SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número especialMotivación personal y autogestión del aprendizaje en estudiantes, como resultado de la transición a cursos en línea durante la pandemia COVID-19Malestar psicológico, medidas sanitarias y estado de salud en estudiantes universitarios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova scientia

versión On-line ISSN 2007-0705

Resumen

VALENZO-JIMENEZ, M. A.; LAZARO-LOPEZ, D. A.  y  MARTINEZ-ARROYO, J. A.. Percepciones de las Juventudes durante la Contingencia de la COVID-19 en Morelia, Michoacán, México. Nova scientia [online]. 2021, vol.13, n.spe.  Epub 28-Mayo-2021. ISSN 2007-0705.  https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2613.

Introducción:

La contingencia mundial generada por la enfermedad COVID-19 ha causado cambios sustanciales en los estilos de vida de la población, modificando hábitos de consumo, y percepción de los individuos. En el caso de la población joven, la pandemia ha evidenciado diversas problemáticas, necesidades y retos relacionados a salud, violencia, educación y empleo.

Método:

El objetivo del presente trabajo es identificar las percepciones de la población joven de 16 a 29 años en la ciudad de Morelia, Michoacán, México durante la contingencia sanitaria de la enfermedad COVID-19, generada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La muestra está conformada por 1,386 casos recolectados durante los meses de mayo a julio. Se utilizó un muestreo estratificado por cuotas para asegurar la representatividad de la población joven en la zona metropolitana de Morelia. El instrumento de medición está compuesto de 48 preguntas divididas en 5 secciones: Percepción de la Contingencia, Salud Física y Mental, Educación, Empleo y Hábitos de Consumo.

Resultados:

En el estudio participaron 847 mujeres y 539 hombres, así pues, el 61.1 % de las personas participantes son mujeres, 38.9% son del género masculino; el 84.9% declara vivir con sus familiares. El estado civil de los participantes fue 85.7% soltero, 6.3% casado, y 7.9% viven en unión libre. Además, el 20.6% de los participantes declaró estar a cargo de niños y el 18.3% a cargo de personas mayores de 65 años. También, el 65.9% declaró permanecer en casa y solamente salir para situaciones específicas; por otro lado, sus medios de información acerca de la pandemia han sido las conferencias de prensa oficiales del Gobierno, y las redes sociales, seguido por la televisión abierta y de pago. Se aprecia un marcado interés por recibir información sobre la COVID-19 y atención psicológica, así como recibir consultas y medicamentos a domicilio; también las principales preocupaciones de los jóvenes son los aspectos financieros familiares y personales. Entre las áreas afectadas para los jóvenes destacan la estabilidad laboral, las oportunidades laborales y temen que los ciclos escolares no se concluyan satisfactoriamente.

Discusión o Conclusión:

Los mayores hallazgos de este estudio son que la población joven de la ciudad busca información oficial de las Secretarías de Salud, en medios electrónicos, consumiendo contenido como las conferencias gubernamentales. En el apartado de salud, los jóvenes declararon la existencia de cambios sustanciales en su salud física y mental durante el confinamiento y las medidas de distanciamiento físico. En el apartado de educación, los participantes aceptan una baja en el interés por las actividades académicas y un incremento en la carga de trabajo. En el apartado empleo, se encontró que existieron cambios en los estilos de trabajo, implementando herramientas digitales y reducción de trabajo presencial. Finalmente, en los hábitos de consumo, los participantes declararon un incremento en la frecuencia y cantidad consumida de alcohol, tabaco, café y otras sustancias psicotrópicas, así como un aumento en el tiempo de navegación en redes sociales e internet.

Palabras llave : estudios de la juventud; estudios de percepción; contingencia; COVID-19; SARS-CoV-2; educación a distancia; condiciones de empleo; hábitos de consumo; educación; aprendizaje; coronavirus; jóvenes mexicanos; confinamiento.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )