SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número107L’Ospite inatteso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Papeles de población

versión On-line ISSN 2448-7147versión impresa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.27 no.107 Toluca ene./mar. 2021  Epub 06-Dic-2021

https://doi.org/10.22185/24487147.2021.107.01 

Presentación

Presentación

Presentation

Juan Gabino González Becerril* 

*Universidad Autónoma del Estado de México, México


En esta ocasión haremos una breve reflexión sobre las lecciones de la pandemia del Covid-19 y la Demografía. El Covid-19 es una epidemia que marca a la Demografía como ciencia. El SARS-CoV-2, causante de la enfermedad llamada Covid-19, ha sido reconocido como el responsable de una epidemia global. Global por que se extendió a todas las naciones a gran velocidad. Surgió en Wuhan, China y a los tres meses ya estaba en todo el mundo. Dicha pandemia creo una conexión sistémica y atacó al sistema demográfico del mundo, en el cual México no fue la excepción. Esto significa una reconfiguración sistémica: en los económico, político, social, tecnológico, educativo, demográfico y del sistema de la salud. La política gubernamental, debe responder a una gran velocidad, ya que esta pandemia fue muy distinta a las anteriores, las cuales tardaban años para llegar a otro país. Con base en esto, algunos expertos sostienen que la pandemia es un problema de todos y por tanto se debe buscar una solución entre todos.

Las experiencias en el manejo de la pandemia han sido desiguales. En algunos países se salió de control (creando situaciones irreparables, ejemplo, México). Otro ejemplo es Estados Unidos (en el periodo gubernamental de Trump), pero hoy día, es el país que está vacunado a dos millones de personas diarias que lo conducirá a la inmunidad de rebaño. Cuando en el mundo se han acumulado millones de contagiados: 108’705,199 y 2’396,884 de difuntos, los distintos gobiernos del mundo empiezan a recurrir a campañas de vacunación de su población. En México, hasta el 22 de marzo han ocurrido 2.2 millones de contagios y 198 mil defunciones aun cuando la campaña de vacunación ha alcanzado 5.7 millones de vacunados, que en su mayoría son adultos mayores y trabajadores de salud (Borja et al., 2021). En México, el plan nacional de vacunación se divide en cinco etapas. Cada una de ellas se define dependiendo del rango de edad de la población (criterio demográfico de mayor vulnerabilidad y exposición al riesgo de contagio y fallecimiento). La prioridad en la vacunación también incluye a las personas con comorbilidades y enfermedades que agravan los riesgos de fallecimiento (Diario el Mundo, 2020). Para febrero 14, en México ya se habían vacunado más de 700 mil médicos, enfermeras y personal de poyo directo. El 14 de febrero de 2021, el presidente de la república anunció que México compró ya las vacunas anti-Covid-19 para todos y que se habían erogado 32 mil mdp en 140 millones de dosis (Martínez, 2021), pero en esa fecha tan sólo se habían recibido 870 mil vacunas de Aztraseneca, las cuales serían destinadas para iniciar la vacunación en los adultos mayores de comunidades rurales apartadas en las 32 entidades federativas del país (Reyes, 2021). Para los más de 15 millones de adultos mayores de 60 años o más que hay en el país, es casi nada (representan 5.06 por ciento). Para esta fecha Estados Unidos ya había aplicado más de 50 millones de vacunas (INFOBAE, 2021).

Los migrantes internacionales también han sufrido contagios de Covid-19 y padecido las defunciones (ante la falta de medicamentos y tanques de oxigeno por el acaparamiento por parte de los países ricos). En Estados Unidos radican cerca de 12 millones de migrantes de los cuales entre cinco y seis millones son indocumentados (Forbes, 2021). Durante la pandemia los indocumentados no acudieron a un centro de salud y hoy el miedo de los inmigrantes es ser detenido o deportado al tiempo que buscan vacunarse. El presidente Biden sostiene que los indocumentados recibirán vacuna en Estados Unidos y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) aplaude la inclusión de migrantes en los planes de distribución de la vacuna contra el Covid-19 en Estados Unidos (OIM, 2021).

Sería positivo que así sea, porque ellos no pueden hacer lo mismo que la clase pudiente de México, la cual ha hecho suya el turismo por vacuna a Estados Unidos, principalmente en los estados colindantes con México: California, Texas y Florida (Ocaña, 2021).

Para hacer funcionar la “ventanilla de vacunación” en Estados Unidos, el Gobierno de México cuenta con 50 consulados en Estados Unidos, pero no están equipados para brindar el servicio de vacunación y se sabe que el gobierno mexicano no puede exportar servicios de salud a dicho país (el Gobierno de México ha instrumentado la ventanilla de la salud pero no hay mucha información sobre ello (SRE, 2021).

El Gobierno de México, el 13 de enero de este año, argumentó que recurrirá al Tratado de Libre Comercio para que Estados Unidos vacune a los indocumentados o en su defecto apostar por la ventanilla de vacunación en los consulados de México en dicho país. Pero, no dice cómo ni en que capítulo del Tratado se apoyará para ello. Hay que recordar que no son solo remesas (en 2020 muchos hogares mexicanos recibieron más 40 mil 606 millones de dólares por este concepto) (Banxico, 2021), hay familias, hogares de la primera, segunda y tercera generación que en conjunto suman más de 40 millones de personas. Así que el reto es mayúsculo para dar respuesta al otro México que vive en Estados Unidos (y esperamos que la vacuna se agregue el decálogo propuesto por el presidente Biden del Estados Unidos) (UnoTv, 2021).

El gobierno mexicano, tiene una doble tarea, vacunar a los que están en el extranjero y los residentes en el país. Hasta el 15 de febrero de 2021, sólo se había vacunado a 0.51 por ciento de los más de 126 millones de mexicanos que somos en el país. Si agregásemos los 40 millones residentes en Estados Unidos, estamos hablando de más de 160 millones de mexicanos que requieren la vacuna para protegerse del Covid-19 (justamente el Gobierno de México había dicho previamente que había comprado 160 millones, esto significa que nos tocará una dosis, entre mexicanos residentes en el país y los del extranjero). Cómo lograrlo si México ocupa el lugar 18 en la aplicación de la vacuna, por detrás de Estados Unidos y Brasil. Hasta el día 12 de febrero, como si se tratará de una carrera: Argentina, Brasil y Chile rebasan a México en vacunación, en estos países sí avanzan con la vacunación (Flores, 2021).

Lo anterior es un ejemplo de un tema para demógrafos y a ello se agregan los efectos en la fecundidad, la mortalidad, el mercado de trabajo, el género en México y Estados Unidos) y para esto los expertos tendrán que colaborar con sus hallazgos enfatizando en la desigualdad, la vulnerabilidad y la capacidad de respuesta en ambos lados.

Con la aprobación de las vacunas, los expertos están trabajando no solamente con modelos matemáticos afines a los epidemiólogos y economistas para sugerir una mejor asignación de las vacunas. Asimismo, exhibiendo los problemas de desigualdad estructural, la heterogeneidad, la debilidad de los Estados nacionales y su proteccionismo, el tema de la salud y la educación. Así, el papel de los demógrafos es sugerir como ciudadanizar las decisiones políticas, garantizar a tener acceso de un bien escaso (argumento económico) como la vacuna y cuya solución se ha pensado y su práctica es una solución política pero que no suponga un endeudamiento externo e interno.

Con base en ello, el demógrafo en su formación e investigación se ajusta y actualiza. Por el contexto actual, deberá ser experto en la dotación de recursos económicos para bienes escasos como la vacuna, un gestor, crear escenarios para anticipar y a la vez volverse antropo-demógrafo en campo y en on line (por el tema del home office). Entender como el Estado debe relacionarse con la ciudadanía, porque a partir de la pandemia cambia la relación Estado-ciudadanía y los consensos globales-locales. Su métodos matemáticos, que son similares a los de los economistas, médicos y epidemiólogos deberán buscar una integración de método pero también teórica (adoptar trabajos interdisciplinar y olvidar la hiperespecialización o segmentación disciplinar). Con ello privilegiar los impactos en el sistema demográfico y los presupuestos asignados. Revisar, cuando es un problema de oferta y demanda, porque en principio, la pandemia del Covid-19 se había pensado que era un asunto de la oferta (por la escasez de la tecnología de la información) y con el tiempo se vuelve un tema de demanda (por el tema del confinamiento). Para ello se acuñaron argumentos cuando iniciaba la crisis de salud, se podía resolver por el cierre o el confinamiento, con ello la economía entró a lo que algunos denominan coma inducido (lo más fácil y rápido pero sin considerar el efecto negativo sistémico), pero la recuperación es mucho más difícil (por su apertura gradual asociado a la disponibilidad de la vacuna) (Eexcellence, 2020). Todo esto, el demógrafo debe tomar en cuenta las características del país y su capacidad de respuesta y tener claro cuál es su posicionamiento en la aldea global.

La enseñanza de la Demografía, en el contexto del Covid-19, se buscó que fuera mucho más creativa, aunque implicaba mayor cansancio que una clase presencial, porque se requería recurrir a un mayor recurso didáctico, como videos, ejercicios, materiales en línea, mayor interacción, recurrir a invitados externos, apoyarse en seminarios alternativos en línea u otro acervo alternativo en línea y ello le daba una característica de acceso global, tanto para el alumno como para el profesor.

La experiencia fue asimétrica, estudiantes con mayores recursos y otros con dificultades como precariedad, estudiantes sobreviviendo con la familia que se traduce en baja productividad o de su rendimiento. Pero otros se desconectaron por falta de Internet o profesores que fueron marginados de alguna clase por los directivos de la escuela o universidad. A pesar de ello, las instituciones tienen que generar un perfil de demógrafo de la salud, en combinación con lo gerencial-consultor (aprovechar la ventana de oportunidad del uso del big data o información en línea), administrador de la salud, experto en proyecciones demográficas, crítico y sistémico. Es decir, necesitamos demógrafos con nuevo perfil: el de la salud. Que esté atento a la política pública cuyos efectos hoy son sistémicos y globales, pero también con grandes implicaciones locales, a sujetos que en su mayoría son vulnerables como las zonas de mayor marginación, urbanas y rurales. Sobre todo hacer diagnósticos de la mortalidad (revisar las tablas de vida y el impacto del Covid- 19), la mortalidad materna, adultos mayores, la migración interna e internacional asociados a la salud, a la vez que buscar formas de resolver los financiamientos a las micro-empresas y el apoyo a la informalidad. Pero sobre todo formar demógrafos, que busquen comunicarse con otras disciplinas del área social con formación integral teórico-metodológico y formación crítica con autonomía y no subordinación al financiamiento público o ente privado.

En términos simples, repensar a la Demografía en el tema de la atención primaria de la salud y asociarlo con argumentos de la economía del recursos disponible (escaso) y la reforma fiscal, la inversión del Estado, así como los efectos de la tasa de interés, a la vez que cuidar el endeudamiento (que para el caso de México se estima será 69 por ciento del PIB en 2030) (Saldívar, 2021). En términos generales, tenemos que formar demógrafos de la salud y que dialogue con la política social del país sin olvidar a los familiares de los residentes en el extranjero.

Referencias bibliográficas

Banxico, 2021, Remesas por entidad federativa, disponible en Banxico, 2021, Remesas por entidad federativa, disponible en https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA79&locale=es (consultado el 23/03/2021). [ Links ]

Borja, Andrino et al., 2021, El mapa del coronavirus en América Latina: así avanzan los contagios y las muertes día a día, disponible en , 2021, El mapa del coronavirus en América Latina: así avanzan los contagios y las muertes día a día, disponible en https://elpais.com/sociedad/2021-02-03/el-mapa-del-coronavirus-en-america-latina-asi-avanzan-los-contagios-y-las-muertes-dia-a-dia.html?rel=friso-portada (consultado el 20/03/2021). [ Links ]

Diario el Mundo, 2020, ¿Cuándo te tocará la vacuna contra Covid-19 según tu edad?, disponible en Diario el Mundo, 2020, ¿Cuándo te tocará la vacuna contra Covid-19 según tu edad?, disponible en https://www.diarioelmundo.com.mx/index.php/2020/12/09/cuando-te-tocara-la-vacuna-contra-covid-19-segun-tu-edad/ (consultado el 23/03/2021). [ Links ]

Eexcellence, 2020, Covid-19: la economía en coma inducido, según Paul Krugman, disponible en Eexcellence, 2020, Covid-19: la economía en coma inducido, según Paul Krugman, disponible en http://www.eexcellence.es/index.php/entrevistas/con-talento/paul-krugman-coronavirus-crisis-liquidez-endeudamiento-deficit (consultado el 20/02/2021). [ Links ]

Flores, Efrén, 2021, Arranque espectacular, y nada más: Argentina, Brasil y Chile rebasan a México en vacunación, disponible en Flores, Efrén, 2021, Arranque espectacular, y nada más: Argentina, Brasil y Chile rebasan a México en vacunación, disponible en https://www.msn.com/es-mx/noticias/mexico/arranque-espectacular-y-nada-m%C3%A1s-argentina-brasil-y-chile-rebasan-a-m%C3%A9xico-en-vacunaci%C3%B3n/ar-BB1dCgOi?ocid=entnewsntp (consultado el 25/02/2021). [ Links ]

Forbes, 2021, Indocumentados recibirán vacuna en Estados Unidos, informa la Casa Blanca, disponible en Forbes, 2021, Indocumentados recibirán vacuna en Estados Unidos, informa la Casa Blanca, disponible en https://www.forbes.com.mx/mundo-indocumentados-recibiran-vacuna-estados-unidos/ (consultado el 28/02/2021). [ Links ]

INFOBAE, 2021, Estados Unidos ya vacunó a más de 50 millones de personas contra el Covid-19, disponible en INFOBAE, 2021, Estados Unidos ya vacunó a más de 50 millones de personas contra el Covid-19, disponible en https://www.infobae.com/america/eeuu/2021/02/13/estados-unidos-ya-vacuno-a-mas-de-50-millones-de-personas/ (consultado el 13/03/2021). [ Links ]

Martínez, Fabiola, 2021, Ya se compraron 140 millones de dosis anti-Covid-19 para proteger a todos: AMLO, disponible en Martínez, Fabiola, 2021, Ya se compraron 140 millones de dosis anti-Covid-19 para proteger a todos: AMLO, disponible en https://www.jornada.com.mx/2021/02/14/politica/003n1pol (consultado el 20/02/2021). [ Links ]

Ocaña, Hilda, 2021, Mexicanos hacen “turismo de vacunas” anticovid-19 en Texas, California y Florida, disponible en Ocaña, Hilda, 2021, Mexicanos hacen “turismo de vacunas” anticovid-19 en Texas, California y Florida, disponible en https://www.milenio.com/politica/mexicanos-viajan-unidos-aplicarse-vacuna-anticovid (consultado el 23/03/2021) [ Links ]

OIM, 2021, La OIM aplaude la inclusión de migrantes en los planes de distribución de la vacuna contra el Covid-19 en los Estados Unidos, disponible en OIM, 2021, La OIM aplaude la inclusión de migrantes en los planes de distribución de la vacuna contra el Covid-19 en los Estados Unidos, disponible en https://www.iom.int/es/news/la-oim-aplaude-la-inclusion-de-migrantes-en-los-planes-de-distribucion-de-la-vacuna-contra-el (consultado el 13/03/2021). [ Links ]

Reyes, Yustine, 2021, AMLO revela plan de distribución en los 32 estados de México, disponible en Reyes, Yustine, 2021, AMLO revela plan de distribución en los 32 estados de México, disponible en https://www.msn.com/es-mx/noticias/mexico/amlo-revela-plan-de-distribuci%C3%B3n-en-los-32-estados-de-m%C3%A9xico/ar-BB1dFV0u?ocid=entnewsntp (consultado el 22/02/2021). [ Links ]

Saldívar, Belén, 2021, Deuda pública podría llegar hasta 69% del PIB en el 2030: CIEP, disponible en Saldívar, Belén, 2021, Deuda pública podría llegar hasta 69% del PIB en el 2030: CIEP, disponible en https://www.eleconomista.com.mx/economia/Deuda-podria-llegar-hasta-69-del-PIB-en-el-2030-alerta-el-CIEP-20210216-0053.html (consultado el 16/03/2021). [ Links ]

SRE, 2021, Ventanilla de la Salud (VDS), disponible en https://consulmex.sre.gob.mx/sanantonio/index.php/lo-mas-vistoavisos/209-ventanilla-de-salud#:~:text=La%20Ventanilla%20de%20Salud%20opera,210)%20227%2D9145%20ext. (consultado el 15/03/2021). [ Links ]

Unotv, 2021, Reforma migratoria de Biden sólo aplicará para quienes ya viven en EU: Jacobson, disponible en Unotv, 2021, Reforma migratoria de Biden sólo aplicará para quienes ya viven en EU: Jacobson, disponible en https://www.unotv.com/internacional/roberta-jacobson-reforma-migratoria-de-joe-biden-solo-para-quienes-ya-viven-en-eu/ (consultado el 26/02/2021). [ Links ]

Juan Gabino González Becerril Maestro en Estudios de Población por El Colegio de la Frontera Norte. Es profesor-investigador de tiempo completo en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población de la Universidad Autónoma del Estado de México (CIEAP/UAEM) y es director de la revista Papeles de Población. Entre sus publicaciones recientes destacan Migración mexiquense a Estados Unidos: un análisis interdisciplinario, 2012; Encuesta sobre Migración de Mexiquenses a Estados Unidos (EMMEU 2009), 2012, Demografía indígena en el Estado de México, 2013 (coautor); Migración Internacional: voces del sur 2017 (compilador); todas las publicaciones bajo el sello editorial de CIEAP-UAEM. Dirección electrónica: gonzalezg2012@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons