SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37Estructura y composición florística de la vegetación secundaria en tres regiones de la Sierra Norte de Chiapas, MéxicoFlora de un inselberg en la mesoregión agreste del estado de Paraiba, Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Polibotánica

versión impresa ISSN 1405-2768

Resumen

ALMEIDA-LENERO, Lucía; MONDRAGON, Ana María; LUDLOW-WIECHERS, Beatriz  y  AGUILAR-ZAMORA, Verónica. La comunidad de Furcraea parmentieri, una especie amenazada, en el centro de México. Polibotánica [online]. 2014, n.37, pp.25-46. ISSN 1405-2768.

Se estudió la flora y vegetación de la comunidad de Furcraea parmentieri (Roezl ex Ortigies) Garcia-Mend. (F. bedinghausii) especie amenazada y endémica de México (NOM-059-ECOL-2001), en el volcán Pelado, al S de la Ciudad de México. Se realizaron 25 levantamientos siguiendo la escuela fitosociológica Zurich-Montpellier, a los que se calculó el índice de similitud de Jaccard. Furcraea parmentieri se asocia con Muhlenbergia macroura formando una comunidad azonal, entre los 3 020 y 3 330 m, sobre suelos rocosos y claros del bosque de Pinus-Alnus. Se diferenciaron tres subcomunidades: Furcraea parmentieri-Trisetum virletii, Furcraea parmentieri-Aegopogon cenchroides y Furcraea parmentieri-Solanum cervantesiis. Se registraron en total 87 especies agrupadas en 63 géneros y 27 familias, siendo las más abundantes Asteraceae y Poaceae. Las condiciones ambientales propicias para el establecimiento de Furcraea parmentieri son altitudes entre 3 020 a 3 100 m, en exposición N, suelos ácidos con pH 6.0 y pendientes de 36° a 45°. El mayor problema para la conservación de la especie en el área son las quemas repetidas que empobrecen el suelo y destruyen los bulbilos, causando la disminución de las poblaciones. La conservación de F. parmentieri es importante porque además de ser una especie amenazada y endémica, estabiliza suelos en zonas severamente degradadas.

Palabras llave : megaroseta; vegetación azonal; endémica; conservación.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons