SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.89 número2Deficiencia de hierro en mujeres en edad reproductiva. Revisión de la bibliografíaSíndrome de Proteus y embarazo. Reporte de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ginecología y obstetricia de México

versión impresa ISSN 0300-9041

Resumen

NORZAGARAY-BARRERAS, Carlos Edel; OSEGUERA-TORRES, Luis Fernando; GUIZAR-SOLORIO, Ana Rebeca  y  CARDENAS-VALDEZ, Julio César. Acretismo placentario en embarazo gemelar. Reporte de un caso y revisión de la bibliografía. Ginecol. obstet. Méx. [online]. 2021, vol.89, n.2, pp.141-150.  Epub 17-Ene-2022. ISSN 0300-9041.  https://doi.org/10.24245/gom.v89i2.4447.

ANTECEDENTES:

El principal factor de riesgo de acretismo placentario es la placenta previa, con antecedente de cesárea anterior. El embarazo gemelar se asocia con alta probabilidad de placenta previa. Los embarazos logrados con técnicas de reproducción asistida, sobre todo mediante fertilización in vitro, tienen mayor probabilidad de acretismo. La sensibilidad de la ecografía es de 91% y especificidad de 97% para el diagnóstico de acretismo placentario, y un poco menor en el embarazo gemelar.

OBJETIVO:

Informar el primer caso de embarazo gemelar complicado con placenta acreta con desenlace exitoso y revisar la bibliografía mexicana.

CASO CLÍNICO:

Paciente de 20 años, con embarazo gemelar bicorial y antecedente de dos cesáreas. La ecografía de las 36 semanas evidenció dos placentas: una de ellas anterior, con datos de placenta increta-percreta. Se decidió la histerectomía obstétrica y ambas placentas se dejaron in situ y se ligaron las dos arterias hipogástricas. El sangrado se estimó en 1200 mL y no se requirió hemotransfusión. La paciente se dio de alta del hospital al tercer día del posoperatorio, sin complicaciones. El reporte histopatológico fue: placenta increta.

CONCLUSIONES:

La elevada morbilidad relacionada con el embarazo gemelar y el acretismo placentario hace indispensable que el establecimiento del diagnóstico sea minucioso para que permita detectar la adhesión mórbida, sobre todo si existen factores de riesgo y poder interrumpir a tiempo el embarazo y evitar las complicaciones.

Palabras llave : Placenta acreta; placenta percreta; acretismo placentario; cesárea; fertilización in vitro; ultrasonido; embarazo gemelar; bicorial; histerectomía; arterias hipogástricas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español