SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número51Uso y abuso de los indígenas atalayeros en el Yucatán NovohispanoMirada crítica a la historiografía cubana en torno a la marginalidad del negro en el Ejército Libertador (1868-1898) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tzintzun

versión impresa ISSN 0188-2872

Resumen

SANZ JARA, Eva. Continuidades en el discurso intelectual y político mexicano sobre los indígenas, siglos XIX y XX. Tzintzun [online]. 2010, n.51, pp.83-118. ISSN 0188-2872.

Este artículo analiza el contenido del discurso público, político e intelectual, sobre los indígenas a lo largo de la historia independiente de México, hasta el 2000. En él se propone que la asignación de identidades indígenas a través del discurso público responde a las necesidades de auto-percepción, auto-identificación y construcción del Estado. Éste fabrica identidades étnicas, en función del momento histórico, con el fin de construir el proyecto nacional. El discurso público, intelectual y político, va variando conforme transcurre la historia del México independiente. En esta investigación se distinguirán cuatro tipos de discurso a lo largo de los siglos XIX y XX, en los cuales se manifiestan cambios sustanciales en la retórica del proyecto nacional, que a su vez traen consigo variaciones en el modo de percibir, definir y describir a los indígenas y en el lugar que se les reserva en dicho proyecto. Sin embargo, al profundizar en los distintos tipos de discurso, se observa que no son tan diferentes como pretenden ser, sino que algunas continuidades permanecen a lo largo del tiempo.

Palabras llave : México; indios; indígenas; discurso intelectual; discurso político; liberalismo; indigenismo; campesinismo; pluralismo.

        · resumen en Inglés | Francés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons