SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Presencia de formas parasitarias de importancia zoonótica en arena de playas que inciden en el Parque Nacional Sistema Arrecifal VeracruzanoCrustáceos estomatópodos y decápodos en 12 arrecifes coralinos del Golfo de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Hidrobiológica

versión impresa ISSN 0188-8897

Resumen

PERALTA-PELAEZ, Luis Alberto et al. Microplásticos en playas de la zona de influencia del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV), México. Hidrobiológica [online]. 2023, vol.33, n.2, pp.231-242.  Epub 13-Mayo-2024. ISSN 0188-8897.  https://doi.org/10.24275/khdd6042.

Antecedentes.

La producción de plástico se ha incrementado considerablemente en las últimas décadas, teniendo una producción en 2019 de 368 millones de toneladas, donde una cantidad considerable termina desechada en el medio ambiente, donde se desgasta y descompone en microplásticos.

Objetivos.

Cuantificar y caracterizar los microplásticos presentes en las playas del área de influencia del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV).

Métodos.

Se realizó un muestreo mediante cuadrantes ubicados en playas localizadas en la costa de Veracruz: La Mancha, Chachalacas, Chalchihuecan, Antón Lizardo y el Sendero, en los municipios de Actopan, Úrsulo Galván, la Antigua y Alvarado, respectivamente. Las partículas de plástico se obtuvieron después del secado y tamizado de la arena y se cuantificaron y caracterizaron por espectroscopía y microscopia.

Resultados.

Se encontró un total de 180 piezas de plástico (4.5 piezas/m2) en la zona de influencia del PNSAV. Las playas del Sendero y Chachalacas presentaron la mayor cantidad de piezas de plástico. Del total de partículas en el sistema, el 92.35 % presentó forma irregular, las restantes fueron fibras, “pellets” y películas. Con respecto al tipo y dominancia de polímeros plásticos encontrados en las playas, los tres materiales principales fueron polietileno de alta y baja densidad (26.67 y 27.22 %, respectivamente) y polipropileno (23.33 %).

Conclusiones.

Se encontraron microplásticos en todas las playas analizadas, la mayor parte presentaron forma irregular. Los microplásticos representan un riesgo para los organismos que los ingieren, ya que se ha reportado que sirven como vectores de microorganismos patógenos y dispersores de sustancias químicas tóxicas.

Palabras llave : Área natural protegida; Arrecifes; Microplásticos; Playas arenosas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )