SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número61Corrupción, inseguridad pública y bienestar subjetivo en MéxicoTransparencia para su explotación: gobiernos intermedios español y mexicano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles latinoamericanos

versión impresa ISSN 0188-7653

Perf. latinoam. vol.31 no.61 México ene./jun. 2023  Epub 10-Jun-2024

https://doi.org/10.18504/pl3161-013-2023 

Artículos

Adaptación cultural, discriminación percibida y bienestar de migrantes sudamericanos en Chile

Cultural adaptation, perceived discrimination, and well-being of South American migrants in Chile

Jose Navarro-Conticello* 
http://orcid.org/0000-0002-2395-4873

Emilio Moyano-Díaz** 
http://orcid.org/0000-0003-2433-9271

* Doctor en Ciencias Humanas por la Universidad de Talca. Investigador Asistente del Instituto de Estudios Interdisciplinarios, Universidad de Talca (Chile) | jonavarro@utalca.cl.

** Doctor en Psicología por la Université Catholique de Louvain (Bélgica). Profesor Titular de Excelencia de la Facultad de Psicología, Universidad de Talca (Chile) | emoyano@utalca.cl.


Resumen

La inmigración se ha multiplicado casi por seis en los últimos treinta años en Chile; sin embargo, es escaso el conocimiento sobre sus estrategias de adaptación cultural, discriminación percibida y bienestar, tres dimensiones que en este artículo se miden en una ciudad intermedia (Talca, Chile), recurriendo a una muestra no probabilística de migrantes sudamericanos compuesta por 255 adultos emparejados por género, que en su mayoría son venezolanos, de alto nivel educativo, biculturales (92.4%), y con un índice de bienestar alto (M=8.56 sobre 10, DE=1.21). Los resultados indican que 41.1% percibe alta discriminación, y que existe una relación negativa significativa entre la discriminación percibida y la tendencia al biculturalismo y el bienestar.

Palabras clave: bienestar; migración internacional; discriminación percibida; adaptación cultural; ciudades intermedias; Chile

Abstract

Immigration has multiplied almost sixfold in the last thirty years in Chile; nevertheless, there is little knowledge about its strategies for cultural adaptation, perceived discrimination, and well-being, three dimensions that in this article are measured in an intermediate city (Talca, Chile), using a non-probability sample of South American migrants made up of 255 adults, matched by gender, most of which are Venezuelans, with a high educational level, bicultural (92.4%), and with a high well-being index (M=8.56 out of 10, SD=1.21). The results indicate that 41.1% perceive high discrimination, and that there is a significant negative relationship between perceived discrimination and both the tendency to biculturalism and well-being. These and other results are discussed.

Keywords: well-being; international migration; perceived discrimination; cultural adaptation; intermediate cities; Chile

Introducción

En psicología el concepto de calidad de vida es operacionalizado con mucha frecuencia como bienestar, siguiendo la tradición hedónica o la eudaimónica (Lent, 2004; Moyano & Ramos, 2007; Ryan & Deci, 2001). La primera pone acento en la satisfacción vital y los componentes afectivos, o bienestar subjetivo (Diener et al., 1999). La segunda estudia el funcionamiento psicológico óptimo y la autorrealización, o bienestar psicológico (Brandel et al., 2017; Ryff, 1989). De igual forma, autores interesados en la valoración que las personas hacen de la sociedad donde viven han introducido el concepto de bienestar social (Keyes, 1998).

Instrumentos muy utilizados para medir el bienestar subjetivo son la escala de satisfacción vital de Diener et al. (1985), y la de felicidad subjetiva, de Lyubomirsky & Lepper (1999). En tanto que para medir el bienestar psicológico se usan las escalas de Ryff & Keyes (1995) y Ryff et al. (2007); y para medir el bienestar social, la escala de Keyes (1998). Sin embargo, ha habido un esfuerzo de integración del bienestar subjetivo, psicológico y social mediante el Índice Pemberton de Felicidad (PHI, por sus siglas en inglés) de Hervás & Vázquez (2013), el cual incorpora una subescala de bienestar recordado y otra de bienestar recientemente experimentado. El PHI está siendo cada vez más aplicado y validado con adecuados resultados psicométricos en distintos países, incluyendo varios sudamericanos (Delfino et al., 2019; Martínez et al., 2018; Sakamoto et al., 2016). En este artículo se aplica a migrantes sudamericanos en Chile.

La migración internacional consiste en el movimiento de personas que dejan su país de origen o residencia habitual para establecerse de forma permanente o temporal en otro (IOM, 2019). Este tipo de movilidad humana se ha incrementado de modo sustantivo en las últimas décadas, de tal manera que entre 2000 y 2015 pasó de 155 a 244 millones de personas, y su representatividad respecto de la población global se elevó de 2.8 a 3.3% (IOM, 2017a). En este contexto, Chile ha transitado de ser un país con escasa inmigración (Agar, 2015) a casi sextuplicar el porcentaje de extranjeros sobre su población total: de 0.8% en 1992 a 4.4% en 2017 (INE, 2018), convirtiéndose en la nación latinoamericana con más aumento en cantidad de inmigrantes entre 2010 y 2015 (CEPAL/OIT, 2017).

Si bien es en general aceptado que la migración internacional tiene efectos en la calidad de vida de quienes migran (Bhugra et al., 2014; Nesterko et al., 2013), no existe consenso sobre el sentido de esa relación. Pareciera que esta depende de las variables que intervienen en los procesos migratorios y en las trayectorias individuales de cada migrante internacional. Por ejemplo, se ha informado que un más alto nivel educacional es un determinante importante del bienestar psicológico (Silva et al., 2016), y que hay correlaciones negativas entre discriminación percibida y bienestar (Safi, 2010). Asimismo se ha propuesto que la discriminación percibida cumple un rol moderador de la adaptación cultural, ya que, al percibir mayor discriminación por parte de los nativos de la sociedad que los recibe, los migrantes internacionales tienden a replegarse hacia su cultura de origen, minimizando el contacto con los miembros de la cultura receptora (Basabe et al., 2004).

En los procesos de adaptación cultural, las estrategias de aculturación pueden ser ordenadas desde la marginación, en su estrato inferior, hasta el biculturalismo, como la opción más deseable en términos de calidad de vida. En la estrategia de marginación, las personas mantienen un mínimo contacto con las culturas de origen y de recepción, hasta quedar casi aisladas. En la separación, mantienen un fuerte contacto con la cultura de origen, pero la interacción con la cultura receptora es mínima. La asimilación consiste en la incorporación a la cultura receptora, lo cual se acompaña de la pérdida de vínculos con la de origen. En el biculturalismo, en cambio, se logra una sólida inserción en la cultura receptora, manteniendo importantes lazos con la de origen. Se ha reportado que los migrantes internacionales que desarrollan esta última estrategia -en contraste con los que optan por las anteriores- registran mayor ajuste psicológico (Ward & Rana-Deuba, 1999), mayor ajuste social (Berry et al., 2006) y mayor bienestar psicológico (Silva et al., 2016; Yáñez & Cárdenas, 2010).

En cuanto a Sudamérica, la migración intrarregional ha crecido 11% entre 2010 y 2015, hasta representar el 70% de toda su inmigración (IOM, 2017a). En Chile, el 76% de los migrantes internacionales provienen de esta región (IOM, 2017b). Sin embargo, existe poca información sobre la percepción que los inmigrantes tienen acerca de su calidad de vida en las naciones receptoras en general, y en Chile, en particular. Los estudios disponibles para este país conciernen sobre todo a inmigrantes radicados en el norte y en específico para las nacionalidades boliviana, colombiana y peruana. En ellos se ha informado de altos niveles de bienestar psicológico (Silva et al., 2016; Yáñez & Cárdenas, 2010) y de bienestar social (Urzúa-Morales et al., 2017); pero se desconoce si resultados similares se reproducen o no en otras zonas geográficas, como el centro-sur o valle central, y en inmigrantes de otras nacionalidades, como la venezolana, que es la más numerosa en Chile (INE/DEM, 2020), en concreto, en Talca (INE, 2017) y el Maule (INE/DEM, 2021), la ciudad y región, respectivamente, donde se realiza el presente estudio.

La localización de los inmigrantes al interior del país es relevante, toda vez que se ha reportado que las características de la ciudad donde ellos viven desempeña un rol más importante en su subjetividad que el país del que aquella forma parte (Ash et al., 2013). En ese sentido, Talca se ubica en el corazón agrícola de Chile, en el centro, 250 kilómetros al sur de Santiago. Alberga a 220 357 habitantes, de los cuales 4062 (1.84%) son extranjeros. Más del 60% son sudamericanos, con predominio de los venezolanos (INE, 2017). Se trata de una ciudad intermedia, es decir, el tipo de urbes que median en los flujos entre territorios rurales y urbanos, locales, regionales y nacionales (Bellet & Llop, 2004), poseen cierta tranquilidad y seguridad, y un tamaño poblacional mediano, que en Latinoamérica va de 50 mil a un millón de habitantes (Rodríguez, 2002). El índice socio-delictual de Talca es mejor que el de Antofagasta -en donde se han reportado estudios sobre calidad de vida inmigrante- y el de Santiago, la cual posee el peor índice socio-delictual chileno (10.967), en tanto que Antofagasta ocupa el puesto 11 (2.894), y Talca el lugar 40, con un índice de 1.631 (AMUCH, 2015).

Dadas estas condiciones, Talca es una localización de interés para el estudio de la inmigración por ser una urbe no metropolitana donde la modernización convive con prácticas sociales como la siesta, el almuerzo familiar, el saludo o la conversación de paso (Errázuriz & Valdés, 2017), y la apertura comercial en horarios más o menos tardíos. Un análisis exploratorio de Micheletti (2016) subraya que en Talca, a diferencia de Santiago, la inmigración es menos masiva, hacinada y pobre, y que, al contrario de las urbes del norte chileno, no existe la cercanía de una frontera poblada y de intensos flujos migratorios como reguladora de las diferencias culturales con los extranjeros. Esto la hace favorable a la calidad de vida por su tranquilidad y seguridad, aunque, por su cultura conservadora y de escasa habituación a la inmigración, pudiera presentar cierto grado de discriminación hacia los inmigrantes. Sin embargo, no se dispone de estudios al respecto y se desconoce cuál es la percepción que tienen los migrantes internacionales que residen en esta ciudad sobre su bienestar.

El objetivo del presente artículo es identificar el nivel de bienestar en migrantes sudamericanos residentes en la ciudad intermedia de Talca, y su relación con las estrategias de aculturación y discriminación percibida, controlando las variables de sexo, edad y nivel educacional.

Por tratarse de un entorno por lo común tranquilo y seguro, se esperaría encontrar un alto índice general de bienestar, con puntuaciones ligeramente más bajas en el dominio social, dados el carácter conservador de Talca y su escasa tradición inmigratoria que probablemente se haga más reactiva a los inmigrantes (hipótesis i). Estos últimos factores generan a la vez la expectativa de hallar niveles moderados de discriminación percibida (hipótesis ii). Asimismo, y de acuerdo con la literatura revisada, se espera que un mayor nivel educacional de los migrantes internacionales esté asociado a un más alto bienestar (hipótesis iii). Por otra parte, se espera encontrar una relación negativa entre discriminación percibida y tendencia al biculturalismo (hipótesis iv), y una relación negativa entre discriminación percibida y bienestar (hipótesis v). Por último, se espera hallar una relación positiva entre tendencia al biculturalismo y bienestar (hipótesis vi).

Método

El diseño del estudio fue cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal.

Muestra

Los participantes fueron 255 adultos que abarcaron a ambos sexos. Se les seleccionó mediante muestreo probabilístico e intencionado según criterios de disponibilidad y conveniencia, procurando asegurar una distribución equitativa entre sexos. Se consideró como criterios de inclusión ser ciudadano extranjero nacido en un país sudamericano, hombre o mujer, mayor de edad, con permanencia mínima de seis meses en Talca. Los participantes accedieron por voluntad propia a participar en la encuesta mediante la firma de un consentimiento informado. Fueron encuestados en dicha ciudad, en las filas de espera para ingresar a instituciones públicas como el Departamento de Extranjería y Migración, el Registro Civil, la Policía de Investigaciones, o saliendo de ellas; y también en organizaciones de apoyo a los migrantes internacionales, comercios y domicilios particulares.

Instrumento

Se confeccionó un cuestionario con ítems para registrar las variables sociodemográficas de sexo, edad y nivel educacional, y tres escalas para medir las variables de interés.

  1. El bienestar fue evaluado por medio del PHI (Hervás & Vázquez, 2013) que incluye dos subescalas. Una mide el bienestar recordado en cuatro dominios: general, hedónico, eudaimónico y social, mediante 11 ítems que contienen afirmaciones como “Me siento muy satisfecho/a con mi vida” o “Siento que vivo en una sociedad que me permite desarrollarme plenamente”. Estos son puntuados según el formato de respuesta Likert de 0 a 10, donde 0 = totalmente en desacuerdo, 5 = ni en desacuerdo ni de acuerdo y 10 = totalmente de acuerdo. La otra subescala mide el bienestar experimentado en dos dominios: experiencias positivas y negativas, mediante 10 ítems con afirmaciones sobre situaciones o emociones experimentadas en el día de ayer. Estos son puntuados según formato de respuestas “Sí” o “No”. A partir de la combinación de ambas se obtiene el PHI. Su confiabilidad en muestras de países europeos, asiáticos, norteamericanos y latinoamericanos fue igual o superior a α = .82 para la subescala de bienestar recordado e igual o superior a α = .84 para ambas subescalas combinadas (Hervás & Vázquez, 2013). En una muestra de alumnos de grado y posgrado de universidades de Chile, Uruguay y Cuba se reportó una confiabilidad de α = .87 para la subescala de bienestar recordado y de α = .54 para la de bienestar experimentado (Martínez et al., 2018).

  2. Para evaluar la discriminación percibida se utilizó la Escala de Discriminación Percibida (Berry et al., 2006) adaptada por Castro (2011), la cual mide el grado de discriminación que los migrantes internacionales perciben hacia sí mismos y sus connacionales por parte de las personas nativas del país receptor, mediante 5 ítems puntuados en formato de respuesta Likert de 1 a 5, donde 1 = totalmente en desacuerdo, 3 = ni en desacuerdo ni de acuerdo, y 5 = totalmente de acuerdo. Su confiabilidad para una muestra de migrantes internacionales en Argentina fue de α = .88 (Castro, 2011).

  3. Para medir la adaptación cultural se aplicó la Escala de Estrategias de Aculturación de Berry (2003) adaptada por Basabe et al. (2004). Esta contiene dos subescalas de dos ítems cada una que miden, respectivamente, la intención de mantener la cultura del país de origen y adoptar la del país receptor, con formato de respuesta de 1 (nada) a 9 (mucho). Para calcular las estrategias de aculturación se cruzan los resultados de ambas subescalas. Puntuaciones bajas para la orientación hacia ambas culturas corresponden a estrategias de marginación: altas para la cultura de origen y bajas para la de recepción, corresponden a separación; altas para la cultura receptora y bajas para la de origen, corresponden a asimilación, y altas para ambas culturas corresponden a biculturalismo. Su confiabilidad en muestras de migrantes sudamericanos en Chile fue de α = .81 para la subescala de actitud hacia el país de origen y de α = .82 para la subescala que mide actitud hacia el país receptor (Urzúa et al., 2017).

Procedimiento

El proyecto y el instrumento fueron visados por el Comité Ético Científico de la Universidad de Talca. La aplicación del instrumento -cuyo llenado demandó a los participantes un aproximado de veinte minutos- se realizó en horario diurno durante el mes de enero de 2020. Fueron aplicadas 270 encuestas, de las cuales 15 resultaron incompletas, por lo que al final quedaron 255 para el análisis. Los datos fueron ingresados en una base en SPSS para después realizar los cálculos de consistencia interna de los principales instrumentos utilizados, estadígrafos descriptivos, diferencias de medianas (H de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney) y correlaciones (Rho de Spearman).

Resultados

Consistencia interna de los instrumentos

Se obtuvieron adecuados valores de confiabilidad para los instrumentos utilizados, calculados mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Para el PHI la consistencia interna es de α = .86, para la subescala de bienestar recordado es de α = .89 y para la de bienestar experimentado es de α = .69. En cuanto a la Escala de Estrategias de Aculturación, la consistencia interna es de α = .59 para la subescala de actitud hacia el grupo cultural del país de origen y de α = .81 para la subescala de actitud hacia el grupo cultural del país receptor. Para la Escala de Discriminación Percibida la consistencia interna es de α = .88.

Distribución de los participantes según variables sociodemográficas

La mayoría de los encuestados fueron de origen venezolano (77.3%, ƒ = 197)., seguidos por peruanos (8.2%, ƒ = 21), colombianos (7.8%, ƒ = 20), ecuatorianos (3.5%, ƒ = 9), argentinos (2.4%, ƒ = 6), bolivianos (0.4%, ƒ = 1) y brasileños (0.4%, ƒ = 1). En general, tenían escaso tiempo de permanencia en la ciudad actual. Predominaban los que llevaban 1 año viviendo en Talca (37.6%, ƒ = 96), seguidos por los que tenían 2 años (25.5%, ƒ = 65), menos de 1 año (16.9%, ƒ = 43) y 3 años (11.8%, ƒ = 30). Solo el 8.2% (ƒ = 21) tenía 4 años o más viviendo en Talca. De igual forma, la mayoría tenía 1 año viviendo en Chile (36.9%, ƒ = 94), seguidos por lo que reportaban 2 años (27.1%, ƒ = 69), menos de 1 año (14.1%, ƒ = 36), 3 años (11.8%, ƒ = 30), y solo el 10.1% (ƒ = 26) llevaba 4 años o más residiendo en Chile. Asimismo, se debe destacar que de los encuestados el 94.5% (ƒ = 241) no habían residido antes en otras ciudades de este país, es decir, que su experiencia migratoria en Chile se basa en específico en su condición de residentes de la ciudad de Talca.

En cuanto a las variables sociodemográficas analizadas, de los 255 encuestados, 131 son hombres (51.4%) y 124 mujeres (48.6%). Sus edades van de los 18 a los 76 años (M = 32, Mo = 28), es decir, que se trata en lo general de personas jóvenes. Predomina el nivel educacional alto: el 58% (ƒ = 148) declaró haber alcanzado un nivel educacional terciario o universitario, el 38% (ƒ = 97) indicó que posee un nivel medio o secundario y solo el 3.9% (ƒ = 10) informó un nivel básico o primario.

Bienestar: descripción general

Visto de forma global, existen altos índices de bienestar entre los migrantes sudamericanos encuestados (Tabla 1). En una escala de 0 (mínimo) a 10 (máximo), la moda para el PHI es 9.08 y el promedio es cercano a ese valor (M = 8.56, DE = 1.21). Al agrupar los puntajes tomando el valor 5 como punto de corte o neutro, la mayoría (98.4%, ƒ = 251) se ubica en el nivel alto, y solo el 1.6% (ƒ = 4) en el nivel bajo. Se registran valores altos en los dominios correspondientes al bienestar recientemente experimentado y al bienestar recordado, observándose que el primero es ligeramente inferior al segundo. De los cuatro subdominios del bienestar recordado, el peor evaluado, aunque alto, es el social (M = 7.61, DE = 2.46). Esto permite confirmar la hipótesis i relativa a encontrar un alto índice general de bienestar, con puntuaciones un poco más bajas en el dominio social.

Tabla 1 Estadígrafos descriptivos de bienestar, sus dominios y subdominios* (n=255) 

Bien** BRec** BGen** BEud** BHed** BSoc** BExp**
Media 8.56 8.68 8.96 9.00 8.19 7.61 7.24
Moda 9.08*** 9.64 10.0 10.0 8.00 10.0 9.00
DE 1.21 1.25 1.51 1.35 1.28 2.46 2.21
Mínimo 2.42 1.82 1.00 0.50 4.00 0.00 0.00
Máximo 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

*Se considera el bienestar como un constructo compuesto de los dominios recordado y experimentado. A su vez, el bienestar recordado tiene cuatro subdominios: general, eudaimónico, hedónico y social. Cada una de estas escalas se puntúa de 0 (mínimo) a 10 (máximo). **Bien = Bienestar; BRec = Bienestar recordado; BGen = Bienestar general; BEud = Bienestar eudaimónico; BHed = Bienestar hedónico; BSoc = Bienestar social; BExp = Bienestar experimentado. ***Existen múltiples modas. Se muestra el valor más bajo.

Fuente: Elaboración propia.

Discriminación percibida: descripción general

En cuanto a la discriminación percibida, en una escala de 1 (mínimo) a 5 (máximo), la puntuación más repetida coincide con el mínimo de la escala (Mo = 1), mientras que el promedio de las puntuaciones se encuentra en la franja correspondiente a niveles bajos, pero próxima al centro de la escala (M = 2.64, DE = 1.04). Al agrupar los valores obtenidos considerando la puntuación 3 como punto de corte o neutro, el 58.9% (ƒ = 139) está en el rango de baja discriminación percibida (mayor de 3) y el 41.1% (ƒ = 97) percibe alta discriminación (menor de 3). Quienes puntúan 3 (n = 19) no fueron considerados, pues no puede asumirse en ellos un nivel bajo ni alto. Así, aunque la mayoría de los migrantes internacionales encuestados percibe baja discriminación de los nativos del lugar de recepción, existe un importante porcentaje con alta percepción de discriminación por lo que se puede señalar la existencia de un nivel moderado de discriminación. Esto permite confirmar la hipótesis ii referida a hallar niveles moderados de discriminación percibida.

Estrategias de aculturación: descripción general

Respecto de las estrategias de aculturación, en una escala de 1= nada a 9 = mucho, se utilizó como punto de corte o neutro la puntuación 5 y se crearon cuatro categorías según los participantes puntuaran más o menos de ese valor en las subescalas de orientación hacia la cultura de origen y recepción (Tabla 2). Quienes puntúan menos de 5 en ambas subescalas corresponden a marginación; más de 5 en orientación hacia la cultura de origen y menos de 5 hacia la cultura receptora corresponden a separación; más de 5 en orientación hacia la cultura receptora y menos de 5 hacia la cultura de origen corresponden a asimilación; más de 5 hacia ambas culturas corresponden a biculturalismo. Quienes puntuaron 5 en una o ambas subescalas (n = 18) no fueron considerados, pues no es posible asumir que tengan una estrategia de aculturación definida.

Tabla 2 Estrategias de aculturación 

Baja orientación hacia la cultura de recepción Alta orientación hacia la cultura de recepción
Baja orientación hacia la cultura de origen Marginación Asimilación
Alta orientación hacia la cultura de origen Separación Biculturalismo

Fuente: Elaboración propia.

La estrategia de aculturación más adoptada es el biculturalismo, o tendencia a insertarse en la cultura receptora manteniendo al mismo tiempo la cultura de origen (92.4%, ƒ = 219). En segundo lugar, aunque muy distante, se encuentra la estrategia de separación, o escasa intención de contactar con la cultura de recepción acompañada del sostenimiento de fuertes lazos con la cultura de origen (5.5%, ƒ = 13). La tercera estrategia más utilizada es la asimilación, donde las personas adoptan fuertemente la cultura de recepción y minimizan el contacto con la cultura de origen (1.3%, ƒ = 3). Por último, la estrategia menos usada es la marginación, que significa escasa intención de contactar con ambas culturas, esta es propia de solo un 0.8% de los encuestados (ƒ = 2).

Diferencias de medianas según variables sociodemográficas

Al cruzar los resultados referidos al bienestar, la discriminación percibida y las estrategias de aculturación con las variables sociodemográficas, se encontró que los porcentajes y frecuencias registrados en las tres primeras variables se distribuyen de manera similar en hombres y mujeres y entre los distintos rangos etarios. Mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov se determinó la imposibilidad de asumir la normalidad de la distribución, por lo cual se procedió con pruebas no paramétricas. A través de estas últimas, y respecto del bienestar, no se hallaron diferencias significativas entre hombres y mujeres (U de Mann-Whitney p = .050), ni entre grupos etarios (H de Kruskal-Wallis p = .246). En cuanto a la discriminación percibida, tampoco se advirtieron diferencias significativas entre sexos (U de Mann-Whitney p = .130), ni entre rangos etarios (H de Kruskal-Wallis p = .781). Lo mismo sucedió con las estrategias de aculturación, pues no se hallaron diferencias significativas entre hombres y mujeres (U de Mann-Whitney p = .857), ni entre grupos etarios (H de Kruskal-Wallis p = .324).

En cambio, tanto para el bienestar como para la discriminación percibida y las estrategias de aculturación, se identificaron diferencias significativas según el nivel educacional de los participantes (Tabla 3). Los que tienen mayores niveles educacionales presentan mayor bienestar. Quienes tienen un menor nivel educacional presentan una mayor percepción de discriminación hacia ellos. Asimismo, en lo relativo a las estrategias de aculturación: quienes poseen mayores niveles educacionales es más probable que utilicen el biculturalismo. Esto confirma la hipótesis iii, de que hay un mayor bienestar asociado a un más alto nivel educacional de los migrantes internacionales.

Tabla 3 Bienestar, discriminación percibida y tendencia al biculturalismo según nivel educacional: prueba de Kruskal-Wallis 

Nivel educacional Rango promedio n p
Bienestar Básico/primario 104.50 255 .000
Medio/secundario 127.37
Terciario/universitario 130.00
Discriminación percibida Básico/primario 164.40 236 .034
Medio/secundario 118.74
Terciario/universitario 114.91
Tendencia al biculturalismo* Básico/primario 92.30 237 .021
Medio/secundario 121.41
Terciario/universitario 119.38

*A estos efectos, las estrategias de aculturación son interpretadas como una variable ordinal, en el sentido de tendencia al biculturalismo.

Fuente: Elaboración propia.

Asociaciones entre estrategias de aculturación, discriminación percibida y bienestar

Acerca de la asociación entre las principales variables estudiadas, se halló una relación débil pero significativa en dirección negativa, tanto entre discriminación percibida y tendencia al biculturalismo -con lo cual se confirma la hipótesis iv-, como entre discriminación percibida y bienestar -con lo cual se confirma la hipótesis v-. Pero, contrario a lo esperado según la hipótesis vi, no se encontró una relación significativa entre tendencia al biculturalismo y bienestar (Tabla 4).

Tabla 4 Correlaciones para discriminación percibida, tendencia al biculturalismo y bienestar (Rho de Spearman) 

Estrategias de aculturación* Bienestar
Discriminación percibida Coeficiente de correlación -.184** -.182**
Sig. (bilateral) .005 .004
n 237 255
Tendencia al biculturalismo* Coeficiente de correlación .074
Sig. (bilateral) .254
n 237

* A estos efectos, las estrategias de aculturación son interpretadas como una variable ordinal, en el sentido de tendencia al biculturalismo. **La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia.

Discusión

En el presente estudio se identifica el bienestar de migrantes sudamericanos residentes en la ciudad intermedia de Talca, Chile, y su relación con sus estrategias de aculturación y discriminación percibida, controlando variables sociodemográficas. Los resultados obtenidos confirman la mayoría de las hipótesis planteadas y convergen en gran parte con la literatura internacional relativa al tema.

En primer lugar se confirma la hipótesis i, según la cual se esperaba que hubiera un alto índice general de bienestar, y puntuaciones ligeramente más bajas en el dominio social. Si bien no se cuenta con estudios en los cuales se haya utilizado el PHI en inmigrantes, sí se dispone de investigaciones que han aplicado este instrumento a población nativa de países sudamericanos. Una comparación muestra que la población inmigrante aquí estudiada registra puntuaciones más altas que las personas nativas relevadas en aquellos trabajos. En este estudio, la media es de 8.56 (DE = 1.21), mientras que en Argentina, Delfino et al. (2019) reportan para la población nativa una media de 6.69 (DE = 1.41). Por su parte, en Brasil, Sakamoto et al. (2016) informan para la población local una media de 6.58 (DE = 1.71). En tanto que Martínez et al. (2018), si bien no calculan el PHI, reportan para cada uno de los ítems de la subescala de bienestar recordado medias entre 5.53 (DE = 2.83) y 8.47 (DE = 1.80) en Chile, y entre 5.42 (DE = 2.63) y 8.54 (DE = 1.75) en Uruguay.

Por una parte, el alto índice de bienestar encontrado en los migrantes sudamericanos residentes en Talca tal vez refleje un efecto por contraste al comparar su vida reciente con la de su lugar de origen. Se debe tener en cuenta que la gran mayoría de los inmigrantes de la muestra son originarios de Venezuela, país que en los últimos años ha experimentado un deterioro en sus índices de felicidad. En el ranking mundial de felicidad de 2020 Chile se ubica en el lugar 39, mientras Venezuela está en el 99, el último de América Latina (Helliwell et al., 2020). Es probable que, al provenir de ese contexto, vivir en una sociedad democrática, con libre acceso y disponibilidad del mercado de productos, sin bloqueos económicos, contribuya a explicar la alta valoración de su calidad de vida actual.

Por otra parte, se debe atender a las características de la ciudad de recepción, en especial considerando que, como ya se señaló, Ash et al. (2013) han informado que las particularidades de la ciudad donde viven los inmigrantes son más importantes para ellos que el país del que aquella forma parte. La mayoría de los participantes tienen una escasa o nula experiencia migratoria previa en otras ciudades chilenas, por lo cual es posible deducir que al responder esta encuesta se han basado en sus vivencias en Talca. Esta ciudad intermedia presenta características favorables a la calidad de vida en general, de modo que los migrantes internacionales tienen la posibilidad de llevar una vida tranquila y segura, lo cual explicaría el alto índice de bienestar general reportado en este estudio. En contrapartida, la cultura del lugar es conservadora y sus habitantes no están habituados a recibir grandes flujos migratorios, lo cual explicaría los valores ligeramente más bajos obtenidos en el dominio social, relacionado con las posibilidades de desarrollo personal que ofrece el entorno, y en particular el alto índice de discriminación percibida informado por el 41% de los participantes de la muestra.

Esto último alerta de las dificultades en la convivencia cotidiana con la inmigración, ya que, si bien el grueso de los participantes reporta niveles bajos de discriminación percibida, la porción de quienes informan que perciben altos niveles de discriminación por parte de la población nativa es importante, lo cual debería ser objeto de campañas educativas y de la política pública en los niveles nacional, local y municipal, a fin de atender las realidades concretas de cada ciudad. En ese sentido, un estudio realizado en 32 municipios de la provincia de Santiago sugiere destacados signos de debilidad y discrecionalidad en la instrumentación de políticas migratorias municipales en Chile (Thayer-Correa et al., 2020).

Por otra parte, se ha encontrado que el biculturalismo, consistente en la fuerte integración a la cultura receptora pero manteniendo el vínculo con la de origen, es la estrategia de aculturación adoptada que predomina entre los encuestados. Si bien aquí no se trazaron hipótesis acerca de ello, los resultados son congruentes con investigaciones previas sobre estrategias de aculturación de migrantes sudamericanos en Chile, las cuales también constataron una mayoría de personas biculturales (Arenas & Urzúa, 2016; Urzúa et al., 2017). Tal vez este predominio del biculturalismo esté relacionado con la relativa cercanía cultural, ya que se trata de migración intrarregional, a priori menos susceptible a choques culturales extremos que pudieran derivar en estrategias de separación o marginación, aunque quizá expuesta a diferencias suficientes para no adoptar por completo la cultura receptora abandonando la de origen, como ocurre en la asimilación.

Asimismo, entre los participantes de este estudio el sexo y la edad no parecen ser decisivos en las diferencias en los índices de bienestar, ni en los niveles de discriminación percibida y las estrategias de aculturación. En cambio, sí lo es el nivel educacional. Así, se confirma la hipótesis iii, según la cual quienes tienen un nivel terciario o universitario presentarían un mayor bienestar que quienes poseen un nivel medio o secundario y básico o primario, diferencias que son estadísticamente significativas. Esto, a su vez, coincide con los resultados reportados por Silva et al. (2016) referidos arriba.

El nivel educativo es un factor destacado en las diferencias en la discriminación percibida: esta aumenta cuando aquel es menor entre los migrantes internacionales. Ese mismo aspecto impacta en las estrategias de aculturación: los migrantes internacionales con niveles educacionales más altos tienden más al biculturalismo. En relación con esto se puede argumentar que una mayor educación provee a los migrantes internacionales de herramientas más sofisticadas para desarrollar y procesar mejor las interacciones con su entorno. A su vez, un mayor nivel educacional en la población en general se asocia a mejor nivel de ingresos, lo cual es probable que facilite la adaptación a la nueva cultura.

Por último, se confirmaron las hipótesis iv y v, de acuerdo con las cuales se esperaba hallar una relación negativa entre discriminación percibida y tendencia al biculturalismo, y entre discriminación percibida y bienestar. Se encontró asociaciones débiles pero estadísticamente significativas que coinciden con la literatura sobre el tema (Basabe et al., 2004; Safi, 2010) y que pueden explicarse por el rol que cumple la percepción de discriminación como elemento estresor y desalentador de la interacción de los migrantes internacionales con las personas de la cultura receptora.

Sin embargo, contradiciendo lo esperado en la hipótesis vi, no se constató una relación significativa entre la tendencia al biculturalismo y el bienestar. Como ya se señaló, distintos estudios chilenos e internacionales han reportado que los migrantes internacionales con estrategias de aculturación biculturales tienen más bienestar psicológico (Silva et al., 2016; Yáñez & Cárdenas, 2010), ajuste social (Berry et al., 2006) y ajuste psicológico (Ward & Rana-Deuba, 1999) que quienes adoptan otras estrategias. Sin embargo, los resultados de esta investigación no permiten confirmar esa hipótesis para el caso de los migrantes sudamericanos residentes en Talca.

En síntesis, los resultados parecen apoyar la literatura disponible respecto de que las características de la ciudad donde residen los inmigrantes constituirían un factor relevante al analizar aspectos subjetivos de la migración. Esto sugiere la necesidad de profundizar en el estudio de las urbes no metropolitanas. La combinación de elementos que se produce en este tipo de enclaves, algunos favorables y otros desfavorables a la calidad de vida de los migrantes internacionales, genera dinámicas diferentes a las que se observan en las grandes metrópolis. Sin embargo, la migración internacional continúa siendo abordada de preferencia desde las ciudades metropolitanas, y cuestiones como la calidad de vida o el bienestar de los migrantes internacionales residentes en ciudades intermedias permanecen en gran medida desconocidos. Los hallazgos de este estudio contribuyen a cubrir, al menos de modo parcial, esa carencia de información.

Referencias

Agar, L. (2015). Migraciones externas en Chile: bases históricas de un fenómeno complejo. Oasis, (22), 49-91. http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n22.04 [ Links ]

Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH). (2015). Estudio Índice socio-delictual de nivel comunal en Chile. Análisis de todas las comunas del país. Santiago: Observatorio de Seguridad Municipal de la Asociación de Municipalidades de Chile. [ Links ]

Arenas, P., & Urzúa, A. (2016). Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes sur-sur en el norte de Chile. Universitas Psychologica, 15(1), 117-128. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.eaie [ Links ]

Ash, T. G., Mortimer, E., & Öktem, K. (2013). Freedom in diversity: Ten lessons for public policy from Britain, Canada, France, Germany and the United States. Oxford: University of Oxford. [ Links ]

Basabe, N., Zlobina, A., & Paez, D. (2004). Integración socio-cultural y adaptación psicológica de los inmigrantes extranjeros en el País Vasco. Vitoria-Gasteiz, País Vasco: Gobierno del País Vasco. [ Links ]

Bellet, C., & Llop, J. M. (2004). Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias. Scripta Nova, VIII(165). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-165.htmLinks ]

Berry, J. W. (2003). Conceptual approaches to acculturation. En K. M. Chun, P. B. Organista, & G. Marín (Eds.), Acculturation. Advances in theory, measurement, and applied research (pp. 17-37). Washington, D. C.: APA. https://doi.org/10.1037/10472-004 [ Links ]

Berry, J. W., Phinney, J., Sam, D., & Vedder, P. (2006). Immigrant youth: Acculturation, identity and adaptation. Applied Psychology: An International Review, 55(3), 303-332. http://dx.doi.org/10.1111/j.1464-0597.2006.00256.x [ Links ]

Bhugra, D., Gupta, S., Schouler-Ocak, M., Graeff-Calliess, I., Deakin, N.A., Qureshi, A., Dales, J., Moussaoui, D. …, & Carta, M. (2014). EPA guidance mental health care of migrants. European Psychiatry, 29(2), 107‐115. https://doi.org/10.1016/j.eurpsy.2014.01.003 [ Links ]

Brandel, M., Vescovelli, F., & Ruini, C. (2017). Beyond Ryff's scale: Comprehensive measures of eudaimonic well‐being in clinical populations. A systematic review. Clinical Psychology & Psychotherapy, 24(6), 1-25. https://doi.org/10.1002/cpp.2104 [ Links ]

Castro Solano, A. (2011). Estrategias de aculturación y adaptación psicológica y sociocultural de estudiantes extranjeros en la Argentina. Interdisciplinaria, 28(1), 115-130. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18022327007Links ]

Comisión Económica para América Latina (CEPAL), & Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2017). Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, Número 16. La inmigración laboral en América Latina. Santiago: CEPAL/OIT. [ Links ]

Delfino, G., Botero, C., & González, F. (2019). Una escala corta de bienestar: el Índice de Felicidad de Pemberton aplicado a población adulta de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología-UBA, XXVI, 115-122. http://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/anuario/trabajos_completos/26/delfino.pdfLinks ]

Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The satisfaction with life scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71-75. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13 [ Links ]

Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E., & Smith, H.L. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276-302. https://doi.org/10.1037/0033-2909.125.2.276 [ Links ]

Errázuriz, T., & Valdés, E. (2017). Tecnologías al acecho. Mutaciones del viaje cotidiano en una ciudad no metropolitana. Universum, 32(1), 59-75. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762017000100059 [ Links ]

Helliwell, J. F., Layard, R., Sachs, J., & De Neve, J.-E. (Eds.). (2020). World Happiness Report 2020. Nueva York: United Nations. [ Links ]

Hervás, G., & Vázquez, C. (2013). Construction and validation of a measure of integrative well-being in seven languages: The Pemberton Happiness Index. Health and Quality of Life Outcomes, 11(66), 1-13. https://doi.org/10.1186/1477-7525-11-66 [ Links ]

Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). (2018). Características de la inmigración internacional en Chile, Censo 2017. Santiago: INE. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). (2017). Censo Nacional de Población y Vivienda 2017. Santiago: INE. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadísticas (INE), & Departamento de Extranjería y Migración (DEM). (2021). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2020. Distribución regional y comunal. Santiago: INE/DEM. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadísticas (INE), & Departamento de Extranjería y Migración (DEM). (2020). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre 2019. Informe Técnico. Santiago: INE/DEM. [ Links ]

International Organization for Migration (IOM). (2019). Glossary on migration. Ginebra: IOM. [ Links ]

International Organization for Migration (IOM). (2017a). World Migration Report 2018. Nueva York: IOM. https://doi.org/10.18356/f45862f3-en [ Links ]

International Organization for Migration (IOM). (2017b). South American Migration Report N° 1. Buenos Aires: IOM. [ Links ]

Keyes, C. L. M. (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly, 61(2), 121-140. https://doi.org/10.2307/2787065 [ Links ]

Lent, R. W. (2004). Toward a unifying theoretical and practical perspective on wellbeing and psychosocial adjustment. Journal of Counseling Psychology, 51(4), 482-509. https://doi.org/10.1037/0022-0167.51.4.482 [ Links ]

Lyubomirsky, S., & Lepper, H. S. (1999). A measure of subjective happiness: Preliminary reliability and construct validation. Social Indicators Research, (46), 137-155. https://doi.org/10.1023/A:1006824100041 [ Links ]

Martínez, G., Bilbao, M., Costa, D., & Da Costa, S. (2018). Bienestar y su medida: Validación del Pemberton Happiness Index en 3 países latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Psicología Positiva, 4, 125-140. [ Links ]

Micheletti, S. (2016). Inmigración en la ciudad intermedia agraria: el caso de Talca-Chile. Rumbos TS, 9(14), 11-28. [ Links ]

Moyano D., E., & Ramos, A. N. (2007). Bienestar subjetivo: midiendo satisfacción vital, felicidad y salud en población chilena de la Región Maule. Universum, 22(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762007000200012 [ Links ]

Nesterko, Y., Braehler, E., Grande, G., & Glaesmer, H. (2013). Life satisfaction and health related quality of life in immigrants and native-born Germans: The role of immigration-related factors. Quality of Life Research, (22), 1005-1013. https://doi.org/10.1007/s11136-012-0239-y [ Links ]

Rodríguez, J. (2002). Distribución territorial de la población de América Latina y el Caribe: tendencias, interpretaciones y desafíos para las políticas públicas. Santiago: Naciones Unidas. [ Links ]

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2001). On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52(1), 141-166. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.141 [ Links ]

Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069-1081. https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069 [ Links ]

Ryff, C. D., & Keyes, C. L. M. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69(4), 719-727. https://doi.org/10.1037/0022-3514.69.4.719 [ Links ]

Ryff, C. D., Almeida, D. M., Ayanian, J. S., Carr, D. S., Cleary, P. D., Coe, C., & Williams, D. (2007). National Survey of Midlife Development in the United States (MIDUS II), 2004-2006: Documentation of the Psychosocial Constructs and Composite Variables in MIDUS II Project 1. Ann Arbor, Estados Unidos: Inter-university Consortium for Political and Social Research. https://doi.org/10.3886/ICPSR04652 [ Links ]

Safi, M. (2010). Immigrants’ life satisfaction in Europe: Between assimilation and discrimination. European Sociological Review, 26(2), 159-176. https://doi.org/10.1093/esr/jcp013 [ Links ]

Sakamoto, B., Goulart, M., Piva, M., Hervás, G., Vázquez, C., & Paiva, C. (2016). The Pemberton Happiness Index. Validation of the Universal Portuguese version in a large Brazilian sample. Medicine (Baltimore), 95(38), 1-8. http://dx.doi.org/10.1097/MD.0000000000004915 [ Links ]

Silva, J., Urzúa, A., Caqueo-Urízar, A., Lufin, M., & Irrazaval, M. (2016). Bienestar psicológico y estrategias de aculturación en inmigrantes afrocolombianos en el norte de Chile. Interciencia, 41(12), 804-810. [ Links ]

Thayer-Correa, L. E., Stang-Alva, F., & Dilla-Rodríguez, C. (2020). La política del estado de ánimo. La debilidad de las políticas migratorias locales en Santiago de Chile. Perfiles Latinoamericanos, 28(55), 171-201. https://doi.org/10.18504/pl2855-007-2020 [ Links ]

Urzúa, A., Boudon, S., & Caqueo-Urízar, A. (2017). Salud mental y estrategias de aculturación en inmigrantes colombianos y peruanos en el norte de Chile. Acta Colombiana de Psicología, 20(1), 80-89. http://dx.doi.org/10.14718/ACP.2017.20.1.5 [ Links ]

Urzúa-Morales, A., Delgado-Valencia, E., Rojas-Ballesteros, M., & Caqueo-Urízar, A. (2017). Social well-being among Colombian and Peruvian immigrants in northern Chile. Journal of Immigrant and Minority Health, (19), 1140-1147. https://doi.org/10.1007/s10903-016-0416-0 [ Links ]

Ward, C., & Rana-Deuba, A. (1999). Acculturation and adaptation revisited. Journal of Cross-Cultural Psychology, 30(4), 422-442. https://doi.org/10.1177/0022022199030004003 [ Links ]

Yáñez, S., & Cárdenas, M. (2010). Estrategias de aculturación, indicadores de salud mental y bienestar psicológico en un grupo de inmigrantes sudamericanos en Chile. Salud & Sociedad, 1(1), 51-70. https://doi.org/10.22199/S07187475.2010.0001.00006 [ Links ]

Recibido: 20 de Noviembre de 2020; Aprobado: 01 de Septiembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons