SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Aspectos sociales, sobrecarga y calidad de vida de las madres de niños con microcefaliaFactores emocionales asociados al automanejo en personas con diagnóstico de cáncer índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Enfermería universitaria

versión On-line ISSN 2395-8421versión impresa ISSN 1665-7063

Resumen

GARCIA-CASTILLO, F.I. et al. Estimación de riesgo cardiovascular ateroesclerótico en pacientes adultos sin sospecha de cifras tensionales elevadas. Enferm. univ [online]. 2021, vol.18, n.2, pp.48-62.  Epub 16-Mayo-2022. ISSN 2395-8421.  https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.2.910.

Introducción:

Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en el mundo. La estimación del Riesgo Cardiovascular (RCV) podría disminuir la carga de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Objetivo:

Estimar el RCV en pacientes sin sospecha de cifras tensionales elevadas en una Clínica de Medicina Familiar en la Ciudad de México.

Métodos:

Estudio transversal descriptivo, participaron 101 pacientes de sexo masculino y femenino, de 40 a 69 años, sin diagnóstico previo de Hipertensión Arterial (HTA), pero que presentaron cifras tensionales altas al momento del estudio. Para diagnosticar HTA se utilizaron los criterios de la Asociación Americana del Corazón-2017. El RCV se evaluó con el ASCVD-Risk Estimator Plus.

Resultados:

En la muestra la HTA estuvo presente en el 55.4 %, 44.6 % manifestaron presión arterial elevada. Respecto al RCV, 54.4 % presentaron bajo riesgo, 11.8 % riesgo límite, 25.7 % intermedio y 7.9 % alto. Los factores de RCV con mayor prevalencia fueron diabetes mellitus tipo 2 (DM2), sobrepeso, obesidad y elevación de cifras tensionales.

Discusión:

Un porcentaje importante de participantes presentó RCV en sus diferentes categorías. Se requiere ser más estrictos en los parámetros utilizados para definir la HTA; pues sin intervenciones oportunas las enfermedades cardiovasculares continuarán incrementándose.

Conclusión:

Cerca de la mitad de los casos presentaron un RCV de límite a alto. Existió alta prevalencia de factores de riesgo individuales como DM2, HTA y dislipidemia. Se deben fortalecer búsquedas intencionadas de pacientes con características similares a las de este estudio para prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

Palabras llave : Factores de riesgo de enfermedad cardiaca; hipertensión; enfermedad cardiovascular; factores de riesgo; comorbilidad; México.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )