SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Reporte de un colibrí oreja blanca (Hylocharis leucotis) afectado por el trastorno de queratina aviar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Huitzil

versión On-line ISSN 1870-7459

Resumen

GARCIA-DOMINGUEZ, José Arturo  y  VELARDE, Enriqueta. Primer registro de la gaviota sombría (Larus fuscus) en el estado de Veracruz, México: información sobre sus patrones de expansión en el Continente Americano. Huitzil [online]. 2015, vol.16, n.2, pp.52-58. ISSN 1870-7459.

Reportamos el primer registro de la gaviota sombría (Larus fuscus) en el estado de Veracruz; se trata de una especie cuya distribución geográfica ha estado expandiéndose, de Europa occidental hacia Norteamérica, desde la primera mitad del siglo XX hasta la fecha. Anida de forma regular en por lo menos dos áreas en el suroeste de Groenlandia, en las que la población reproductiva se ha estimado en más de 700 parejas. Su expansión parece estar ocurriendo también hacia el sur, ya que comenzó a reproducirse en las Islas Canarias a partir de 1995. El primer evento reproductivo confirmado en Norteamérica fue en Maine, EUA, en 2007. En México, el primer registro sucedió en 1979; la especie ha sido reportada en seis estados, con un notable incremento durante los últimos años. Nuestro registro ocurrió el 16 de marzo de 2008. La mayoría de los individuos registrados en el este de Norteamérica posiblemente provengan de poblaciones reproductivas ubicadas en Groenlandia o en Islandia, y quizá estén funcionando como puentes geográficos entre Europa noroccidental y Norteamérica. Con base en sus patrones migratorios y de expansión geográfica, y en el aumento de sus colonias reproductivas, L. f. graellsii es la subespecie que puede ocurrir más comúnmente en Norteamérica. Las características morfológicas del individuo registrado en este trabajo son consistentes con dicho taxón. Si consideramos la regularidad y la cantidad de registros en diferentes regiones del continente, es probable que la presencia de la especie se encuentre subestimada en las costas mexicanas del Golfo de México, siendo en realidad una especie regular, aunque poco abundante.

Palabras llave : distribución geográfica; expansión de intervalo de distribución; colonización; laguna de Tamiahua.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons