SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.157 número3Reflexiones en torno a la contagiosidad de la nueva cepa de SARS-CoV-2 y su prevención con vacunas mARNRamón de la Fuente Muñiz, forjador de la psiquiatría moderna en México y Latinoamérica. En el centenario de su nacimiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta médica de México

versión On-line ISSN 2696-1288versión impresa ISSN 0016-3813

Gac. Méd. Méx vol.157 no.3 Ciudad de México may./jun. 2021  Epub 13-Sep-2021

https://doi.org/10.24875/gmm.21000007 

Carta al editor

Respecto al artículo “El mosquito del dengue en la Ciudad de México. Invasión incipiente de Aedes aegypti y sus potenciales riesgos”

Regarding the article “Aedes aegypti, the dengue fever mosquito in Mexico City. Early invasion and its potential risks”

Antonio Reyna-Sevilla1  * 

1Instituto Mexicano del Seguro Social, Dirección de Prestaciones Médicas, Coordinación de Planeación en Salud, Ciudad de México, México


Después de leer atentamente el artículo de María Dolores Mejía Guevara et al.,1 en el que se invita oportunamente a controlar el riesgo de enfermedades transmitidas por vector en la Ciudad de México, advertí un aspecto metodológico omitido: la indicación de si los sitios donde se colocaron las ovitrampas fueron elegidos aleatoriamente o cuáles fueron los criterios establecidos para la selección.

La respuesta resulta especialmente importante porque en determinados lugares de la Ciudad de México —según sus condiciones geográficas como altitud, régimen pluviométrico anual, tipo de vegetación (ruderal), cobertura vegetal (km2), porcentaje de humedad relativa, densidad poblacional, entre otras— es posible que exista una mayor o menor concentración de huevecillos de Aedes aegypti, lo cual pudo haber sesgado no solo la recolección y el análisis de los datos, sino también los resultados.

Sin embargo, considerando que los autores utilizaron datos georreferenciados junto con la técnica de superposición de mapas vectoriales,2,3 es probable que pudieran emplear otras herramientas como puntos aleatorios en la extensión (área de estudio), puntos aleatorios en la capa (de información) o puntos aleatorios dentro de los polígonos (delimitación de alcaldías), disponibles en los sistemas de información geográfica para evitar posibles sesgos en los resultados, que, sin duda, deben ser considerados.

Bibliografía

1. Mejía-Guevara MD, Correa-Morales F, González-Acosta C, Dávalos-Becerril E, Peralta-Rodríguez JL, Martínez-Gaona A, et al. El mosquito del dengue en la Ciudad de México. Invasión incipiente de Aedes aegypti y sus potenciales riesgos. Gac Med Mex. 2020;156:388-395. [ Links ]

2. Buzai G. Análisis espacial en geografía de la salud. Resoluciones con sistemas de información geográfica. Argentina:Lugar Editorial;2015. [ Links ]

3. Del Bosque I, Fernández C, Forero L, Pérez E. Los sistemas de información geográfica y la investigación en ciencias humanas y sociales. España:Confederación Española de Centros de Estudios Locales;2012. [ Links ]

Recibido: 04 de Enero de 2021; Aprobado: 14 de Enero de 2021

* Correspondencia: Antonio Reyna-Sevilla E-mail: antonio.reyna@imss.gob.mx

Creative Commons License Academia Nacional de Medicina de México, A.C. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license