SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.89 número12Aclaramiento de la creatinina de largo plazo en pacientes con hemorragia obstétricaCaracterísticas del embarazo y nacimiento en el Noreste de México y correlación con la evaluación neurológica del recién nacido índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ginecología y obstetricia de México

versión impresa ISSN 0300-9041

Resumen

GENCHI-GALLARDO, Francisco Javier et al. Prevalencia de depresión posparto y factores asociados en usuarias de un hospital público de Acapulco, Guerrero, México. Ginecol. obstet. Méx. [online]. 2021, vol.89, n.12, pp.927-936.  Epub 23-Mayo-2022. ISSN 0300-9041.  https://doi.org/10.24245/gom.v89i12.6947.

OBJETIVO:

Estimar la prevalencia de depresión posparto y los factores asociados en usuarias del Hospital General Progreso, Acapulco, Guerrero, México.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio prospectivo, observacional y transversal de serie de casos. El instrumento para medir la depresión fue un cuestionario que incluyó la Escala de Depresión Posnatal de Edimburgo (EPDS por sus siglas en inglés). Además, a las pacientes se les preguntaron sus datos sociodemográficos, antecedentes de control prenatal, historial obstétrico, atención del parto y otros datos relacionados con su pareja. Mediante análisis bivariado y multivariado se estimaron los factores asociados con la depresión posparto.

RESULTADOS:

Se analizaron 485 pacientes con media de edad de 24.6 años y límites de 14 y 43 años. La prevalencia de depresión posparto fue de 16%. En el modelo final del análisis multivariado los factores asociados con la depresión posparto fueron: complicaciones en el parto (IC95%:1.61-6.54), antecedente de alcoholismo antes del embarazo (IC95%:1.17- 3.30) y recibir apoyo emocional del esposo durante el embarazo (IC95%: 0.17-0.68).

CONCLUSIONES:

El antecedente de consumo de bebidas alcohólicas, previo al embarazo, y tener alguna complicación del parto, fueron indicios de posible aparición de depresión posparto. Quienes la padecieron tuvieron la referencia temprana a los servicios de Psicología. La pareja debe estar informada que su apoyo emocional ayuda a reducir el riesgo de depresión posparto en la paciente.

Palabras llave : Embarazo; prevalencia; depresión posparto; hospital; México; Escala de Depresión Posnatal de Edimburgo; alcoholismo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español