SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número especialMecanismos de ajuste y digitalización de las micro y pequeñas empresas ante el COVID-19 en MéxicoLa gestión del cambio, la colaboración virtual y la agilidad estratégica organizacional de empresas mexicanas ante los impactos por el COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova scientia

versión On-line ISSN 2007-0705

Resumen

ESPARZA-RODRIGUEZ, Saúl Alfonso; MARTINEZ-ARROYO, Jaime  y  SANCHEZ-VARGAS, Armando. Perfiles socioeconómicos y estructurales del sector informal en la pandemia de la COVID-19. Nova scientia [online]. 2021, vol.13, n.spe.  Epub 28-Mayo-2021. ISSN 2007-0705.  https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2593.

Introducción:

La crisis denominada como el “Gran confinamiento” causada por el brote de la enfermedad COVID-19 ha tenido un impacto multidimensional en la humanidad, a nivel sanitario, social, económico y político. Uno de los principales efectos se ha visto reflejado en una crisis económica sin paralelo en la historia de la humanidad. En la historia económica del ser humano, cada crisis de amplia magnitud ha mostrado una relación entre factores sociodemográficos y económicos con el crecimiento de la economía informal, tales como el nivel de ingreso, la escolaridad, la búsqueda de otro empleo, el sexo, y los niveles de desigualdad y de pobreza.

Método:

La base de datos se obtuvo de diversas encuestas armonizadas de INEGI y SHCP; en ellas, se identificaron datos de naturaleza cuantitativa y categórica, que corresponden a las dimensiones estructuralista e institucionalista de la informalidad. Con base en ello, se aplicó un modelo Logit para determinar la probabilidad de que una persona pertenezca al sector informal de la economía, así como un modelo Probit para identificar variables reiteradas del modelo.

Resultados:

Las variables que son estadísticamente significativas para determinar la probabilidad de pertenencia al sector informal de la economía, con un porcentaje global equivalente al 72.5 %, son: años de escolaridad, edad, desigualdad económica, porcentaje de pobreza por entidad federativa, grado de gasto por obligaciones fiscales, nivel de compensación fiscal por la pertenencia al RIF, tipo de ocupación, sexo y nivel de salarios mínimos percibidos.

Discusión o Conclusión:

Considerando los hallazgos de la investigación, es posible inferir que aquellas personas con mayor riesgo de caer en la informalidad, y de continuar en ella, muestran un perfil característico que puede considerarse como una base válida para el diseño de políticas públicas efectivas para reducir la informalidad. La presente investigación contribuye al campo, mediante la identificación de un modelo que describe el perfil de una persona con mayor probabilidad de integrarse al sector informal de la economía, considerando tanto las características sociodemográficas del individuo como la estructura del mercado, tomando en cuenta el efecto de la pandemia en las condiciones económicas actuales.

Palabras llave : COVID-19; sector informal; crisis económica; microempresas; pandemia; perfiles; coronavirus; SARS-CoV-2; confinamiento; empleo; estudios del trabajo; economía; crisis; economía global; sectores socioeconómicos; estructura económica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )