SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número8Apertura comercial y desarrollo económico mundial en la globalizaciónLos afectos en la argumentación científica: una útil perspectiva para la formación de la habilidad de argumentar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova scientia

versión On-line ISSN 2007-0705

Resumen

BERNAL ROSALES, Oscar Javier  y  DE HOYOS MARTINEZ, Jesús Enrique. El mito fundacional de la ciudad: Una visión desde la Geometría Sagrada. Nova scientia [online]. 2012, vol.4, n.8, pp.90-109. ISSN 2007-0705.

La actividad del diseño implica la significación de todo objeto creado o espacio delimitado por el hombre; por lo tanto, el diseño es siempre una actividad cultural. Pero también implica formas de organización y composición en dichos objetos y espacios que son parte fundamental en la vida cotidiana de los individuos y de las sociedades; el diseño es por lo tanto, un proceso de creación humana. La palabra poiesis se refiere a este proceso de creación del hombre, pero también la podemos retomar como forma de organización o composición de todo aquello que se considera parte de la cultura. De este término surge la raíz de la palabra moderna poesía, la cual puede entenderse como "la organización correcta y medida del lenguaje". En estas formas de creación y de organización de la cultura, y de entre las cuales se destaca la actividad del diseño, se manifiesta la necesidad del hombre de asignar significados a todo aquello que es producto de su pensamiento simbólico, siendo la dimensión simbólica, la que según Ernst Cassirer (2009) marca la diferencia entre la naturaleza del ser humano con respecto a la de los demás seres vivos; es un animal simbólico porque construye un mundo que lo separa de su condición natural. El lenguaje constituye la primera forma de organización ante dicha construcción. Señala Marta Zátonyi: Cuando se genera algo que hasta entonces no había existido porque no había sido nombrado, surge la poesía. Surge el mito. Este mito es lo creativo, lo revolucionario y se llama "mitopoiesis". Explica lo inexplicable, nombra lo innombrable. Incorpora en el mundo del saber un nuevo elemento y con ello genera la crisis de la estructura. (2002: 163) Mitopoiesis implica creación y organización a partir de un razonamiento simbólico. La función del símbolo es la de integrar la imaginación y la razón en el proceso creativo y por lo tanto constituye el principio de articulación entre la sabiduría y el conocimiento del hombre en la generación de la cultura. Por este motivo se considera al mito como una forma de conocimiento que permite redescubrir a la razón y a la imaginación como los principales ejes en el proceso de significación en el diseño, así como la interpretación de los patrones universales y de la naturaleza, que han sido representados a partir de la geometría sagrada en la organización simbólica del territorio.

Palabras llave : Geometría sagrada; mito; poiesis; diseño; territorio; interpretación; organización.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons