SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3Riesgos psicosociales y calidad de vida en trabajadores de servicios oncológicos públicosEl cuidar de enfermería y los derechos de la infancia: experiencia en Centros de Salud Familiar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Enfermería universitaria

versión On-line ISSN 2395-8421versión impresa ISSN 1665-7063

Resumen

ZEPEDA-RIOS, P.A. et al. Alteraciones metabólicas y circadianas en personal de enfermería de un hospital público del noroeste de México. Enferm. univ [online]. 2021, vol.18, n.3, pp.314-328.  Epub 01-Jul-2023. ISSN 2395-8421.  https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.3.924.

Introducción

Las alteraciones metabólicas se vinculan a los ritmos biológicos, dado que es tos sistemas controlan aspectos fisiológicos como patrones de sueño/vigilia, temperatura corporal, presión arterial y liberación de hormonas endocrinas.

Objetivo

Identificar la relación entre los componentes del síndrome metabólico y disincro nía circadiana en personal de enfermería de un hospital público.

Métodos

Estudio correlacional. Muestra censal de 30 profesionales de enfermería de dos turnos. Para la recolección de datos se utilizaron tres cédulas: a) antecedentes biosociode mográficos y laborales; b) síndrome metabólico; c) ciclo circadiano. En el procesamiento de datos se utilizó pruebas Chi-cuadrada, R de Pearson y Rho de Spearman, se verificó el su puesto de normalidad con Shapiro-Wilk. Se contó con autorización del Comité de Ética de la institución de salud y con el consentimiento informado de participantes.

Resultados

43.3 % del personal de enfermería cumplió con criterios diagnósticos de síndro me metabólico, 100 % del turno nocturno presentó disincronía circadiana con base en el indicador patrón de sueño. El consumo de alcohol y nivel alto de triglicéridos, mostraron relación positiva estadísticamente significativa con la presencia de insomnio (p ≤ 0.001; p ≤ 0.05).

Conclusión

El síndrome metabólico es un problema de salud con alta prevalencia entre el personal de enfermería, independientemente del nivel académico o del turno laboral. El peso y los triglicéridos fueron indicadores que mostraron relación con patrones de sueño afectados. Esto enfatiza la importancia de incidir en la prevención y tratamiento del sín drome metabólico como una prioridad en el personal de enfermería, desde la salud laboral.

Palabras llave : Síndrome metabólico; ritmo circadiano; trastornos cronobiológicos/com plicaciones; horario de trabajo por turnos; personal de enfermería; México.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )