SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número177Violencia y escuela. Vivencias de estudiantes de secundaria en Oaxaca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

versión On-line ISSN 2448-7554versión impresa ISSN 0185-3929

Resumen

GARCIA GARZA, Gisela. Disposiciones jurídicas mexicanas eliminatorias de violencia de género en la educación: perspectivas históricas y actuales. Relac. Estud. hist. soc. [online]. 2024, vol.45, n.177, pp.219-243.  Epub 05-Abr-2024. ISSN 2448-7554.  https://doi.org/10.24901/rehs.v45i177.1018.

A partir de la reforma “derechohumanista” a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 2011, se han incorporado reglas y principios que potencializan la obligación para todas las autoridades mexicanas (incluida la educativa) de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. Por ello, reconstruir los procesos educativos en temas de violencia de género resulta urgente y obligatorio. Pero ¿Cuál ha sido la evolución del derecho a la educación en el constitucionalismo mexicano? Conocer dicho progreso es enriquecedor y clarificador para comprender de qué manera se ha convertido en un derecho fundamental. Además, abordar esta problemática es esencial para concientizar la evolución de los ordenamientos constitucionales del siglo XIX y XX, y ello permitirá contextualizar las problemáticas de violencia de género que actualmente existen en las comunidades socioeducativas.

El objetivo del presente artículo se centra en visualizar las perspectivas históricas y actuales que existen en la comunidad educativa en temas de género; con ello, se podrá fundamentar si se atienden las disposiciones jurídicas mexicanas eliminatorias de violencia de género. Como validación metodológica se aplicó un instrumento de encuesta a estudiantes de nivel licenciatura de la Universidad Autónoma de Coahuila de manera aleatoria. Los resultados muestran la perspectiva del alumnado respecto a la “relación de violencia de género en comunidad educativa” y el “reconocimiento de procesos y productos que eliminan violencia de género”. Lo anterior permite concluir que, desde la perspectiva del alumnado, los órganos constitucionales resultan ser herramientas (obligatorias) en la educación que eliminan la violencia de género.

Palabras llave : Violencia de género; Perspectiva de género; Educación inclusiva; Legislación educacional; Comunidad educativa.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )