SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 número1Nivel de estrés, calidad de sueño, ansiedad y depresión como factores de riesgo de cardiopatía isquémica en el Hospital Central MilitarPadres militares como factor de riesgo para sobrepeso y obesidad infantil. Estudio controlado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de sanidad militar

versión impresa ISSN 0301-696X

Resumen

VARGAS OLMOS, Rebeca  y  FLORES GUTIERREZ, Ángel. Frecuencia de portadores de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (SARM) en cavidades nasales en el personal de discentes de la Escuela Militar de Medicina. Rev. sanid. mil. [online]. 2021, vol.75, n.1, e02.  Epub 22-Sep-2023. ISSN 0301-696X.  https://doi.org/10.56443/rsm.v75i1.57.

Antecedentes:

Las infecciones nosocomiales ocasionadas por cepas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (SARM) son un problema de salud importante en todo el mundo. Este microorganismo produce una gran variedad de infecciones incluyendo osteomielitis, endocarditis invasora, artritis séptica y septicemia. S. aureus se encuentra habitualmente en piel y cavidad nasal, se disemina fácilmente a través de fómites, contacto piel-piel o contacto con fluidos nasales. Los discentes de la EMM están en contacto continuo con pacientes del Hospital Central Militar y pueden adquirir o diseminar este tipo de microorganismos. De aquí la importancia de la medicina preventiva, con el fin de valorar la frecuencia de este microorganismo y utilizar medidas sanitarias que puedan evitar su diseminación.

Objetivo:

Determinar la frecuencia de portadores de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (SARM) en discentes de la Escuela Militar de Medicina.

Metodología:

Muestras de mucosa de la cavidad nasal de discentes de la Escuela Militar de Medicina del 2do a 5to año, fueron cultivadas en agar sangre y agar sal-manitol, se seleccionaron cepas con morfología colonial y microscópica correspondiente S. aureus, se realizó pruebas de catalasa y coagulasa, cepas positivas a S. aureus fueron sometidas a antibiograma utilizando sensidiscos de oxacilina y la resistencia fue determinada a partir del diámetro en el halo de inhibición. Los discentes portadores recibieron tratamiento erradicador con mupirocina al 5% intranasal por 7 días y se tomaron nuevamente muestras para determinar la persistencia de S. aureus en la cavidad nasal.

Resultados:

De los 110 discentes de la Escuela Militar de Medicina a quienes se le tomó muestras 51 pacientes (46.36%) resultaron portadores positivos a S. aureus, el antibiograma con discos de oxacilina mostró una resistencia a meticilina de 12 pacientes correspondiente al 10.9%, mientras que con la terapia antibiótico erradicador con mupirocina al 5% intranasal, la presencia de S. aureus resistente a meticilina disminuyo al 0%.

Conclusiones:

Se obtuvo un 10.9% de discentes portadores de S. aureus resistente a meticilina, mismo que fue erradicado en su totalidad con mupirocina al 5% intranasal.

Palabras llave : Staphylococcus aureus resistentes a medicina; cavidad nasal; mupirocina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español