SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número1Identificación de especies de Fusarium aisladas de semillas sintomáticas y asintomáticas de maíz con base en el gen TEF-1αQTLs asociados con la tolerancia a sequía en una población de maíz tropical utilizando líneas y cruzas de prueba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista fitotecnia mexicana

versión impresa ISSN 0187-7380

Resumen

PEREZ-DIAZ, Fabiola et al. Crecimiento y características postcosecha de frutos de genotipos nativos de tomate (Solanum lycopersicum L.). Rev. fitotec. mex [online]. 2020, vol.43, n.1, pp.89-99.  Epub 28-Dic-2020. ISSN 0187-7380.  https://doi.org/10.35196/rfm.2020.1.89.

El tomate (Solanum lycopersicum L.) es una de las hortalizas más importantes en el mundo, con un consumo per capita de 20.2 kg. México es considerado como centro de domesticación de esta especie y cuenta con amplia diversidad morfológica de frutos, como los tipos riñón, cereza, ojo de venado (OV), chino criollo (CC), pera, bola y saladette, además de variabilidad genética en composición química, resistencia a plagas, enfermedades y adaptación a condiciones extremas de cultivo. Los materiales nativos pueden ser usados en programas de mejoramiento genético para el desarrollo de nuevas variedades con características que se han perdido en las variedades comerciales. El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento y variables fisicoquímicas relacionadas con la calidad de fruto de ocho genotipos de tomate nativos de Veracruz y Puebla, México, además de un híbrido experimental (CP-HER) y un híbrido comercial (CID-HC), clasificados en cinco grupos (cereza, OV, CC, riñón y saladette), en los cuales se midió el crecimiento desde el amarre hasta la cosecha. Los frutos se cosecharon en estado rompiente (Estado 1) y rojo (Estado 4) y se evaluaron a los 0, 7 y 14 días de almacenamiento. Las variables evaluadas fueron pérdida de peso, color, firmeza, sólidos solubles totales, acidez titulable y azúcares. Los resultados mostraron que los frutos más precoces en alcanzar su tamaño máximo y madurez de consumo fueron los de tipo cereza LOR88 a los 59 días después de floración. Los frutos del genotipo CC LOR102 presentaron mayor firmeza inicial, pero mostraron un descenso significativo durante el almacenamiento, además de ser susceptibles al ataque de hongos, junto con los frutos tipo riñón. Los genotipos con potencial para ser utilizados como fuente de germoplasma para incrementar el dulzor fueron riñón LOR77 y LOR119; los de mayor vida de almacenamiento fueron los pertenecientes al tipo cereza y la mayor firmeza la presentaron CC LOR102 y riñón LOR82.

Palabras llave : Calidad postcosecha; contenido de azúcares; crecimiento; índice de madurez.

        · resumen en Inglés     · texto en Español