SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1El efecto de las remesas sobre el alfabetismo financiero en MéxicoExaminando la educación financiera y los aspectos financieros del modelo de cultura de cuatro factores de Hofstede en Hungría índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de economía y finanzas

versión On-line ISSN 2448-6795versión impresa ISSN 1665-5346

Resumen

GARCIA-SANTILLAN, Arturo; VENEGAS-MARTINEZ, Francisco  y  MENDOZA-RIVERA, Ricardo Jacob. Educación financiera de los trabajadores de la industria turística en México 2023: un enfoque de ecuaciones estructurales. Rev. mex. econ. finanz [online]. 2024, vol.19, n.1, e962.  Epub 20-Mayo-2024. ISSN 2448-6795.  https://doi.org/10.21919/remef.v19i1.962.

Este trabajo intenta examinar el nivel de conocimiento financiero de los trabajadores de la industria turística en México a través de la Metodología de Ecuaciones Estructurales (SEM). El tipo de muestreo no es probabilístico por autodeterminación. Se aplica un cuestionario a 500 trabajadores, en 2023, de empresas mexicanas del sector turístico considerando los siguientes 7 temas: Inversión, ahorro, crédito, seguros, pensiones, etc. gastos y presupuestos. El SEM permite sacar a la luz el conocimiento financiero que los trabajadores encuestados tienen sobre estos temas. A partir de una estructura factorial obtenida del análisis confirmatorio, que presenta buena bondad de ajuste, ajuste estructural y parsimonía, los principales hallazgos son: 1) en términos de crédito, los trabajadores dan importancia a los requisitos solicitados por las instituciones financieras y consideran que son fáciles de interpretar y cumplir, 2) en términos de cuentas de fondos de jubilación, los trabajadores se sienten confiados en las instituciones que administran sus ahorros de jubilación y tienen claras las comisiones, 3) en términos de ahorro, los trabajadores perciben que las cuentas bancarias se han adaptado a sus necesidades, ya que los bancos se han vuelto muy flexibles en términos de requisitos de apertura y montos iniciales con información clara y completa de la cuenta, 4) en términos de inversión, los trabajadores apenas adquieren pagarés bancarios, y 5) en cuanto al seguro de vida, los trabajadores expresan la facilidad que existe para contratar un seguro, aunque el costo es limitado. Los resultados obtenidos tienen implicaciones prácticas para que el sector turístico continúe promoviendo el hábito de ahorro y el uso de servicios y productos financieros a los que el trabajador pueda tener acceso, ya que este conocimiento financiero se traduce en empleados más organizados en sus asuntos financieros.

Palabras llave : metodología SEM; alfabetización financiera; educación financiera.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )