SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número64Organización social y riegoRegión, raza y riego: el desarrollo del norte mexicano, 1910-1940 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nueva antropología

versión impresa ISSN 0185-0636

Resumen

UZETA, Jorge. El agua como cultura: Disputas en torno a un recurso escaso en el noreste de Guanajuato. Nueva antropol [online]. 2005, vol.19, n.64, pp.31-51. ISSN 0185-0636.

El autor analiza el papel que están jugando los símbolos y los mitos de una congregación otomí ubicada en San Ildefonso de Cieneguilla (Guanajuato), en relación con el acceso indígena a las limitadas fuentes de abastecimiento de agua de la entidad. Propone que en el proceso de constitución y definición ideológica de la historia local es donde los símbolos cobran importancia, como mediadores entre la memoria indígena y el poder. En esta relación, en la que los agentes se construyen mutuamente dentro de arenas de conflicto, las comunidades ponen en juego sus capacidades de organización a la manera de respuestas contrahegemónicas, echando mano de ideologías populares para realizar sus propios proyectos, resignificando y resistiendo procesos e iniciativas del Estado. Empero, las acciones que derivan de ellas no sólo se producen ante el dominio estatal, como subraya la perspectiva centrada en la construcción de la hegemonía, sino también como parte de una dinámica cultural interna que permite a los agentes dotar de un sentido propio a las disposiciones y acciones desarrolladas dentro de las comunidades congregadas, así como frente a los actores "externos". De ahí que, en los casos analizados, las tomas de posición comunitaria en la negociación y contestación del poder pueden comprenderse mejor como parte del proceso en el que las diferentes comunidades revisan su bagaje de mitos y de historia y la utilidad política que la polivalencia de sus símbolos les permiten, en vez de verlos sólo como efectos de la imposición vertical de iniciativas y discursos nacionales.

Palabras llave : escasez de agua; símbolos; mitos; constitución ideológica; poder; conflicto.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons