SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número139Presentación de Víctor Gayol índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

versión On-line ISSN 2448-7554versión impresa ISSN 0185-3929

Relac. Estud. hist. soc. vol.35 no.139 Zamora jun./ago. 2014

 

Jean-Pierre Berthe, un hombre generoso, un gran profesor

 

 

Acabo de enterarme del mensaje difundido por su hija Marie-Claude: "J'ai le regret de vous faire part du dècés de mon père Jean-Pierre Berthe ce dimanche 10 Août, à son domicile à Paris". Me están llegando correos de otros de sus exalumnos, profundamente consternados; es que, como escribe Nadine Béligand, "pensábamos que el maestro era eterno". Cierto, no lo fue, pero su enseñanza, su personalidad, quedan entre nosotros.

Me envuelven los recuerdos. En primer lugar, todo un fresco, pedazo por pedazo, sobre su vida, que me fue relatando a lo largo de charlas, y se cruzan con paisajes y hechos que los dos hemos compartido en el sur de Francia. Nació en Prades, al pie de los Pirineos orientales, pasó parte de su juventud de correría en correría, entre el priorato de Serrabone y el monte Canigou. Para quien era un adolescente abierto, la guerra de 1939 y sobre todo la ocupación alemana que siguió, fue un trauma indeleble: al final de su vida, más que nunca, quería entender lo que había ocurrido, tanto del lado francés como del alemán, leía todo los libros que encontraba sobre el tema.

Todavía en el liceo de Perpiñán tuvo como profesor de historia a un pastor protestante, un hombre con una capa negra grande, como lo describía Jean-Pierre. Le injertó la pasión por la historia. Un poco más tarde, cuando el joven Jean-Pierre buscaba una salida, le hizo una recomendación crucial: "allez voir à Paris mon ami Fernand Braudel que j'ai bien connu dans les camps de prisonniers en Allemagne". Y es así que de examen en concurso, de institución en ministerio, y de vuelta a otra institución, fue entablando su carrera. En particular, estuvo buena parte de la década de 1950 en México, donde hizo amistad con algunos de los historiadores mexicanos (Ernesto de la Torre, entre otros) o extranjeros más o menos de paso (como Woodrow Borah), quienes fueron atraídos por su audacia juvenil y su buena preparación. como tal, fue uno de los animadores de la celebrada Mesa Redonda Franco-Mexicana de Historia Social, que siempre recordó con mucha emoción: fue su verdadera primera inserción en el universo de la historia mexicana.

Su proximidad con Fernand Braudel le permitió entrar en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS), siendo director de estudios a finales de los años de 1960. En esa institución, así como en el Institut des Hautes Etudes d'Amérique Latine (IHEAL) dio toda su medida, al ser un profesor sin par, que formó a algunos de los americanistas que hoy están en plena actividad, en Francia y en México esencialmente. Su red de contactos, de relaciones y amistades era extensísima, de Sevilla a california o canadá. Antes de la globalización era ya un hombre "globalizado", en la mejor manera, es decir, por lazos de amistad. Probablemente si en este momento lee estas líneas por encima de mis espaldas, dirá con tono socarrón: "vous vous moquez de moi!" Si es así, pues que sea la última broma entre nosotros.

Era sobre todo, repito, un gran profesor, con tres cualidades excelsas: el don del deleite, generosidad y sabiduría. Todos sus oyentes recuerdan los folders que abría con solemnidad a principio de sus cursos o conferencias, de donde extraía notas de lecturas, extractos dearchivo, artículos periodísticos recortados, fotocopias, ya todos amarillentos con el tiempo, de mil tamaños distintos, y que iba hilando en una trama clara, animada, perfectamente estructurada y de una inteligencia que nos envolvía. Entonces todos aspirábamos a esas mismas cualidades, ser un día un maestro.

En realidad, los que estuvimos más cercanos a él, nunca fuimos sus alumnos en el sentido llano de la palabra: fuimos desde el principio sus discípulos. Es decir que recorrimos libros, hechos históricos y lugares juntos, en Francia, en México, él, comentando, planteando, midiendo los argumentos, nosotros, escuchando o preguntando, a veces discutiendo: entraba fácilmente en la polémica, y con generosidad se podía inclinar frente a nuestros argumentos. Sabía que cabían muchas opciones en la casa de clío; hacía entonces un gran gesto con el brazo, y sonreía. A veces acompañaba el gesto con una cita, en particular, de las que Braudel había hecho en alguno de sus seminarios.

Fue otro memorioso, cuya capacidad todavía estaba multiplicada por una biblioteca de trabajo espléndida, que había constituido a lo largo del tiempo, entre erudito, bibliófilo y artesano de la historia. Esta biblioteca había acabado por cubrir las paredes de su departamento en París: con tesón su esposa luchó por años para conservar medio metro cuadrado indemne. ¡Y lo logró! Esa memoria almacenaba todo lo que una curiosidad insaciable le traía. Recuerdo un día de primavera, no hace muchos años, recorrimos centenares de kilómetros porque Jean-Pierre quería admirar, una vez más, después de 50 años, el tesoro de una princesa celta muerta desde hace cerca de 2,500 años (Trésor et vase de Vix). En el transcurso del viaje me habló ampliamente del libro que estaba leyendo, La lengua del III Reich de Victor Klemperer; esa noche revisamos las galeras de un trabajo común sobre la Monarquía hispana del siglo XVII.

Es esa sabiduría, esa inquietud incesante que han nutrido su proceder histórico, que siempre lo han llevado en la delantera de las corrientes historiográficas. Aún hace unos años, en Sevilla, los estudiantes podían oír el audio de una de sus conferencias sobre demografía de Nueva España que dio por los años de 1970. Su artículo sobre las minas de oro de cortés en el valle de Tehuantepec sigue siendo una referencia, ¡y se publicó en 1958! El capítulo sobre la supuesta peste de Michoacán en 1643 es una obra maestra: todo historiador debería haberlo leído, para evitar mejor las zancadillas que a veces nosotros mismos nos damos. Su artículo sobre Juan López de Velasco, cosmógrafo (entre otras cosas) de Felipe II, publicado en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, nos recuerda que más allá de la historia económica (también fue alumno de Ernest Labrousse), la geografía histórica, pero también la cultural y, en particular, las Relaciones geográficas ocuparon un lugar privilegiado en su quehacer histórico. Era un húsar, a su manera, de la investigación, siempre buscando personalidades en los límites, lo mismo Benito Arias Montano que fray Jerónimo Román. Su última estancia en la Biblioteca Nacional de Madrid la dedicó a ese personaje: quería saber cómo este agustino con olor a azufre había podido tener acceso a los manuscritos de Bartolomé de las casas, entonces supuestamente bajo candado.

Conocí a Jean-Pierre Berthe el 22 de marzo de 1968, era un día esplendoroso, y París entraba en conmoción política. Un día histórico, en alguna manera, para mí también; entonces no lo sabía, ahora vuelvo con intensidad hacia ese recuerdo, allá rue Saint-Guillaume, sede del IHEAL. No sé lo que más me hace falta en este momento: la generosidad y apertura del profesor, la amistad bondadosa y desinteresada del hombre o el aguijón de un espíritu claro y vibrante.

Thomas Calvo
12 de agosto de 2014

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons