SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número177Organización social y parentesco de los milperos mesoamericanosViolencia y escuela. Vivencias de estudiantes de secundaria en Oaxaca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

versión On-line ISSN 2448-7554versión impresa ISSN 0185-3929

Resumen

SPINOSO ARCOCHA, Rosa María  y  PRADO BECERRA, Andrea. El malinchismo, una secuela de la Conquista de México. Relac. Estud. hist. soc. [online]. 2024, vol.45, n.177, pp.176-199.  Epub 05-Abr-2024. ISSN 2448-7554.  https://doi.org/10.24901/rehs.v45i177.1036.

¿Dónde, cuándo y cómo nació el “malinchismo”? Esta ha sido una problemática recurrente desde que el sustantivo y su adjetivo “malinchista” aparecieron en el país en 1938 para descalificar a los y las mexicanas que prefieren lo extranjero sobre lo nacional. Nuestro objetivo en este artículo, apoyado en los supuestos de Burke (2006, pp. 35-38) sobre el tránsito de las palabras, es seguir su trayectoria a través de 54 entradas en 15 periódicos mexicanos, de los siglos XIX y tres décadas del XX, y obtener un muestreo de sus variaciones semánticas, su recepción y los usos ideológicos y políticos que ha obedecido. Como “secuela” nos referimos al estigma que ha marcado a la Malinche, el personaje en el que se inspira, como traidora “titular” de la Historia de México.

Palabras llave : Historia de México; La Conquista; La Malinche; Malinchismo; Nacionalismo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )