SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número28Factores asociados al consumo de drogas en estudiantes de Artes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova scientia

versión On-line ISSN 2007-0705

Resumen

GUERRERO CHAVEZ, Luis Arnulfo. Aplicación de la curva en S para determinar el nivel de desarrollo de equipos de trabajo. Nova scientia [online]. 2022, vol.14, n.28, 00026.  Epub 01-Ago-2022. ISSN 2007-0705.  https://doi.org/10.21640/ns.v14i28.2773.

Introducción:

García, Rodríguez, Díaz y Estrada (1988, p. 70) definen al equipo de trabajo como “una entidad social altamente organizada y orientada hacia la consecución de una tarea común” que reconocen y valoran sus “propios roles funcionales” (Bejarano, 2019, p. 112). Para Arrea (2016, p. 97), trabajar en equipo “no es cualidad innata” y debe aprenderse aplicando reglas. Para Guerrero, Delgado y Sánchez (2018), investigadores y empresas coinciden en los factores que propician el trabajo en equipo. Para su éxito, las organizaciones requieren basar su funcionamiento en el trabajo en equipo (Rojas, Jaimes y Valencia, 2018). Beal, Bohlen y Raudabaugh (1964), Shein (1973), Hersey y Blanchard (1986) definen la madurez de un equipo como el nivel de desarrollo en que se encuentra, y es función de combinación de las competencias de sus integrantes (Guerrero, et al., 2018), medida usando una escala para establecer el grado de madurez (Guiridkian y Cassanelli, 2010).

La curva en S modela funciones que crecen gradualmente en su inicio, se aceleran a la mitad del período y terminan lentamente. A su vez, describe y pronostica el crecimiento poblacional humano, animal y de productos (Aguilar et al., 2012 y Zartha et al., 2017).

Método:

El presente estudio es cuantitativo con un diseño descriptivo transversal, que trabajó con una muestra incidental, conformada por 32 equipos de trabajo de 25 empresas de manufactura de la ciudad de Chihuahua, cuyo criterio central de inclusión fue pertenecer al departamento de producción. El objetivo del estudio fue desarrollar de manera gráfica el proceso de desarrollo que siguen los equipos, aplicando la curva logística de crecimiento, con la ecuación R(t) (Guerrero, 2006), usando la variable madurez del equipo (Montanari y Pilatti, 2014), a lo largo del tiempo, relativa a los 9 factores que establece el Modelo Integral y Dinámico, aplicando su instrumento de medición (Guerrero, 2013), Su justificación surge del hecho de contar con una representación gráfica que muestre el desarrollo de la madurez del equipo en función del tiempo.

Resultados:

Se generó una curva en S utilizando los valores calculados de madurez del equipo, por medio de regresión lineal simple, para determinar los valores de tiempo, en los niveles de la escala de madurez. Se determinaron los coeficientes de localización, b = 82 y de forma k = 0.26, y se definieron los porcentajes para cada fase de desarrollo del Modelo Integral y Dinámico, y sus tiempos estimados.

Discusión y conclusiones:

La curva trazada coincide con la curva propuesta por Katzenbach y Smith (1995). A partir de la curva S generada, se establecieron porcentajes y se definieron límites para cada fase del Modelo Integral y Dinámico que debe atravesar un equipo de trabajo, así como los tiempos estimados que puede tomar en cada fase.

Palabras llave : curva logística de crecimiento; coeficiente de forma; coeficiente de localización; equipos de trabajo; madurez; fases de desarrollo; curva en s; empresas; manufactura; producción; organizaciones; logística; trabajo en equipo; industria; desarrollo; equipos; crecimiento; ambientes productivos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )