SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número66Visiones en monocromo: familias, matrimonio y la tesis de la individualización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nueva antropología

versión impresa ISSN 0185-0636

Nueva antropol vol.20 no.66 México jul. 2006

 

Nota en memoria de Brigitte Boehm Schoendube (1938-2005)

 

La Dra. Brigitte Boehm Schoendube, entrañable amiga, colega, etnohistoriadora y antropóloga mexicana, participó en el consejo editorial de Nueva Antropología desde 1978 hasta su fallecimiento, el 25 de diciembre de 2005; su última colaboración en la revista fue la coordinación del número 64: "Antropología del agua", que incluía su artículo "Agua, tecnología y sociedad en la cuenca Lerma-Chapala. Una historia regional global".

Nació en la ciudad de México el 14 de enero de 1938, compartió su vida familiar con José Lameiras y sus tres hijas: Luisa, Lorenza y Marina. Estudió antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), de 1964 a 1970, donde obtuvo el título de etnóloga con especialidad en etnohistoria. En 1973 se integró entonces a la primera generación del doctorado del CIS-INAH, que poco después se transformaría en Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS), en donde realizó la investigación que culminó con la tesis "La formación del Estado en el México prehispánico", merecedora del Premio Fray Bernardino de Sahagún que otorgó el INAH en 1986.1

A partir del año de 1982, Brigitte se integró a El Colegio de Michoacán como profesora e investigadora, miembro de la junta de profesores, coordinadora del programa doctoral en ciencias sociales (1986-1987), directora del CEAS (1987-1991) y presidenta (1991-1997).

"En 1998, el interés de Brigitte por la cuenca de Chápala cuajó en tres grandes proyectos que ella dirigió. En ellos se propuso reconstruir, con base en un enfoque pluridisciplinario —antropología, historia, etnohistoria, geografía, hidrología, economía—, las formas de uso y manejo del agua en esa vasta región. Mediante la exploración del manejo de la cuenca desde la segunda mitad del siglo xix hasta la actualidad, los diversos investigadores participantes buscaron dar cuenta de los procesos de transformación social y cultural asociados a los cambios en los sistemas productivos, el patrón de asentamiento, la demografía y el paisaje; se combinaron metodologías derivadas del enfoque regional, la historiografía, la etnografía y la lectura del paisaje cultural, junto con fuentes documentales, fotográficas, de archivo, cartográficas y crónicas de diverso tipo para agregar estos datos a un sistema de información geográfica que constituyó un legado fundamental para futuras generaciones de científicos sociales interesados en el área".2

"Tres grandes temas tienen contribuciones significativas de la Dra. Boehm: en lo que respecta al México prehispánico, las que se refieren a la comprensión de la formación del Estado (tanto entre los mexica como entre los purépecha); sobre el análisis histórico regional de la cuenca de Chapala-Lerma-Santiago y, la parte menos desarrollada, en torno a las artes culinarias"3

"Entre sus libros destacan, además de los ya citados, los siguientes: El municipio en México (1987) (coord.); con Phil C. Weigand (coords.), Origen y desarrollo en el Occidente de México (1992); El Michoacán antiguo. Estado y sociedad tarascos en la época prehispánico. (1994); con Gerardo Sánchez y Heriberto Moreno García (coords.), Michoacán desde afuera, visto por algunos de sus ilustres visitantes extranjeros. Siglos XVI al XIX (1995); Comer y vivir en Guadalajara. Divertimento histórico-culinario (1996); (coord.), Los estudios del agua en la cuenca Lerma-Chapala Santiago, I (2002) y II (2005), y con Martín Sánchez, Cartografía histórica de Michoacán (2005)".4

Lamentamos la irreparable pérdida de la querida amiga, investigadora, maestra siempre generosa, participante del consejo editorial de Nueva Antropología. Echamos de menos "su humor, ese fino humor que costaba a veces captar en forma inmediata, así como una bondad un tanto disfrazada por una actitud con frecuencia mordaz, era parte inseparable de su ser, un ser afectuoso, cálido, maternal, crítico, intolerante de las injusticias".5

 

Notas

1 Algunos fragméntesele este texto y la mayor parte de los datos fueron tomados de Teresa Rojas R. y Fernando Salmerón C, "Obituario Brigitte Boehm Schoendube (1938-2005), en Boletín CEAS, enero de 2006.         [ Links ]

2 Idem.

3 Idem.

4 Idem.

5 Idem.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons