SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número28Influencia de fertilizantes orgánicos y del silicio sobre la fisiología, el rendimiento y la calidad nutracéutica del cultivo de fresaPeso vivo de la oveja primala al primer empadre, y productividad en sus dos primeros partos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova scientia

versión On-line ISSN 2007-0705

Resumen

REYNA FUENTES, Jesús Humberto; MARTINEZ GONZALEZ, Juan Carlos; SILVA CONTRERAS, Amador  y  LOPEZ AGUIRRE, Daniel. Efecto de tres moliendas vegetales contra el ácaro Varroa destructor en colonias de Apis mellifera. Nova scientia [online]. 2022, vol.14, n.28, 00002.  Epub 01-Ago-2022. ISSN 2007-0705.  https://doi.org/10.21640/ns.v14i28.3019.

Anualmente, se pierde más del 33 % de las colmenas en el altiplano y el norte de México por varroa (Varroa destructor), debido al uso excesivo de acaricidas sintéticos. Como resultado, las poblaciones de ácaros han desarrollado resistencia. El objetivo de esta investigación fue evaluar la caída de ácaros de V. destructor, así como el porcentaje de infestación mediante la aplicación de moliendas botánicas de ajo (Allium sativum), laurel (Laurus nobilis) y orégano (Origanum vulgare) en colonias de Apis mellifera en temporada invernal. Se utilizaron 16 colmenas tipo jumbo, seleccionando cuatro colmenas por tratamiento, donde cada una fue la unidad experimental. Los tratamientos fueron: 1) testigo (sin tratamiento); 2) ajo; 3) laurel, y 4) orégano. Los tratamientos incluyeron azúcar pulverizada (glass) en proporción 1:1 (azúcar: molienda vegetal). Los datos se analizaron mediante un diseño completamente aleatorizado. Se consideró el porcentaje de infestación inicial (covariable) para determinar si afectaba la respuesta a las moliendas (p > 0.05). El laurel presentó el mayor número de ácaros caídos (42.46 ± 12.07). A partir del día siete, los porcentajes de infestación decrecieron, destacando la molienda de laurel (p < 0.01). El grupo de las colmenas testigo presentó una tendencia creciente, con medias superiores al 5 % (5.32 ± 1.16). En la actualidad, se están usando los aceites y extractos botánicos para el tratamiento de plagas y enfermedades de las abejas. Sin embargo, la utilización de moliendas botánicas en la apicultura es limitada, por lo anterior, el uso de estos bioacaricidas representa una alternativa para el control del ácaro V. destructor, ya que son ingredientes de fácil accesibilidad, presentan un bajo costo y una metodología sencilla de elaboración y aplicación. Además, al ser un tratamiento orgánico, garantiza la seguridad ambiental, obteniendo inocuidad en la miel y en subproductos derivados de la colmena.

Palabras llave : varroasis; bioacaricidas; manejo sustentable; economía; sanidad; colmenas; México; ácaros; infestación; laurel; plagas; abejas; moliendas; apicultura; miel.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )