SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número3De las luchas indias al sueño americano: Experiencias migratorias de jóvenes zapotecos y tojolabales en Estados Unidos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migraciones internacionales

versión On-line ISSN 2594-0279versión impresa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.7 no.3 Tijuana ene./jun. 2014

 

Reseñas bibliográficas

 

La costumbre de cultivar y moverse al norte. Circuito migroagrícola en el valle de Ixtlán, Michoacán

 

Brigitte Lamy*

 

J. Jesús Gil Méndez, 2012, Zamora/Sahuayo, México, El Colegio de Michoacán/Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, 300 pp.

 

* Universidad de Guanajuato, Dirección electrónica: brigittegto@hotmail.com.

 

Este libro, inspirado en la tesis doctoral de su autor, consta de cinco capítulos, una introducción y una conclusión, así como de una vasta bibliografía y anexos, entre éstos una muestra fotográfica. A lo largo de su lectura se puede percibir el intenso trabajo de campo, bibliográfico, teórico y de búsqueda de datos. El estilo y su contenido hacen que la obra sea accesible para la comunidad académica.

En la introducción, el autor señala que el tema de la obra gira en torno de la relación entre la migración a estados Unidos y la agricultura. Documenta la manera en que ambas se interrelacionan constantemente y cómo una influye en la otra de forma recíproca en esta región rural de Michoacán (municipio de Ixtlán), que es de alta intensidad migratoria. Estas dos actividades se han convertido en modos de vida y han generado modos de vida para muchas localidades del municipio —y que se pueden extrapolar a muchas otras comunidades y municipios del país— y han repercutido en la organización social y productiva de su población.

Por los datos que presenta Gil Méndez, se entiende que esta región practica una agricultura dedicada principalmente a la producción y comercialización de hortalizas y fresas, generadora de empleos; sin embargo, esta actividad no ha garantizado la permanencia de la gente en sus pueblos ni frenado la migración, lo que contrasta con la opinión de muchos especialistas sobre el tema, para quienes la migración es un fenómeno más bien asociado con la pobreza, lo que no es el caso de la región ahora estudiada, donde los que emigran son los que cuentan con más recursos y sólidas redes sociales, puesto que esta agricultura comercial no es siempre rentable y, por lo tanto, la migración les ha ayudado a mantenerse.

En su estudio, el autor aporta respuestas a la pregunta: ¿por qué una región que cuenta con suelos fértiles, riego e infraestructura, y que forma parte de una de las zonas con más alto potencial productivo agrícola de México, tiene al mismo tiempo los más altos índices de migración de Michoacán y México? La falta de rentabilidad agrícola es subsidiada por las remesas de los migrantes, pero sin ocasionar desarraigo. Esta intensa relación entre los dos procesos se identifica en la obra como circuito migroagrícola. Para garantizar esta relación tan fuerte, el autor hablará de afectividad territorial como elemento fundamental para preservar el patrimonio de la región y de las familias.

El trabajo de recolección de datos se realizó de 2004 a 2008, y gran parte de la información se obtuvo por medio de 102 entrevistas a profundidad, tanto en la parte mexicana como en Estados Unidos. La obtención de datos se complementó con otras técnicas, esencialmente de tipo cualitativo.

Para abordar su trabajo, el autor parte

de una visión sistémica donde se integran aspectos simbólicos y culturales que se vinculan con la identidad. Así, el estudio toma en cuenta el reparto agrario, vinculando la relación entre ambos procesos: agricultura-migración, con el fin de considerar la evolución de los patrones migratorios y las transformaciones generadas en la estructura agrícola y productiva, lo que da lugar al circuito migroagrícola (p. 23).

La presentación de los datos etnográficos que hace el autor sugiere que su trabajo puede ser representativo de la situación vivida en muchos otros municipios rurales y de fuerte migración del país, lo que incrementa la importancia de la obra en el momento de sus análisis y conclusiones. El trabajo viene acompañado de mapas, tablas e interesantes testimonios de los informantes, lo que contribuye a apoyar e ilustrar el texto.

El libro concentra todo el desarrollo teórico y metodológico en el capítulo i. En el siguiente aborda la organización productiva del valle de Ixtlán. Es en el capítulo III investiga más la relación entre migración y agricultura. En el iv expone la costumbre de cultivar, la transnacionalidad y la conformación de redes sociales. Y finalmente presenta un último capítulo sobre el tema de la afectividad y el apego a la tierra.

El libro cierra con una conclusión, que viene a reponer en su contexto histórico, económico, político, social y cultural los procesos presentados. Como el autor recalca, es importante considerar todos los elementos del contexto para apreciar en su justo valor los datos y resultados presentados. La explicación de la migración en esta región se debe buscar en su contexto histórico (desarrollo de la actividad agrícola) y cultural (afectividad y apego a la tierra). Migración y agricultura

se apoyan mutuamente generando un circuito de intercambios y reciprocidades que podríamos identificar como una migroagricultura. En este circuito los migrantes ayudan al sostenimiento de la agricultura de tipo intensivo, enviando remesas tanto para la reproducción cotidiana de sus familiares como para la permanencia de la actividad agrícola (p. 208).

Esta obra representa una aportación muy interesante y original para la comprensión social y global de la migración. Seguramente otras obras han tratado la relación entre la migración y la agricultura pero no a manera de circuito, como aquí se demuestra: no se deja la actividad agrícola porque existe un apego muy fuerte a la tierra, y para que subsista tal actividad se migra a Estados Unidos para que con las remesas se pueda continuar en la actividad tradicional del cultivo. En este sentido, el autor habla de circuito entre la agricultura y la migración: circuito migroagrícola. Ciertamente, varios estudios han comentado las dificultades del campo mexicano como una explicación a la migración interna e internacional, pero en el libro reseñado se explica y justifica la migración para mantener la actividad agrícola.

Otra aportación muy interesante es el carácter cualitativo y los testimonios de los informantes a lo largo de los temas analizados. Con esta forma muy particular de expresarse, se logra captar perfectamente el sentido y significado que la gente le da a su vida.

A pesar de la abundancia de su información, la aportación de este libro es indiscutible y puede servir de ejemplo para los estudiosos sobre el tema y para quienes buscan una mejor comprensión de su entorno social. De su lectura se pueden sacar grandes lecciones sobre el trabajo de campo y sobre la profundidad y la tenacidad del investigador para lograr la comprensión a partir de la información facilitada por sus informantes.

 

INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORA

BRIGITTE LAMY: Es doctora en sociología por la Universidad Laval. Actualmente es profesora-investigadora en el Departamento de Estudios Sociales de la Universidad de Guanajuato (León, México). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Conacyt), nivel I. Con apoyo de éste y del Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Guanajuato realizó una investigación sobre los impactos socioculturales de la migración en esta entidad. Sus líneas de investigación tienen que ver principalmente con la migración, pero también con las problemáticas sociourbanas. Ha colaborado en revistas nacionales e internacionales, y es autora de varios libros sobre el tema de la migración.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons