SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Dos biomarcadores de la plasticidad de la expresión génica en corales Pocillopora del arrecife Carrizales, Pacífico Tropical MexicanoEl ecosistema mesofótico del archipiélago Espíritu Santo como refugio ante el cambio climático índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Hidrobiológica

versión impresa ISSN 0188-8897

Resumen

MUNOZ-ALFARO, Adahara et al. Evaluación de la restauración activa mediante el índice de función arrecifal en arrecifes del Parque Nacional Islas Marietas. Hidrobiológica [online]. 2023, vol.33, n.2, pp.127-137.  Epub 13-Mayo-2024. ISSN 0188-8897.  https://doi.org/10.24275/qdkw4636.

Antecedentes.

Los arrecifes coralinos constituyen uno de los ecosistemas marinos más biodiversos, además de proveer funciones geo-ecológicas de gran valor. Sin embargo, son afectados tanto por diversos estresores ambientales, como por aquellos de origen antrópico. En respuesta a lo anterior, se han implementado medidas de restauración activa, como en el caso de la comunidad coralina del Parque Nacional Islas Marietas (PNIM).

Objetivos.

Este trabajo pretende evaluar el efecto de la restauración coralina en la funcionalidad física (FF) mediante el uso del índice de función arrecifal (IFA), en arrecifes del PNIM en los años 2014 y 2021.

Métodos.

Se utilizó el IFA como métrica de la FF, puesto que es una manera más completa de evaluarla. El IFA considera tres atributos ecológicos: cobertura coralina (CC), tasa de calcificación y complejidad estructural. Se calculó el IFA en dos sitios dentro del PNIM, diferenciando transectos restaurados (R) y no restaurados (NR).

Resultados.

Los arrecifes mostraron un mayor incremento (%) en los transectos R para ambos sitios, tanto en la CC como en la FF, la CC aumentó entre 139-173% y la FF entre 31-34%. En contraste con los transectos NR donde el incremento fue de 9-31% en CC y de 8-25% en FF.

Conclusión.

Los datos de este estudio revelan que la restauración en el PNIM utilizando fragmentos de pocilopóridos está siendo efectiva en términos de funcionalidad física. Debido al alto aporte a la FF que tiene el género se está logrando recuperar la estructura arrecifal en mayor medida en transectos con restauración activa comparados con los transectos en los que no hay intervención.

Palabras llave : calcificación; complejidad estructural; ecología funcional; funciones geo-ecológicas; Pacífico mexicano.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )