Autonomías Regionales Pluriétnicas como una forma para que la participación de los Pueblos en las dinámicas de la globalización no sea como mano de obra barata y sus territorios no sean considerados únicamente como stocks de recursos naturales.

El cuarto artículo es un análisis acerca del movimiento indígena latinoamericano y en específico de México. En este trabajo se muestra la madurez de dicho movimiento y las implicaciones de su lucha. Es decir, se reconoce que, entre estos movimientos de corte identitario y político, hay vertientes que recuperan los saberes y formas de lucha de los movimientos de liberación nacional. Frente a este contexto, el autor hace hincapié en la importancia del reconocimiento de los Pueblos y el respeto a la pluralidad política como una importante acción para evitar el surgimiento de más violencia.

En el quinto artículo, el autor analiza los límites del etnodesarrollo. Bajo la misma perspectiva de los otros artículos, el autor señala que el incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés es la principal limitante, porque sin éste, los Pueblos solo reciben apoyos asistencialistas que profundizan su dependencia al Estado y, sobre todo, que no permiten el florecimiento de verdades propuestas de desarrollo endógeno.

El sexto artículo analiza el problema de la cuestión agraria indígena, el desarrollo sustentable y la agricultura de autoconsumo propia de los Pueblos Indígenas. El autor presenta una propuesta de solución a dicha problemática que consiste en cinco puntos de los cuales solo quiero señalar dos: el reconocimiento de la autonomía de los Pueblos y la modernización ecológica del campo, entendida ésta como el reconocimiento del principio de patrimonialidad de los recursos naturales en mano de los Pueblos.

El penúltimo artículo versa acerca de la propuesta de la COCOPA y la contrapropuesta gubernamental que implica el desconocimiento de los Acuerdos de San Andrés. El autor concluye acerca de la falta de voluntad política del gobierno por la verdadera inclusión de los Pueblos en la toma de decisión acerca del desarrollo del país. En este artículo hay un importante análisis de las contradicciones constitucionales acerca de dicho reconocimiento a los Pueblos. El último artículo es un análisis acerca de las Reformas Constitucionales del 2001 al Artículo 2º, para dar respuesta a las demandas del movimiento nacional indígena. El autor explica porque dicha reforma viola los derechos humanos de los Pueblos indios de México.

Extiendo la invitación a que se conozca el texto del Dr. Sámano, con la finalidad de profundizar en las temáticas dentro del contexto de transición democrática y, sobre todo, para atizar la lucha histórica de los Pueblos por su reconocimiento político, la justicia y la paz.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons