SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.86 número1Límites de referencia de las concentraciones de lípidos en embarazos no complicadosPinzamiento vaginal de arterias uterinas de pacientes con hemorragia obstétrica primaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ginecología y obstetricia de México

versión impresa ISSN 0300-9041

Resumen

SEPULVEDA-AGUDELO, J  y  DIAZ-C, GG. Detención de la hemorragia uterina anormal en pacientes a quienes se realizó histeroscopia operatoria. Ginecol. obstet. Méx. [online]. 2018, vol.86, n.1, pp.13-25. ISSN 0300-9041.  https://doi.org/10.24245/gom.v86i1.1666.

OBJETIVO:

Evaluar los factores sociodemográficos, clínicos, histopatológicos y del procedimiento quirúrgico asociados con el control (satisfactorio o inadecuado) de la hemorragia uterina anormal de pacientes a quienes se realizó histeroscopia operatoria.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio de casos y controles anidado en una cohorte retrospectiva al que se incluyeron pacientes que consultaron por hemorragia uterina anormal en el Hospital Universitario de Santander, Colombia (2008-2014). Variables independientes: factores demográficos, antecedentes clínicos, quirúrgicos y posquirúrgicos.

RESULTADOS:

Se encontraron registros de 180 procedimientos de histeroscopia; 124 de histeroscopias operatorias, de las que 114 se practicaron debido a síntomas de hemorragia uterina anormal; de estas últimas, 22 fueron reintervenciones para controlar la hemorragia uterina anormal (casos) y 92 controles. Los límites de edad se ubicaron en 19 y 66 años, con una mediana de 39 años; la mayoría eran menores de 45 años (66.7%), edad que se asoció como factor protector. El porcentaje de complicaciones durante el procedimiento fue de 1.75%, relacionadas con perforación uterina. Solo dos pacientes tuvieron complicaciones posquirúrgicas y la reintervención quirúrgica tuvo una incidencia de 19.3%; es decir, sucedió en 22 pacientes.

CONCLUSIÓN:

El riesgo de reintervención está relacionado con la hiperplasia endometrial, edad mayor de 45 años, antecedente de discrasia sanguínea y localización de la lesión en áreas diferentes al cuello uterino y como variable protectora el antecedente de paridad. Se hizo evidente la relación entre la falla del procedimiento histeroscópico, las variables de hiperplasia endometrial y la discrasia sanguínea.

Palabras llave : Hemoragia uterina; histeroscopia; reoperaciones; factor protector; complicaciones posoperatorias; hiperplasia endometrial.

        · resumen en Inglés     · texto en Español