SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.92 número3Prevalencia de endometritis crónica en mujeres infértiles establecida mediante histeroscopia y biopsia endometrial con CD138Descripción de los factores contribuyentes a las muertes secundarias a trastornos hipertensivos asociados al embarazo en Antioquia, Colombia (2012-2020) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ginecología y obstetricia de México

versión impresa ISSN 0300-9041

Resumen

MONTERROSA CASTRO, Alvaro; CASTILLA CASALINS, Andrea  y  RINCON TELLER, Diego. Histerectomía abdominal y deterioro de la función física en mujeres adultas mayores colombianas. Ginecol. obstet. Méx. [online]. 2024, vol.92, n.3, pp.114-126.  Epub 07-Jun-2024. ISSN 0300-9041.  https://doi.org/10.24245/gom.v92i3.9346.

OBJETIVO:

Estimar, en mujeres adultas mayores colombianas, la asociación entre histerectomía abdominal con el deterioro de la función física y con la limitación para las actividades de la vida diaria.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio transversal llevado a cabo en mujeres colombianas entre 60 y 75 años que firmaron el consentimiento informado, permitieron mediciones antropométricas y contestaron un formulario con preguntas acerca de datos sociodemográficos y clínicos. Se aplicó la subescala de función física del Cuestionario SF-36. Se realizaron regresiones logísticas bivariadas: limitación para las actividades habituales o deterioro en la función física (variables dependientes) con el antecedente de histerectomía con o sin ooforectomía en la pre o posmenopausia (variables independientes). Además, se aplicaron cuatro modelos de regresión logística ajustada.

RESULTADOS:

Se evaluaron 700 mujeres con promedio de edad de 67.0 ± 4.8 años y 18.9 ± 6.3 años trascurridos a partir de la menopausia. A todas se les practicó histerectomía con ooforectomía durante los años de premenopausia (4.2%); histerectomía sin ooforectomía en la premenopausia (18.1%); histerectomía con ooforectomía en la posmenopausia (2.1%) e histerectomía sin ooforectomía en la posmenopausia (8.4). La histerectomía con ooforectomía, o sin esta última en la premenopausia, se relacionó con deterioro de la función física (RM: 2.67; IC95%:1.19-5.97) y 2.02 (IC95%:1.34-3.09). Igual sucedió con las actividades habituales (p < 0.05). La histerectomía con preservación o extirpación ovárica durante la posmenopausia no se asoció con deterioro de la función física (p > 0.05).

CONCLUSIÓN:

En la muestra estudiada se encontró relación entre la histerectomía con limitación para actividades diarias y con deterioro de la función física. La histerectomía con o sin ooforectomía practicada durante los años de premenopausia, a diferencia de la adelantada en posmenopausia, se asoció, significativamente, con deterioro del funcionamiento físico.

Palabras llave : Histerectomía; ovariectomía; calidad de vida; actividades de la vida diaria; actividad motora.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )