SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número89Cuauhtémoc, Chihuahua: ¿la ciudad de las tres culturas? Ejemplo de una comunidad imaginada en el norte de MéxicoRedes sociales translocales. El caso de los mixtecos asentados en las áreas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey. Una mirada interdisciplinaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nueva antropología

versión impresa ISSN 0185-0636

Resumen

MARTINEZ CASAS, Regina. Tehuacán: los indígenas que alguna vez compraron sus derechos ciudadanos. Nueva antropol [online]. 2018, vol.31, n.89, pp.43-65. ISSN 0185-0636.

Tres son los propósitos de este artículo: el primero, exponer cómo la población indígena de la ciudad de Tehuacán, que había ganado importantes reivindicaciones durante la época colonial, se convirtió en un estamento subalterno; el segundo, caracterizar etnográficamente a los indígenas tehuacaneros y su participación en redes sociales, que han ido cambiando con el contexto urbano, y el tercero, analizar el impacto y las relaciones sociales que ha generado el Programa Oportunidades en las familias indígenas de bajos ingresos que reciben ese apoyo. Se concluye que la operación del programa, que favorece vínculos verticales y a veces clientelares con los beneficiarios, no conduce a la abolición del carácter estamentalizado de la sociedad local.

Palabras llave : indígenas urbanos; redes sociales; desigualdad ciudadana; programas sociales.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )