SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número52¿Por qué disminuyó la desigualdad en México? Análisis con los índices de Gini, Mehran y Piesch 2000-2012 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Economía, sociedad y territorio

versión On-line ISSN 2448-6183versión impresa ISSN 1405-8421

Econ. soc. territ vol.16 no.52 Toluca sep./dic. 2016

 

Presentación

Presentación


La investigación científica es una de las claves del progreso, más aún en la nueva economía del conocimiento del siglo XXI que se fundamenta en la innovación. Por tanto, resulta central comunicar sus resultados de forma precisa y amplia con el fin de detonar procesos virtuosos de retroalimentación, procesos que empujen las fronteras del entendimiento y favorezcan la difusión y aplicación de nuevas ideas para mejorar la realidad.

Para Economía Sociedad y Territorio (EST) la calidad es una prioridad porque es su ruta principal para que trasciendan los resultados de investigación que publica. La visión de EST es elevar sistemáticamente nuestra competitividad internacional y lograr un lugar de élite como revista científica en el escenario global.

Presentamos el número 52 de nuestra revista, que integra ocho artículos orientados, en mayor o menor medida, al análisis de procesos sociales en el espacio y en el tiempo. En primer lugar se publica el trabajo “¿Por qué disminuyó la desigualdad en México? Análisis con los índices de Gini, Mehran y Piesch 2000-2012”. Su autor, Genaro Aguilar-Gutiérrez, se apoya en tres índices para explicar cómo la disminución de la desigualdad en la distribución personal del ingreso en México entre 2000 y 2012 provocó la caída del ingreso relativo de los más favorecidos, mientras que el ingreso de los extremadamente pobres subió ligeramente. En la investigación se incluyen dos componentes torales del ingreso: remesas y programas públicos. Los resultados muestran que los ingresos por sueldos y salarios no contribuyeron significativamente a disminuir la desigualdad. Se observa que es necesaria una política salarial que contribuya a la recuperación de los niveles salariales de los más pobres para que cumpla su función toral de distribución progresiva de los ingresos.

“Generación de bienestar social en México: un estudio DEA a partir de IDH” es una investigación de José César Navarro-Chávez, Francisco Javier Ayvar-Campos y Víctor Manuel Giménez-García, quienes desarrollan un modelo que hace uso del Análisis Envolvente de Datos (DEA por sus siglas en inglés) para determinar la eficiencia de las entidades federativas en el uso de los recursos para generar bienestar social durante el periodo 1990-2010. Los autores proponen diversas líneas de investigación para incorporar en los modelos DEA un enfoque de análisis dinámico, capaz de explorar factores institucionales y regionales que afectan la eficiencia del uso de los recursos. El trabajo concluye que las entidades con mayores recursos no son necesariamente aquéllas que generan mayor bienestar social.

Nelson Arteaga, Cecilia Gayet y Alejandro Alegría analizan, en su artículo “Uso del tiempo libre, jóvenes y delito en México”, la influencia de diversas variables sociodemográficas y adscripciones socioeconómicas para determinar la exposición de los jóvenes a ser víctimas del delito durante el uso de su tiempo libre. La investigación permite identificar algunos de los factores que contribuyen a la victimización de este sector de la población. Los autores relacionan los contextos y estilos de vida y señalan que, en la medida que se visibilice la manera de hacer frente a la inseguridad, se tendrán mejores herramientas para entender cómo el aprendizaje de ciertos códigos de la calle es central para la seguridad de los jóvenes.

En “Capital humano, teoría y métodos: importancia de la variable”, Dewin Iván Pérez-Fuentes y Jorge Leonardo Castillo-Loaiza presentan una revisión sobre el concepto de capital humano y las metodologías más utilizadas para medirlo. En el texto se destaca el papel clave de la salud, ya que genera múltiples externalidades positivas y define el riesgo de mortalidad de los individuos. También demuestran cómo la muerte prematura de trabajadores genera efectos negativos en el mercado laboral. Los autores afirman que la relación entre capital humano y salud en el mundo y en América Latina muestra una relación positiva capital para el desarrollo regional y nacional.

En “Seguimiento al comportamiento del mercado de tierras rurales a través de un GIS en Santander, Colombia”, Ricardo Lozano-Botache aborda los derechos de propiedad sobre la tierra desde el marco de referencia de la Administración de Tierras, el neoinstitucionalismo y las herramientas computacionales conocidas genéricamente como Sistemas de Información Geográfica. Explica, a través de un modelo de observación regional de precios, la estrategia del gobierno colombiano de construir un catastro acorde a las necesidades y disponibilidad de información de Colombia. La premisa que justifica este trabajo es clara: las ciudades potentes que impulsan el desarrollo requieren el respaldo de un campo fuerte.

En “Replanteamiento de la Estrategia 100x100 a partir de un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de localidades”, de Francisco José Zamudio-Sánchez, Roxana Ivette Arana-Ovalle y Javier Santibañez-Cortés, se comparan las asignaciones resultantes de utilizar el IDH a escala de localidad, contra la que resulta de aplicar la metodología de la “Estrategia 100x100” del gobierno mexicano. Esta estrategia gubernamental focaliza los programas sociales en los 125 municipios más desfavorecidos del país. Se argumentan en el texto las ventajas de utilizar el IDH como criterio de asignación.

Francisco Maturana-Miranda, Andrés Rojas-Böttner y David Poblete-López presentan “Análisis y tendencias migratorias en la región del Biobío (Chile) entre 1982 y 2002: Aplicación desde el modelo gravitacional”, donde examinan procesos de migraciones internas y su redistribución espacial. En el análisis se detecta una estructura espacial diferenciada de la migración, especialmente por nivel educativo, que se vincula con variaciones en la estructura productiva de orígenes y destinos. La gran ventaja de usar una aproximación fundamentada en la interacción espacial es que se pueden analizar simultáneamente todos los flujos interrelacionados del sistema migratorio.

Perla Yannelli Fernández-Silva y Blanca Rebeca Ramírez-Velázquez llevan a cabo la investigación “Grupos domésticos socialmente vulnerables en el borde sur de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México”. Las autoras señalan una ruptura entre lo rural y lo urbano a través de un estudio cuantitativo aplicado a localidades en un espacio geográfico muy concreto de la Ciudad de México. Identifican grupos socialmente vulnerables que en su vida cotidiana asumen sobrecostos derivados de su condición de vida tan precaria, lo que los sitúa en las trampas de la pobreza y la localización periférica.

El número 52 de Economía Sociedad y Territorio presenta dos reseñas. La primera es de la autoría de Gloria Guadarrama-Sánchez, se ocupa del libro de Jean-Louis, Laville, Asociarse para el bien común. Tercer sector economía social y economía solidaria y se titula “Claves para leer las asociaciones”. La segunda, “Políticas habitacionales para los hogares urbanos de América Latina, de cara a Hábitat III”, es de Carolina Pedrotti y examina el reporte Housing policy in Latin American cities. A new generation of strategies and approaches for 2016 Un-Habitat III. En la primera reseña la autora llama la atención sobre el hecho de que la obra analizada forma parte de un conjunto integral de numerosos libros y artículos, muy estimulantes, en los que Laville ha examinado el asociacionismo y la economía solidaria desde distintos enfoques y con diferentes interrogantes. Por su parte, la segunda reseña es una invitación a conocer un trabajo interesante, novedoso y argumentado, que permite entender cómo y quiénes construyen las ciudades latinoamericanas.

Como siempre, agradecemos a los autores de este número su participación e invitamos a los lectores a conocer los resultados de las investigaciones.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons