SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número29El sistema logístico del comercio exterior en los países del APECTeoría y práctica de la cooperación internacional para el desarrollo: una perspectiva desde México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


CONfines de relaciones internacionales y ciencia política

versión impresa ISSN 1870-3569

CONfines relacion. internaci. ciencia política vol.15 no.29 Monterrey ago./dic. 2019  Epub 12-Ene-2024

 

Reseñas

La conceptualización de la diplomacia en México

The Conceptualization of Diplomacy in Mexico

Salma Canales Dieck

Velázquez, R.; González, S.; García, D.. 2018. Teoría y práctica de la diplomacia en México: aspectos básicos. Monterrey, Nuevo León: Ediciones de Laurel,


A lo largo de las páginas de esta obra, titulada Teoría y Práctica de la Diplomacia en México: Aspectos básicos, todos los colaboradores muestran un gran conocimiento acerca de la diplomacia y sus diferentes objetivos, aspectos, enfoques y formas de aplicación, que llegan a ser fascinantes para el lector. La obra está desarrollada de una forma clara, la narración es sencilla de entender y los capítulos no divagan, de manera que podría llegar a una gran variedad de lectores, desde estudiantes de primer semestre hasta profesionales de grados más elevados de estudio.

Al principio de la obra, la presentación nos habla sobre la diplomacia en general, desde asuntos globales hasta temas cotidianos, y después ofrece un resumen de cada capítulo, firmado por los tres coordinadores del libro. La obra se encuentra dividida en tres partes y tiene un total de catorce capítulos, distribuidos a lo largo de 263 páginas. La mayoría de los capítulos están escritos de la siguiente manera: en la primera página del capítulo una breve introducción o planteamiento del tema a tratar, así como un pequeño párrafo que da a conocer al autor o autores de éste. Al leer el capítulo podemos ver los antecedentes y una explicación teórica, y al final una exposición de casos para ejemplificar el tema explicado, así como conclusiones. Cada capítulo está escrito por diferentes autores que conocen el tema o aplican el concepto de diplomacia a varios aspectos tanto culturales como teóricos; esto da un pequeño ejemplo de la forma en que cada uno de ellos redacta y hace la lectura más personal.

Como el título lo dice, esta obra trata y examina la diplomacia en múltiples aspectos, desde los básicos hasta los no tan sonados, todos esenciales para el trato entre personas. Más que nada, hace hincapié en el estudio de las Relaciones Internacionales y la importancia que la diplomacia tiene para esta área de estudio. En la primera parte del libro se abordan temas referentes al origen del concepto, su desarrollo histórico y perspectivas teóricas, y se menciona que de acuerdo con el Diccionario Oxford en inglés, la diplomacia es: “la gestión de las relaciones internacionales mediante la negociación; método mediante el cual estas relaciones son ajustadas y administradas”. Asimismo, se dan ejemplos de este concepto y sus cambios en diferentes épocas de la humanidad, y se explican los tipos de diplomacia que existen.

El capítulo dos nos habla de cómo se puede analizar la diplomacia desde diferentes enfoques básicos, a partir de algunas de las teorías de Relaciones Internacionales: en especial nos habla del liberalismo, el realismo y el constructivismo. Es un capítulo relativamente corto, ya que va directo al punto sin dar más ejemplos de los necesarios, y termina con una conclusión donde engloba estas tres teorías.

Para concluir con la primera parte del libro, en el capítulo tres el autor retoma parte del primer y del segundo capítulo para hablar sobre el origen del concepto de diplomacia, su importancia y la estrecha relación que tiene con las Relaciones Internacionales. El capítulo está redactado con muchos ejemplos que realmente te ponen a pensar y te transportan a los tiempos y espacios mencionados.

La segunda parte de esta obra se titula “La diplomacia desde las perspectivas de los actores”. Comienza en el cuarto capítulo, donde se plantea la descripción, origen, funciones y tipos de diplomacia parlamentaria, la cual ha cambiado a lo largo del tiempo, ya que nacen diferentes actores que buscan participar en asuntos globales. Este capítulo contiene una tabla de ventajas y desventajas de la diplomacia parlamentaria, que facilita la retención de información al momento de leer.

Seguimos con el quinto capítulo, “La diplomacia local”, en el que se habla sobre el origen y las funciones de este tipo de diplomacia. A diferencia de otros capítulos, en este podemos encontrar una serie de preguntas que el autor plantea para poder entender más fácilmente la aplicación del concepto explicado.

El capítulo seis, “Diplomacia ciudadana: las organizaciones de la sociedad civil y sus relaciones internacionales”, habla de la diplomacia ciudadana que nace cuando los Estados y municipios tienen una participación diplomática mayor y más desarrollada, dando como resultado una mayor participación de los ciudadanos ante problemas de gran escala.

El séptimo capítulo, “Diplomacia tradicional: el cabildeo diplomático”, abre con el concepto del título y nos da el punto de vista de la diplomacia clásica, una dinámica institucional con la que los Estados conducen su interacción con otros. El punto central de este capítulo es que incluso en un ambiente político cambiante, existen estructuras que permanecen.

Para concluir la segunda parte del libro encontramos el capítulo ocho, titulado “Diplomacia pública”, que comienza con una pequeña introducción al porqué de los diferentes tipos de diplomacia. El texto se divide en dos partes: la primera explica el origen y la naturaleza del término “diplomacia pública”, y la segunda aterriza el concepto en México; aquí menciona que los primeros tintes de diplomacia pública surgieron durante el periodo gubernamental de Porfirio Díaz, aunque fallaron al principio.

Seguimos con la tercera y última parte del libro “Diplomacia desde los aspectos temáticos”; esta sección es la que más me agrada, ya que toca temas que no es muy común ver, como la diplomacia cultural, ambiental y del agua.

El capítulo nueve plantea el tema de “Protección diplomática: Institución de iure conditio necesaria en la diplomacia”; nos explica en qué consiste la protección diplomática y da ejemplos de cómo funciona y a qué leyes rinde cuentas, todo dentro del derecho institucional y sin violar las leyes del Estado.

Pasamos al capítulo diez, llamado “Diplomacia cultural”, el que más me emociona leer. Abre con una explicación sobre cómo las Relaciones Internacionales están tomando la cultura como herramienta para tomar decisiones y así llegar a entendimientos mutuos entre naciones. Más adelante, el capítulo nos habla del concepto de diplomacia cultural, su objetivo y sus rasgos característicos; la autora nos menciona que este concepto no es tarea de gobiernos, sino una serie de prácticas que fomentan el intercambio cultural.

Seguimos con el capítulo once, titulado “Diplomacia económica y comercial”, en el que se declara que ninguna nación es autosuficiente, lo cual establece interdependencia entre Estados y abre las puertas para permitir que empresas multinacionales entren a hacer comercio. Después, el autor nos habla de los tipos de perspectiva y mecanismos que se pueden utilizar en relación con este concepto de diplomacia económica, seguido del significado de diplomacia comercial, para terminar con un ejemplo de diplomacia económica.

El doceavo capítulo nos habla de la “Diplomacia ambiental” y la autora presenta la erradicación del cambio climático como principal objetivo de este modo diplomático. También nos da una pequeña introducción sobre cómo se crea esta diplomacia y cómo se utiliza mediante herramientas, acuerdos e instrumentos, que además deben de ser flexibles para afrontar los cambios que se han estado produciendo a lo largo de los años. Asimismo nos habla de cómo en esta diplomacia no es solo el Estado quien es actor principal; también existe el interés del colectivo internacional. Concluye con un estudio de caso sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible.

El penúltimo capítulo, que es bastante extenso en comparación con los demás, se titula “Diplomacia del agua” y habla sobre cómo la ONU no ha podido llegar a tener control sobre ciertos conflictos que se han presentado durante años a causa de disputas territoriales por el agua en todas las regiones del mundo. Nos da un vistazo al panorama de las disputas por el agua en el siglo XX y cómo se aplica la diplomacia del agua hoy en día; aquí nos explican que hoy en día la tensión se enfoca en los ríos que cruzan fronteras políticas, donde malos manejos han resultado en problemas medioambientales y conflictos militares entre países.

Para finalizar tenemos el capítulo catorce, titulado “La diplomacia coercitiva”, donde nos explican qué es la diplomacia coercitiva y por qué surge. Dentro del capítulo, los autores nos dan varios ejemplos de cómo esta diplomacia se ha aplicado en algunas problemáticas que han ocurrido a través de los años. También nos hablan de su origen y objetivos, y se establece que tener un poder militar y económico es indispensable para respaldarla. Finalmente nos hablan de los tipos de diplomacia coercitiva, que son ultimátums de diferentes tipos, así como sus diferentes estrategias; para concluir el capítulo nos explican las diferentes sanciones que pueden llegar a utilizarse para no entrar en conflictos mayores.

Esta obra, como dice el título, cubre los aspectos básicos para poder entender los tipos de diplomacia que se han visto reflejados a lo largo del tiempo en México. Tiene muchos aciertos, como hacer que el lector entienda con claridad los capítulos, pero al mismo tiempo tiene algunas limitaciones; por ejemplo, algunos capítulos no tienen ejemplos y existen algunas discrepancias entre un capítulo y otro. En general el libro es fácil de digerir y aunque sea un libro universitario, te mantiene interesado y queriendo leer más.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons