SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Nueva localidad de reproducción para Charadrius nivosus en el centro de MéxicoEncanecimiento progresivo en el garrapatero pijuy (Crotophaga sulcirostris) en Costa Rica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Huitzil

versión On-line ISSN 1870-7459

Resumen

HERNANDEZ AGUILAR, Israel; VAZQUEZ RITO, Ollin  y  CALDERON-PATRON, Jaime Manuel. Anidación atípica del colibrí garganta azul (Lampornis clemenciae) en Oaxaca. Huitzil [online]. 2020, vol.21, n.1, e579.  Epub 03-Jul-2020. ISSN 1870-7459.  https://doi.org/10.28947/hrmo.2020.21.1.406.

La reproducción es el proceso biológico mediante el cual los seres vivos transmiten sus genes a sus descendientes, por tal motivo han desarrollado estrategias para proteger a las crías, y una de las más importantes es el cuidado parental. En el caso de las aves, los nidos han brindado protección a huevos y polluelos, que permiten el desarrollo de polluelos altricios. Los nidos tienen una gran variedad de formas y tamaños; por ejemplo, el de los colibríes presentan una forma de copa compacta. El colibrí garganta azul (Lampornis clemenciae) (Familia Trochilidae) construye sus nidos generalmente sobre una rama, protegidos por otras ramas colgantes o sobre raíces expuestas en riberas socavadas, debajo de aleros de viviendas o bajo puentes. Los nidos de esta especie son elaborados con pastos, musgo, fibras vegetales, plumas y telarañas. El 26 de septiembre de 2018 en la comunidad de Yosocahua, municipio de Magdalena Peñasco, Oaxaca, observamos un nido de L. clemenciae construido sobre una lata de aluminio que estaba colgada de un alambre unido a una pared de tabicón. Uno de los materiales utilizados para su construcción fue lana de borrego. El nido contenía tres huevos que eclosionaron, pero los polluelos cayeron del nido y murieron a finales de octubre. La selección del sitio donde se construyó el nido probablemente obedece a la disponibilidad de alimento, ya que existen plantas de ornato aledañas a él, y además, a la protección de condiciones ambientales adversas, pues el nido se ubica bajo techo.

Palabras llave : historia natural; nido; Oaxaca; reproducción; Trochilidae; sitio anidación inusual.

        · resumen en Inglés     · texto en Español