SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.159 número6La carga de la enfermedad, lesiones y factores de riesgo en México. Actualización del período 1990-2021 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta médica de México

versión On-line ISSN 2696-1288versión impresa ISSN 0016-3813

Gac. Méd. Méx vol.159 no.6 Ciudad de México nov./dic. 2023  Epub 26-Mar-2024

https://doi.org/10.24875/gmm.23000427 

EDITORIAL

La carga de la enfermedad en México de 1990 a 2021

The burden of disease in Mexico from 1990 to 2021

German Fajardo-Dolci1 

Roberto Tapia-Conyer1 

Rafael Lozano1  2  * 

1Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

2Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud, Universidad de Washington, Seattle, Washington, Estados Unidos


Antecedentes

El estudio Global Burden of Disease (GBD) comenzó hace 30 años con el objetivo de proporcionar evaluaciones oportunas, válidas y relevantes de condiciones de salud en el mundo. La pregunta que se buscaba responder hace tres décadas era ¿cuáles son las principales causas de muerte en el mundo? Además de llenar un hueco en la información sobre la salud mundial, se buscaba ordenar las prioridades de salud para mejorar la asignación de recursos y hacer más eficiente el uso del dinero invertido en salud. El primer reporte GBD se inició en 1991 y la publicación de los primeros resultados se llevó a cabo entre 1993 y 1997,1-3 los cuales documentaron las estimaciones de la carga de la enfermedad en ocho regiones, 106 condiciones y 10 factores de riesgo, divididos en cinco grupos de edad para 1990.

En la actualidad, GBD 2021 proporciona estimaciones por cada año desde 1990 hasta 2021 respecto a 371 enfermedades y lesiones, 3499 resultados clínicos relacionados con esas enfermedades y lesiones (secuelas) y 88 factores de riesgo en 204 países y territorios, así como las correspondientes a unidades subnacionales en más de 20 países. México es uno de los países que desde 2013 dispone de reportes estatales. Desde 2010, en cada versión se produce la serie temporal completa del GBD.

El GBD 2021 es producto de la colaboración activa de aproximadamente 10 500 científicos y analistas de más de 160 países. En cada iteración del GBD, los datos, el procesamiento de datos y los métodos para la síntesis de la información han evolucionado con el interés de mejorar la transparencia y comparabilidad de las mediciones, así como para comunicar diversas fuentes de incertidumbre derivadas del proceso de estimación. Aun cuando el estudio tiene numerosas limitaciones, sigue siendo un intento dinámico, iterativo y riguroso de proporcionar una medición holística y actualizada de la salud de las poblaciones. Se entiende que “es un esfuerzo científico sistemático para cuantificar la magnitud de todas las principales enfermedades, factores de riesgo y resultados clínicos intermedios de una manera altamente estandarizada, para permitir comparaciones a lo largo del tiempo, entre poblaciones y entre problemas de salud”.4

Los resultados del GBD no solo cambiaron la forma tradicional de la medición de la salud en poblaciones, sino que además ampliaron el número y tipo de interlocutores válidos. Su principal aporte metodológico estriba en que transformó las unidades de medida de las pérdidas de salud y, además, logró medir la salud de la población de manera positiva. En lugar de perpetuar el reporte de casos y eventos letales por separado, se implementaron tres medidas de resumen: los años perdidos por muerte prematura (APMP), los años vividos con discapacidad (AVD), así como los años de vida ajustados por discapacidad (AVISA), que representan la suma de los APMP y AVD. El indicador de salud positiva incorporado en el GBD, la esperanza de vida saludable (EVISA), se ha estimado desde 1990 y se sigue obteniendo hasta la fecha. Las medidas de resumen propuestas destacan la gama completa de resultados de salud y resaltan la importancia de una evaluación holística para establecer prioridades de salud y con ello demostrar que una mayor longevidad es un dividendo para la sociedad si una gran proporción de ese tiempo y recursos se dedica a luchar contra el deterioro de las condiciones de salud.

La carga de la enfermedad en México

México es uno de los países pioneros en el estudio de la carga de la enfermedad y su primera publicación se remonta a 1995.5 Desde su inicio, la información relativa a la carga de la enfermedad en México ha tenido diversos usos en la política de salud nacional y ha sido motivo de publicaciones en revistas arbitradas. Por ejemplo, constituyó el insumo fundamental del estudio Economía y salud, de 1994,6 y del Programa Nacional de Salud de 2000-2006.7 Posteriormente, ocupó una sección completa en La salud de los mexicanos, de 2015, informe producido por la Dirección General de Evaluación del Desempeño,8 y sirvió de base para La carga de las lesiones en México 1990-2015, una publicación coordinada por el Consejo Nacional de Prevención de Accidentes.9 Asimismo, los resultados del GBD volvieron a ser el insumo para un ejercicio de consenso que permitió establecer prioridades de investigación en salud en 2017.10 Las publicaciones sobre la carga de la enfermedad en México son múltiples, tanto en revistas nacionales como internacionales.

Este número especial de Gaceta Médica de México no es una continuidad de los ejercicios anteriores, sino que abre una nueva etapa de reflexión y debate sobre la carga de la enfermedad en México con base en los resultados del GBD 2021, el cual presenta resultados actualizados de 1990 a 2021, por lo que resultan ser el análisis más actualizado hasta este momento en el país. En este número destaca la presencia de autores mexicanos que liderean la autoría de las artículos incluidos. Los temas seleccionados corresponden a las principales causas que generan carga de enfermedad en México, ya sea por la gran cantidad de años perdidos por muerte prematura (COVID-19, enfermedades cardiovasculares, tumores malignos, cirrosis y lesiones) o por enfermedades que, si bien no son letales, contribuyen de manera significativa en la carga de enfermedad en el país, como sucede con las enfermedades mentales o las musculoesqueléticas.

La Academia Nacional de Medicina de México, la Facultad Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (Institute for Health Metrics and Evaluation) convocan a los lectores de Gaceta Médica de México a la lectura y debate de las prioridades de salud en el país en 2021.

Bibliografía

1. World Bank. World development report 1993:investing in health. Washington, Estados Unidos:Oxford University Press;1993. Disponible en:https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/5976 [ Links ]

2. Murray CJL, López AD. The burden of disease. Volúmenes I y II. Estados Unidos:Harvard University Press;1996. [ Links ]

3. Murray CJ, López AD. Mortality by cause for eight regions of the world:Global Burden of Disease study. Lancet. 1997;349(9061):1269-76. [ Links ]

4. Murray CJ. The Global Burden of Disease study at 30 years. Nature Med. 2022;28(10):2019-26. [ Links ]

5. Lozano R, Murray CJL, Frenk J, Bobadilla JL. Burden of disease assessment and health system reform:results of a study in Mexico. J Int Dev 1995;7(3):555-63. [ Links ]

6. Brachet-Márquez V, Frenk J. Economía y salud. Propuesta para el avance del sistema de salud en México. Informe final. México, Fundación Mexicana para la Salud, 1994. Estudios Sociológicos. 1995;13(39):645-53. DOI:10.24201/es.1995v13n39.797 [ Links ]

7. Programa Nacional de Salud 2001-2006. Diario Oficial de la Federación [Internet]. 2001 Sep 21. Disponible en:https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=761184&fecha=21/09/2001#gsc.tab=0 [ Links ]

8. Cedillo-Hernández MA, Espinosa-de la Peña R, Ocaranza-Ordaz LA, Zamora-Ramos E, Moreno-Tamayo E, Hernández-Camacho P. La salud de los mexicanos 2015. Diagnóstico general de la salud poblacional. México:Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud/Dirección General de Evaluación del Desempeño. Disponible en:https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/64176/INFORME_LA_SALUD_DE_LOS_MEXICANOS_2015_S.pdf [ Links ]

9. Gómez-Dantés H, Montero P, Ríos M, Razo-García C, Hidalgo-Solórzano E, Gómez-García L. La carga de las lesiones en México 1990-2015. Cuernavaca:Instituto Nacional de Salud Pública;2017. Disponible en:https://www.insp.mx/resources/images/stories/2017/Avisos/docs/170822_Carga_Lesiones_5jul.pdf [ Links ]

10. Gómez-Dantés O, Alonso-Concheiro A, Razo-García C, Bravo-Ruiz ML, Orozco E, Serván-Mori E, et al. Prioridades de investigación en salud en México. Cuernavaca, México:Instituto Nacional de Salud Pública;2017. [ Links ]

FinanciamientoLos autores no recibieron ningún financiamiento para la elaboración del presente documento.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no realizaron experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Además, reconocieron y siguieron las recomendaciones según las guías SAGER dependiendo del tipo y naturaleza del estudio.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Uso de inteligencia artificial para generar textos. Los autores declaran que no utilizaron ningún tipo de inteligencia artificial generativa en la redacción de este manuscrito ni para la creación de figuras, gráficos, tablas o sus correspondientes pies o leyendas.

Recibido: 26 de Octubre de 2023; Aprobado: 30 de Octubre de 2023

* Correspondencia: Rafael Lozano E-mail: rlozano@uw.edu

Conflicto de intereses

Los autores no tienen conflicto de intereses que afecte el contenido de este artículo editorial.

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license